Desde hace años, República Dominicana requiere de un centro de convenciones que aloje grandes volúmenes de eventos y asistencias en el Gran Santo Domingo, que sumado a la oferta de Santo Domingo de 73 hoteles y 5,773 habitaciones en el primer trimestre del 2025 darán nuevo “auge de negocios” a la capital dominicana.

Esto, además, de que el 8 % de los extranjeros no residentes que llegan a Quisqueya en calidad de turista visita la Zona Colonial, y 423,428 turistas arribaron por el Aeropuerto Internacional Las Américas, en el trimestre enero-marzo del 2025.

Yudith García, presidenta de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), dijo a ACENTO, que la construcción del centro de convenciones es un “tema de alto interés para el tejido del turismo”.

Si bien el terreno del Hotel Hispaniola continúa en litis judicial entre sus propietarios, los hoteleros y asociaciones apuestan por crear salas de conferencias y reuniones en hoteles con capacidades “medias” para la ejecución de actividades.

“Nosotros dentro de nuestras facilidades y plantas tenemos ya espacios que pueden alcanzar hasta unas 1,500 personas para la gestión de eventos y digamos que congresos o centros grupales de tamaño medio”, comentó García.

Durante enero-marzo del 2025, llegaron 91,328 extranjeros no residentes por motivo de negocios, conferencias y convenciones, conocido como MICE. Esta modalidad de viajes se caracteriza en que los pasajeros viajan por concepto de trabajo mientras disfrutan del paraíso tropical.

Ante esto resaltó que sí es necesario el centro de convenciones, pero que el Gran Santo Domingo cuenta con espacios alternos como el puerto de San Soucí y hoteles.

“Nosotros desde la asociación articulamos mucho de ese tema… Entonces, la respuesta en este momento (mayo del 2025) es que estamos ansiosos de tener un centro de convenciones, pero sí continuamos empujando fuertemente estas iniciativas que tienen un esfuerzo privado y público importante y lo que en este momento nos va a permitir quizás alcanzar un escenario de visibilidad mucho mayor”, explicó.

La ejecutiva agregó que podrían albergar actividades que podrían exceder las 2,500 personas, “pero no nos quedamos quietos. O sea, ya estamos gestionando dentro de la ciudad de Santo Domingo a través de iniciativas privadas”.

Es por eso que en los últimos cuatro años, el ministro de TurismoDavid Collado, ha hecho referencia a la construcción de un centro de convenciones para albergar eventos empresariales y aumentar su participación en el sector. No obstante, no es desde ahora que las autoridades anuncian la construcción de un centro de convenciones que impactará a la empleomanía y aumentará la capacidad hotelera en el Gran Santo Domingo.

Para la participación de República Dominicana en la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2024), Collado destacó que Mitur cuenta con un fondo de RD$ 1,200 millones para comprar el terreno. Estos fueron declarados de utilidad pública mediante el Decreto 296-22.

De hecho, el decreto plasmó que se hace necesaria la creación de un centro de convenciones en la ciudad de Santo Domingo, a los fines de aumentar el turismo de eventos bajo la realización de actividades desarrolladas a través de reuniones, congresos, convenciones, con lo cual se generarán más ocupaciones de las habitaciones hoteleras y mayores ingresos para la economía.

El turismo MICE se valoró en US$ 782,800 millones en 2023, con perspectivas de alcanzar US$ 1.3 billones en la década del 2033, con Estados Unidos (690), Italia (553), España (505) siendo los destinos con mayor cantidad de eventos.

El informe “Tourism economics” del Oxford Economics Company señala que los viajes de negocios se están centrando principalmente en los eventos empresariales. Mientras que Deloitte afirma que el 83 % de los viajeros los califica como “placenteros”, y ven en ellos un valor tanto profesional como personal.

Esta acción se debe a que la mitad de los viajeros considera las oportunidades de networking, similar al 47 % que conoce otras ciudades mientras realiza negocios.

La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones dijo que en 2023 Brasil (156 eventos), Argentina (145), México (136), Colombia (103) y Chile (77) fueron los países con un turismo MICE más destacado.

En América Latina, este sector fue valorado en US$ 47,600 millones en 2023, según IMARC Group, Bloomberg. Este mercado podría alcanzar los US$ 82,900 millones en la década del 2032

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más