En los inicios de la historia del cine en República Dominicana, la apertura de salas se concentraba en sectores de clase alta, como Gazcue, donde se consolidaron algunos de los cines más emblemáticos de la época. 

Sin embargo, este panorama ha cambiado: hoy, Gazcue carece de salas de cine activas, y uno de sus espacios más representativos de la época, el antiguo Cine Élite, fue transformado en una planta televisora, conocida como Telecentro.

Además, poseía “todos los adelantos cinematográficos” del siglo XX, como butacas pullman, aire acondicionado en sus instalaciones y ofrecía tres tandas: vermouth, matiné y nocturna, según el Archivo General de la Nación (AGN). 

Este espacio dedicado a la difusión del séptimo arte era propiedad de Joaquín Ginebra, que dentro de la empresa Tropical Films, contaba con cines como Leonor y San Carlos, plasma el informe “Las salas de cine de República Dominicana”.

Ginebra era propietario del Circuito Rialto, que inauguró Élite, en la calle Pasteur casi esquina Santiago, el 6 de marzo de 1948, ofrecía butacas acojinadas y se convirtió en el salón “más aristocrático de la sociedad de esa época”.

Esta sala también se agregó al Rialto (1923) que se dedicaba a proyectar largometrajes mudos y tener un pianista en vivo. Ambos cerraron sus funciones en 1980.

Junto a la existencia de Apolo, Capitolio, Rialto y Olimpia, se creó otro local en la zona intramuros como el Santomé (antes teatro Encanto), que se inauguró el 24 de febrero de 1950.

Foto ©: Juan Antonio Guio ACENTO Fecha: agosto del 2025, Gazcue, Santo Domingo, República Dominicana
Cine Élite, de símbolo cultural de la clase alta a canal de televisión

De acuerdo con el estudio publicado por la Dirección General de Cine (Dgcine), esta sala fue “testigo” de exhibiciones globales, como el primer Festival Internacional de Cine (1959) en la que se proyectan audiovisuales como El viento no sabe leer (1958) con Dick Bogaert y Yoko Tani. 

En febrero de 1963 se estrenó La Silla, de Franklin Domínguez, cuyo filme dominicano también se proyectó en Leonor y Colón, en Santiago. Esta producción, recuerda la entidad estatal, de 78 minutos en el que solo trabajaron Domínguez junto a Camilo Carrau y Clark Johnson, denunció los horrores del régimen de Rafael Leónidas Trujillo.

El Elite enfrenta la huelga del Sindicato Autónomo de Empleados Cinematográficos en 1963 y se cerraron durante unos días sus operaciones. Esta acción también afectó a los autocinemas y las salas Apolo, Atenas y Diana, cuya finalización sucedió cuando el Comité Nacional de Salarios fijara una nueva tarifa sin que los empresarios estuvieran de acuerdo.

La Dgcine destacó que el Elite cerró sus puertas en la década de los 80 para dar paso a las instalaciones de una planta televisiva, conocida como Telecentro.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más