En 2024, se estrenaron tres largometrajes internacionales que fueron filmados en años anteriores en suelo dominicano. Según la Dirección General de Cine (Dgcine), estas producciones representaron un gasto total de RD$ 2,793.8 millones.
Arthur the King tuvo un presupuesto de RD$ 2,121.1 millones durante su rodaje en Samaná, donde se recreó la historia real de Arthur, un perro callejero que se une inesperadamente a un equipo de corredores de aventura durante una competencia en Ecuador.
Según la Dgcine, la película atrajo a 6,959 espectadores en salas dominicanas y generó ingresos de RD$ 2.2 millones, equivalentes a US$ 39,822, en taquilla local. En el ámbito internacional, la plataforma Box Office Mojo reportó que el largometraje alcanzó una recaudación total de US$ 40.8 millones, con una apertura de US$ 7.6 millones.
La taquilla dominicana superó a naciones como Uruguay (US$ 37,589), Honduras (US$ 25,431), El Salvador (US$ 18,062) y Paraguay (US$ 13,891). En tanto, México, con US$ 4.5 millones; Ecuador, con US$ 1.1 millones; y Colombia por US$ 1 millón, fueron los principales mercados en América Latina.
La comedia romántica Beautiful wedding, dirigida por Roger Kumble, reunió a Virginia Gardner, Dylan Sprouse y Alex Aiono en Quisqueya para su rodaje, realizado en diciembre de 2022. La entidad estatal validó un presupuesto de RD$ 422.5 millones para su producción en territorio dominicano.
La película narra la historia de cinco amigas que se reúnen para celebrar una boda de ensueño en el Caribe, pero su espíritu aventurero termina por meterse en serios problemas en medio de la nada.
En Quisqueya, el largometraje atrajo a 593 espectadores y recaudó RD$ 178,500 en taquilla. A nivel internacional, generó US$ 1.8 millones, sin incluir los mercados de Estados Unidos y Canadá.
El rodaje de Something in the water se llevó a cabo en República Dominicana e Inglaterra, con locaciones específicas en Samaná, Boca Chica, Juan Dolio y Londres. Para sus grabaciones en los estudios de Lantica, la producción contó con un presupuesto de RD$ 250.2 millones.
El audiovisual vendió 587 boletos en el mercado dominicano, con una recaudación total de RD$ 163,875. En el ámbito internacional, Box Office Mojo reportó ingresos de US$ 346,691 en México y US$ 17,383 en Colombia.
Esto demuestra que República Dominicana busca consolidarse como un destino fílmico atractivo para producciones extranjeras, en un contexto donde muchas casas productoras deben decidir entre trabajar con los big players o apostar por nuevos países que ofrecen incentivos competitivos.
Uno de los principales atractivos del país es el Artículo 39 de la Ley de Cine, que permite a las productoras recuperar el 25 % del gasto realizado en territorio nacional, siempre que el presupuesto supere los US$ 500,000.
Pese a esta Ley, apenas el 0.25 % de las 9,100 producciones grabadas cada año eligen a Quisqueya como su destino fílmico, acción que se traduce a US$ 285.6 millones o el 0.56 % de las inversiones que alcanzan hasta US$ 51 billones.
La Asociación Dominicana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Aprodomcine), Egeda Dominicana y Apricus señalan que con las políticas adecuadas “sectoriales, para el 2030 el país pudiera atraer hasta US$ 1,600 millones” en producciones extranjeras. Esto permitiría a Quisqueya generar hasta US$ 3.5 billones de actividad económica y un conjunto de 30,000 puestos laborales.
La mayor cantidad de producciones viajan a la India, con 2,497 películas filmadas en 2023, seguido de Estados Unidos y Japón con 834 y 634 largometrajes, respectivamente.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota