Fue en 1915 que República Dominicana vio al puertorriqueño Rafael Colorado filmar el primer largometraje extranjero. Ese audiovisual se tituló Excursión de José Diego en Santo Domingo, y trazó una ruta que un siglo después se materializó: un destino fílmico.
Solo en 2024, 33 proyectores extranjeros eligieron el país para convertirse en su set de filmación, acción que conllevó un monto de RD$ 1,576 millones. De esta cantidad, siete aplicaron al Artículo 39 de la Ley de Cine 108-10, que requirió RD$ 1,094.1 millones, para el 69.4 % del total de presupuesto.
Los datos indican que desde el 2011 hasta 2025, el país ha acogido 422 producciones internacionales con un presupuesto aprobado de RD$ 36,606.2 millones, de acuerdo con la Dirección General de Cine (Dgcine).
Y no es para menos, quienes se acojan a la legislación cultural, tendrán un crédito fiscal transferible de hasta un 25 % de los gastos realizados en suelo dominicano, cuando el presupuesto supere los US$ 500,000.
Al analizar el año pasado, el documental The Queen’s Jewels contó con un presupuesto de RD$ 244.6 millones, convirtiéndose en la producción con mayor inversión durante el año pasado. La entidad estatal destacó que su director, Joshua Friedman, acogió los beneficios de la Ley de Cine.
En segundo lugar se posicionó la serie Million Dollar, dirigida por Nicoleta Ilie, con una inversión de RD$ 205.3 millones, también amparada bajo la legislación.
El drama El conquistador del fin del mundo regresó a Quisqueya para la grabación de su temporada número 21, bajo la dirección de José Ángel Goñi. La producción contó con un presupuesto de RD$ 183.5 millones.
La plataforma Netflix eligió el país como destino fílmico para crear contenido original para sus 301.6 millones de suscriptores a nivel mundial, según DemandSages. Estos fueron Maestros de la seducción y Madea’s destination wedding.
Madeas, por ejemplo, tuvo un presupuesto de RD$ 191.1 millones para recrear el viaje de la familia Simmons a las Bahamas para una boda relámpago, mientras que Tyler Perry, con Maestros de la seducción, necesitó RD$ 102.6 millones, para una diferencia de RD$ 88.5 millones.
El documental Tú pierdes, mueres, dirigido por Carlos Suárez, contó con RD$ 118.4 millones para su filmación, según datos de la Dirección General de Cine (Dgcine).
Entre otras producciones destacadas figura Coka Chica, un largometraje de suspenso producido por Bien ou Bien Productions, que no se acogió a los beneficios de la Ley de Cine, lo que resalta el atractivo de Quisqueya como destino de rodajes internacionales.
Esta producción contó con un presupuesto de RD$ 118 millones y, de acuerdo con la base de datos IMDb, incluyó la participación de la actriz dominicana Judith Rodríguez.
En el ámbito del entretenimiento, el programa de telerrealidad Baddies Caribbean manejó RD$ 66.8 millones, mientras que la octava temporada de la serie La isla de las tentaciones requirió una inversión de RD$ 39.2 millones.
En cuanto a producciones comerciales, el anuncio Bacardí – Sound Waves, dirigido por Nicolás Méndez, necesitó RD$ 26.5 millones. Por su parte, el video musical de la artista Karol G costó RD$ 15 millones.
Estos rodajes internacionales diversifican la economía al contratar servicios indirectos y, a la vez, impulsan el desarrollo de la cultura y creatividad.
Sin embargo, la Asociación Dominicana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Aprodomcine) indica que “según la estrategia” que ejecute República Dominicana durante los próximos años y el esquema de incentivos, el país registraría inversiones que variarán entre US$ 358 millones y US$ 1,600 millones.
La empresa de consultoría Apricus es más específica. En un escenario pesimista generaría US$ 358 millones, US$ 105 millones más sería el escenario inercial (US$ 463 millones), mientras que en la categoría conservador la cantidad se fija en US$ 654 millones por concepto de inversiones.
En el caso de un escenario optimista, el monto se cuadruplicará frente al escenario pesimista, al proyectar US$ 1,612 millones, coincidiendo con Aprodomcine.
Además, ambas organizaciones afirman que los gobiernos globales combinan el crédito fiscal, los fondos cinematográficos nacionales y los reembolsos en efectivo, catalogándolos como mixto.
En la región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estima que los grandes jugadores, Argentina, México y Brasil, movilizaron US$ 3,000 millones por el cine.
El organismo multilateral establece que una producción de US$ 220 millones de presupuesto incide en el sector construcción con un 14.6 %, es decir, US$ 29.2 millones. En renglones como viajes y transportes, la dinamización se sitúa en 4.3 %, el doble que el contrato a hoteles y alimentos, con 2.3 %.
Una película con un presupuesto de US$ 6 millones, el 10.6 % del plan financiero es destinado a contratar hoteles y alimentos, 11.5 % a servicios financieros y legales, y 7.6 % en bienes raíces. Sin embargo, ambas producciones cinematográficas destinan el 42.5 % y 32.1 %, respectivamente, en pagos directos de producción.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota