Disfrutar de la proyección de un largometraje en la pantalla grande y la comodidad de los asientos, mientras se degusta un bowl de palomitas acompañado de refresco se convierte en una experiencia de ocio para los amantes del séptimo arte, que en 2024 ascendieron a 3,557,693 cinéfilos, conforme la Dirección General de Cine (Dgcine).

En 2024, los estrenos de películas dominicanas fueron el 10.2 % del total de las proyecciones, pero atrajeron a 418,345 espectadores, o sea, el 11.7 % del total, mientras que los estrenos internacionales, que representaron el 89.8 % de las nuevas ofertas, movilizaron a 3,139,348 personas.

Si bien disminuyó un 12 % la asistencia a los complejos cinematográficos, los dominicanos se inclinaron por ver largometrajes criollos aumentó un 19.3 % entre 2023 y 2024, al pasar de 350,444 a 418,345, es decir, 67,901 personas más.

Aunque la cifra del 2024 aún está un 53.1 % por debajo de la asistencia de 892,197 personas del 2019 y un 71.4 % menos que las 1,466,693 del 2018.

Este aumento, en parte se debe, a que los estrenos que “arrastraron” mayor público al cine fue Capitán avispa, un largometraje dirigido a los niños que suelen ir acompañados de tíos, padres, hermanos y amigos. Este filme fue el más visto en 2024, al registrar una venta de 150,976 boletas, o sea, 1.8 veces más que el estreno de Colao 2 (2023), que llevó al cine a 83,649 adultos.

En cuanto al segundo y tercer lugar de las películas más taquilleras de 2023 y 2024, la Dgcine destaca que las de 2023 superaron en recaudación a las de 2024. Ese año, Malos Padres y Teacher Mechy ocuparon esas posiciones, con ingresos de RD$ 26.3 millones y RD$ 21.6 millones, respectivamente, sumando un total de RD$ 47.9 millones.

Por su parte, en 2024, las películas que ocuparon el segundo y tercer lugar fueron El heredero y Perdiendo el juicio, ambas dirigidas por Frank Perozo, con 68,367 y 68,603 espectadores, respectivamente. En conjunto, generaron ingresos por RD$ 44 millones.

La empresa de consultoría Macroanalit afirmó que el 71 % de los encuestados consume el producto dominicano en las salas, y de este porcentaje, el 33 % aseguró elegir “la mayoría”. Pero la cantidad de mayor peso, el 67 %, solo “algunas”.

En 2014, la participación del público en elegir un filme dominicano fue de un 31.2 %, al totalizar 1,353,907 personas, porcentaje que se situó en 29.5 % en 2015 (1,593,421) y que bajó a un 23 % en 2016 (1,128,516).

De los 5,116,800 espectadores registrados en 2017, 1,054,964 fueron a consumir el cine local, para un aporte del 20.6 %. Para 2018, se contabilizaron 5,407,901 cinéfilos, de los cuales, 1,466,693 fueron por ver producciones dominicanas. O sea, el 27.1 %.

En 2019, la asistencia a las 28 películas dominicanas cayó a 892,197, lo que representó el 19.2 % de las visitas totales reportadas por la Dgcine y la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Para ese año, se englobaron 4,643,242 cinéfilos, pero 3,751,045 disfrutaron las 164 producciones internacionales.

En 2020, unos 533,239 dominicanos apoyaron su cine, para un 36.8 % de los 1,447,056 contabilizados por ambas organizaciones gubernamentales.

Los estrenos de las producciones extranjeras disminuyeron un 10.3 % entre 2020 y 2021, mientras que las nacionales aumentaron un 122.2 %, pero su incremento no fue compensado con la elección de los dominicanos en apoyar el cine local.

La cifra fue de 157,950 en la cartelera local, menos del 10.1 % del total que alcanzó los 3,062,374 cinéfilos.

Las entidades estatales reportaron 467,541 visitas para disfrutar de los 29 largometrajes quisqueyanos. La asistencia representó el 15.2 % de 3,062,374. Los 2,594,883 dominicanos restantes fueron a disfrutar las 135 extranjeras.

Macroanalit indicó que el 44 % de la población no consume “más cine local” debido a la creación de demasiadas comedias y la presencia de los mismos actores.

El 28 % señaló que es la historia de siempre, 22 % guiones poco interesantes y 14 % la mala calidad de películas, debilidades que lo alejan de la industria nacional.

“Otra peculiaridad de nuestra industria es que el ciclo de vida de las películas nacionales es muy corto, limitando casi el 100 % de sus recaudaciones a la venta de taquillas en las salas nacionales”.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más