Aunque la presencia de la mujer en el cine dominicano se remonta a 1920, cuando María Electa Stéfani Espaillat (1884-1962) se convirtió en la primera cineasta del país y colaboró en las “Revistas cinematográficas”, su participación en la dirección fílmica sigue siendo limitada. En 2024, por ejemplo, sólo cuatro de las 29 películas dominicanas estrenadas fueron dirigidas por mujeres, lo que representa apenas un 13.7 % del total.

La Dirección General de Cine (Dgcine) indicó que del recaudo total situado en RD$ 132.7 millones, el 0.33 % fue por filmes dirigidos por mujeres (RD$ 444,300 ) y 1,236 de los 418,345 espectadores eligieron ver una película.

Leticia Tonos creó un mundo devastado por una guerra química cuyos supervivientes, interpretados por Jalsen Santana, Sophie Gaëlle y Paz Vega, se debaten entre la supervivencia, soledad, tecnología y naturaleza. 

La producción de ciencia ficción titulada como Aire recaudó RD$ 204,675 por 573 dominicanos, convirtiéndose en la más taquillera de los largometrajes dirigidos por féminas.

A esta le sigue el drama Boca Chica, de la cineasta Gabriella Moses, que recaudó RD$ 119,250, unos RD$ 85,425 menos que Aire. Los 326 espectadores conocieron la historia de Desi, quien pasa sus días en las playas de Boca Chica aspirando a convertirse en una cantante famosa pero ve sus sueños derrumbarse por flagelos que enfrentan muchas niñas en su pueblo.

La casa productora Minervas films creó el documental Aquí estamos, estrenado en el Festival de Cine Hecho en RD, que desafía la política tradicional contando las barreras que enfrentan la juventud partiendo de las manifestaciones de las elecciones suspendidas de febrero del 2020. Dirigido por Violeta Lockhart y producido por Alexandra Santana, la producción recaudó RD$ 96,000 por 261 boletos vendidos, conforme estadísticas de la Dgcine.

En el caso del documental Morena(s), Victoria Apolinario codirigió con Iván de Lara. Durante su tiempo en cartelera recaudó RD$ 24,375 y fue vista por 76 espectadores.

Violeta Lockhart agregó que proyectar películas de cineastas acompañadas de guías de preguntas que incentiven la discusión sobre los roles de género podría inspirar a más jóvenes a interesarse por el cine.

La industria cinematográfica enfrenta uno de sus mayores desafíos en cuanto a la inclusión de las mujeres en posiciones de liderazgo, especialmente el acceso a financiamiento, comentaron Alexandra Santana, Violeta Lockhart y Virginia Antares, de la casa productora Minervas Films.

“A pesar de que las mujeres lideran la ejecución de presupuestos y controlan el gasto, tanto en empresas como en producciones, el acceso directo a los recursos sigue siendo un obstáculo”, explicó.

Las estadísticas evidencian que apenas 30 de los 250 largometrajes estrenados hasta 2023 fueron dirigidos por mujeres. Estas producciones lograron atraer a 156,303 espectadores y recaudaron RD$ 29.5 millones, evidenciando el potencial y la importancia de impulsar mayor equidad en la industria, según la Dirección General de Cine (Dgcine).

Por cada 10 miembros asociados en la Academia de Cine de República Dominicana hay 5.1 mujeres asociadas, de acuerdo con la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (Fiance).

Las mujeres tienen una participación del 34 % en producción y 23 % guionistas, monto que disminuye a 7 % y 6.9 % en departamentos de dirección de sonido y fotografía, respectivamente, de acuerdo Fiance.

Sin embargo, en vestuario (60.9 %), estilo y maquillaje (50 %), y arte (36.9 %) son donde la mujer ha sido de mayor partícipe, además de la actuación, donde representan el 45.8 % del crew.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más