El turismo continúa siendo uno de los pilares de la economía nacional, generando de forma directa, indirecta e inducida alrededor de 750,000 empleos. En 2024, este sector captó más de US$ 10,000 millones en divisas, consolidando su papel en el desarrollo económico del país.
Esto, en parte, motiva a la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) a realizar su Exposición Comercial, cuya edición estará marcada en los avances del sector en tecnología, innovación y sostenibilidad.
Para la vicepresidenta ejecutiva del gremio, Aguie Lendor, esta feria es la “prueba concreta” de cómo el turismo conecta y dinamiza a todos los sectores productivos del país.
Explicó que al participar unas 140 empresas durante tres días de networking, permite exhibir una “demostración de que el turismo es la industria con la más amplia cadena de valor”.
“Cada proveedor, cada aliado, cada emprendedor que participa en esta feria reafirma que el turismo multiplica oportunidades, genera empleos y crea riqueza compartida”, dijo.
Durante tres días, este espacio se convierte en un lugar donde la comercialización de la producción nacional en la industria turística.
“Este es un lugar donde se generan alianzas, se firman acuerdos y se abre la puerta a nuevas oportunidades de negocios”, agregó.
Sin embargo, el contexto actual es diferente. La Expocomercial del año pasado se realizó durante la propuesta de Ley de Modernización Fiscal, la cual fue retirada del Congreso Nacional por el presidente Luis Abinader, luego de debates.
En ese entonces, el exministro de Hacienda, José Manuel – Jochi – Vicente, advirtió que los beneficios fiscales contemplados en leyes especiales para sectores como el cine, las zonas francas y el turismo serán revisados, modificados o eliminados como parte de los ajustes fiscales propuestos.
Vicente señaló que estos ajustes forman parte de las reformas tributarias en curso, cuyo objetivo es establecer un sistema más equitativo y eliminar distorsiones que crean inequidades entre los contribuyentes.
Ante esto, David Collado dijo que “se siguen presentando retos y también vamos a tratar y buscar soluciones para seguir saliendo hacia adelante, ya que nada ni nadie podrá detener el crecimiento de nuestro turismo”.
Incentivos
Para lograr aumentar la cantidad de turistas se requiere US$ 5,000 millones en inversión extranjera y esto es únicamente posible con la legislación de incentivos.
De hecho, el exdirector de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), David Llibre, destacó en ese momento que para lograrlo y volver un no residente en un turista frecuente, el país necesita mantener los incentivos de la Ley 158-01 que establece el Consejo de Fomento Turístico (Confotur), promulgada en 2001.
Dijo que Quisqueya tiene la meta de atraer más de 2 millones de turistas, y duplicarlo cada año, por lo que el sector privado debe invertir US$ 5,000 millones en infraestructura, mejoras de complejos y nuevas ofertas.
Asimismo, expresó que la industria turística dominicana atrae inversión extranjera directa aportando US$ 3 de cada US$ 10 que se generan en divisas por la economía dominicana, “por lo que es uno de los principales responsables de mantener la estabilidad cambiaria de nuestro país”.
Proyecciones
David Collado, titular del Ministerio de Turismo (Mitur), en ese entonces fijó la meta de 11.5 millones de visitantes para el 2024.
Además, resaltó la pandemia COVID-19. fue el 1 julio del 2020 cuando el expresidente de República Dominicana, Danilo Medina, dispuso la reapertura de las fronteras dominicanas.
En ese momento, ACENTO reseñó que los hoteles y aeropuertos dominicanos volvieron a recibir visitantes: unos pocos turistas locales y extranjeros, después de tres meses de un cierre que fue demoledor para el sector del que dependen el 8 % del producto interior bruto (PIB) y 300,000 empleos directos.
Turismo MICE
La feria, explicó Aguie Lendor, no solo es un espacio de exhibición, sino un puente para el encadenamiento productivo entre hoteleros y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Si bien más del 60 % de los turistas que llegaron en 2023 a Quisqueya fue por motivo de sol, playa y arena, el 4 % visitó el país en calidad de empresarios, dando paso a la modalidad de turismo de convenciones, que, a nivel global aporta más de US$ 2.5 billones.
El porcentaje parece pequeño, pero datos del Banco Central dominicano (BC) y el Ministerio de Turismo (Mitur) el número en 322,346 extranjeros, los cuales reservaron 62,029 habitaciones y dinamizaron el sector de viajes nacional.
De estos, el 72 % de los no residentes señalaron su origen en Estados Unidos, 12 % Colombia y 9 % proceden de España. En menor cantidad, Canadá (7 %) y Francia (3 %).
Ante la presencia de estos extranjeros no residentes y la celebración de la feria Exposición Comercial de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), sus ejecutivos afirmaron que se evidencia la importancia de contar con un centro de convenciones a nivel nacional.
“Estar en la feria con más de 160 empresas participantes distribuidas en 4,000 metros cuadrados durante tres días es el mejor lugar para entender lo que significa el encadenamiento productivo del sector turístico”, señaló Lendor, vicepresidenta del gremio.
Agregó que es “una señal de la importancia” de la construcción de un centro de convenciones en Punta Cana o Santo Domingo para albergar eventos de comercialización masiva que incluye desde la micro, pequeña y mediana empresa (mipymes) hasta los hoteleros.
Un año después, el Ejecutivo, Luis Abinader, informó que se iniciará la construcción del Centro de Convenciones de Santo Domingo.
El ministro de Turismo, David Collado, detalló que el centro dispondrá de 34,000 metros cuadrados dentro de los terrenos del Hotel Santo Domingo, edificio ubicado frente al Malecón y cerrado desde 2013.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota