Recorrer las tradicionales calles de la Zona Colonial, atracar en el puerto Sans Soucí, visitar las plazas comerciales y alojarse en hoteles ubicados estratégicamente, es hacer referencia a Santo Domingo, un destino que busca ampliar sus atractivos turísticos.

De hecho, la ciudad es la segunda de mayor movilización de pasajeros nacionales y extranjeros. El Banco Central dominicano (BC) registró 583,479 pasajeros transitaron por el Aeropuerto de Las Américas en el trimestre enero-marzo del 2025, cifra que representa el 22.7 % del total situado en 2,560,802.

Mónika Infante, directora ejecutiva de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), dijo que la conectividad aérea es esencial para aumentar el flujo de extranjeros no residentes que ven en Santo Domingo la oportunidad de vacacionar y hacer negocios.

Aclaró que el incremento de las inversiones en infraestructuras hoteleras debe ir concomitantemente con la aeroportuaria, por lo que resaltó que la ampliación de la terminal del Aeropuerto Las Américas (AILA) conlleva una inversión de US$ 250 millones para 2028. Agregó que será “una moderna instalación” construida con materiales sostenibles y  permitirá recibir hasta 4 millones de pasajeros cada año.

Además, afirmó que el acuerdo de cielos abiertos entre Estados Unidos y República Dominicana “abre las oportunidades y aumentará la conectividad con la nación norteamericana”.

La ejecutiva de Aerodom destacó que la capital caribeña permanece con una oferta gastronómica, de espectáculos, eventos deportivos y culturales, además de la oferta de compras, “ofertas que nos coloca con mucho potencial para satisfacer los gustos de cada turista”.

Yudit García, presidenta de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), resaltó que la capital de República Dominicana cuenta con 9,500 unidades habitacionales y se prevé la apertura de 1,000 nuevas. Citó que casi 970 habitaciones de diferentes marcas hoteleras están en proyección de ser construidas desde 2026 hasta 2027.

Esta capacidad hotelera permitirá al destino atraer grandes volúmenes de turistas que buscan ofertas complementarias y coloca a la ciudad en la mira del turismo de convenciones (MICE), espectáculos y de compras.

Y no es para menos, República Dominicana cuenta con estadios, anfiteatros y teatros que pueden recibir más de 10,000 personas simultáneamente que buscan disfrutar, cantar, sentir la adrenalina y la euforia de tener a pasos su cantante favorito.

También se calcula que se trasladan 1,500 millones de participantes en eventos que ocurren en 180 países a nivel global y que el 40 % de los viajeros vuelven a consumir, acción que aumenta la derrama económica.

De acuerdo a los expertos internacionales, cada visitante internacional gasta en promedio US$ 1,300 debido a la reservación de hotel, compra de alimentos y bebidas, y la adquisición de taquillas.

Oxford Economics es aún más específico, ya que indica que por cada US$ 100 que gasta el consumidor en la compra de una boleta, se generan US$ 335 indirectos, es decir, más de dos veces.

Yudith García destacó que Santo Domingo tiene el potencial de convertirse en un destino de excelencia de eventos, por su planta hotelera con salones de reuniones, operadores especializados en la organización y logística del turismo MICE.

En República Dominicana, esta modalidad de turismo atrae negocios, congresos académicos, conferencias y otras reuniones, organizadas en diferentes hoteles o centros de convenciones. Datos del Ministerio de Turismo (Mitur) señalan que el 4 % de los turistas del 2023 tuvo los negocios como su motivo de viajes.

La empresa VISA señala que la tendencia es que muchos profesionales viajan por trabajo y “añaden unos días para recorrer un destino, otros prolongan su estadía en el extranjero ya que trabajan de manera remota”. Esto, en parte, a que, según el Barómetro de ONU Turismo, 790 millones de turistas viajaron entre enero y julio del 2024, y se estima que se registre el mismo nivel que prepandemia, con 1,400 millones de viajeros.

Asimismo, Mónika Infante y Fabeth Martínez resaltaron que la gastronomía, la cultura e historia brindada en la capital dominicana son ofertas complementarias que brindan al sector de hoteles, bares y restaurantes la posibilidad de diversificarse.

Las expertas aseguraron que estas condiciones y atractivos turísticos convierten a Santo Domingo en una ciudad multidestino, capaz de adaptarse a las preferencias de cada turista extranjero que busca un “turismo de ciudad”.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más