Además de estar ubicados en el continente americano, México, Jamaica y Costa Rica comparten similitudes con República Dominicana en materia turística, ya que fueron mencionados como opciones consideradas a visitar por los extranjeros no residentes que visitaron el país entre enero y abril de 2025.

El 71 % de los no residentes valoraron esos destinos, pero eligieron República Dominicana por las playas, el clima y la oferta hotelera todo incluido, de acuerdo con el Ministerio de Turismo (Mitur).

Además, la entidad estatal dijo que el 60 % de los no residentes viaja por placer entre una y dos veces al año, mientras que el 73 % planifica entre 1 a 7 meses antes, en concordancia del pensamiento de la directora ejecutiva del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Julia Simpson, quien afirmó que la “gente sigue priorizando los viajes, que representa un voto de confianza y fortaleza duradera”.

De hecho, el organismo internacional estima que el gasto de los visitantes internacionales alcanzará US$ 2.1 billones en este año, superando en un 10.5 % los US$ 1.9 billones del 2019.

Sostenibilidad y adaptabilidad al cambio climático

En términos de llegadas, México recibió 6 millones de turistas extranjeros por vía aérea en el primer trimestre de este año, según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur). Costa Rica, por su parte, registró 928,735 llegadas internacionales durante ese mismo período, mientras el Ministerio de Turismo de Jamaica proyecta alcanzar los 5 millones de visitantes a lo largo del año.

Pese a estas cifras, los destinos se enfrentan a transformar y adaptar su sector en resiliencia y sostenibilidad debido a los eventos atmosféricos. ONU Turismo considera que el sector es altamente vulnerable al cambio climático, por lo que implementar la sostenibilidad en el turismo no es tarea fácil y no es una opción, debe ser una realidad en las operaciones y la transformación.

El informe “La sostenibilidad turística desde una perspectiva territorial” analizó la situación de sostenibilidad en Costa Rica, Quisqueya y Panamá, en las que señaló que estos países se enfrentan a problemáticas como la separación de residuos, la eliminación de plásticos de un solo uso y el uso de equipos energéticamente inclinados a la energía renovable en la industria turística.

Asimismo, las cuatro naciones enfrentan cada año la presencia del sargazo, que junto a los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) perdieron US$ 102 millones en 2022 por las algas, con México destinando hasta US$ 17 millones para retirar 500,000 toneladas de sargazo.

Punta Cana, además, enfrenta la masificación del turismo con 2,240 visitantes por kilómetro cuadrado. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que este polo turístico concentra el 58 % de las estancias, es decir, uno de cada cinco alojamiento y seis de cada 10 habitaciones hoteleras.

No obstante, específica que la oferta “all inclusive” impide que los viajeros extiendan su experiencia fuera de los hoteles y así beneficien otros negocios, acción que dependerá del desarrollo de nuevas experiencias más allá del sol y la playa.

El BID señaló que el país debe adoptar buenas prácticas en gestión de residuos y proyectos de energías renovables y eficiencia energética en el sector turístico.

“Fomentar la inversión privada para desarrollar nuevos destinos, modelos de negocio y segmentos… Hay que consolidar incentivos ya existentes para empresarios y trabajar con ellos a fin de alcanzar mercados desaprovechados”, explicó.

Además, el Environmental Performance Index afirmó que el país está en los últimos lugares del mundo en preservación de servicios ecosistémicos. Asimismo, se registra una “pérdida importante de manglares” que se debe, en buena medida, a la actividad turística sin planificación ni ordenamiento y con concentración geográfica.

Tendencias tradicionales y digitales

Las agencias de viaje y turoperadores aportaron el 22.5 % de las llegadas de los no residentes (sin incluir a la diáspora) entre 2019 y 2023. Esto significa 5,070,747 extranjeros de los 22,528,200 reportados por el Banco Central dominicano (BC).

Esta tendencia no fue ajena en el primer cuatrimestre del 2025, ya que el Ministerio de Turismo señaló que más del 52 % de los extranjeros que llegaron por los aeropuertos compraron un un paquete turístico. Además, el 75 % conoció destinos a través de las redes sociales, el 54 % tomó la decisión de viaje por la publicidad y el 60 % vio publicidad turística de Quisqueya.

Si bien la oferta de sol y playa ha sido la gran apuesta de República Dominicana, en los últimos años, el sector ha diversificado la oferta complementaria para atraer nuevos turistas.

El 47 % realizó actividades, de estos, el 84 % repetiría la actividad y el 36 % compró ellos mismos su actividad complementaria. Ir a Isla Saona fue elegido por el 16 % de los extranjeros no residentes, seguido de la Zona Colonial, con un 7 % de visita. En tanto, jugar golf y visitar Cayo Levantado tuvieron una participación del 3 % y 2 %, respectivamente.

El 40 % de los no residentes visitaron por primera vez el país, de los cuales, 93 % volvería a visitar otros destinos. De estos, el 62 % visitó dos destinos o más, siendo los principales Santo Domingo, Bávaro y Las Terrenas en Samaná.

Gastronomía se destaca en el primer cuatrimestre del año

El turismo gastronómico es una modalidad de viaje en la que la principal motivación del visitante es disfrutar y explorar la cocina y las tradiciones culinarias del lugar que visita. Pero, además, se presenta como una oferta complementaria al tradicional “sol y playa” de República Dominicana.

El Ministerio de Turismo (Mitur) indicó que el 75 % de los turistas consumió comida local, y el 54 % señaló que la gastronomía es atractiva. Además, el 60 % superó sus expectativas.

El 30 % de los que se hospedaron en hoteles consumieron comida fuera de su alojamiento, porcentaje que sube a 60% en el caso de alojamientos privados.

Los elementos mejor valorados son calidad de alimentos, precio y servicio al cliente, informó el Ministerio de Turismo.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más