Desde producciones como Lost City, Air Cocaine, Arthur the king, Survivor Project hasta Old han sido grabadas en las calles quisqueyanas, donde los productores, directores y el departamento de arte recrean escenarios ficticios para contar una historia. En los créditos, brilla la leyenda “filmado en República Dominicana”, convirtiendo al país en un escenario de películas.

De hecho, las estadísticas lo confirman. En 2024, la Dirección General de Cine (Dgcine) emitió 306 permisos para el rodaje de audiovisuales en el país, una disminución de 31.3 % respecto al 2023 (446).

Santo Domingo continuó siendo la ciudad con mayor número de permisos de rodaje emitidos, con 221, o sea, el 72.2 % del total. Si bien el porcentaje fue mayor (72.2 %) en 2024, al comparar los 221 con los 250 del 2023 se evidencia una disminución de 11.6 % entre 2023 y 2024.

San Pedro de Macorís fue desplazado del segundo lugar en 2024 por Samaná, con 49 permisos emitidos, donde se grabó el audiovisual Arthur the king. De hecho, en la provincia del Noroeste se reportó un crecimiento de 133.3 % en los permisos emitidos, al pasar de 27 a 49.

En tercer lugar se ubicó San Cristóbal, con 26 permisos obtenidos  y Baní con 24 aprobaciones, conforme la Dgcine.

San Pedro de Macorís pasó de 55 a 18 permisos de grabación, es decir, tres veces menos, mientras que La Altagracia entró al panorama audiovisual con 15 permisos recibidos, donde se grabó Camino a Higüey, de Larimar Films.

María Trinidad Sánchez pasó de nueve a 15 permisos obtenidos, al contrario de Puerto Plata que disminuyó un 23.5 %, al pasar de 17 a 13 aprobaciones.

Para que una película llegue a la pantalla grande, compita en festivales internacionales o esté disponible en las plataformas de videos por suscripción, los directores tienen que solicitar un permiso único de rodaje para filmar en República Dominicana.

Además, la Dgcine destaca que el séptimo arte dinamiza otros renglones de la economía dominicana mediante la contratación de servicios. En 2023, por ejemplo, la producción y desarrollo cinematográfico compró hasta RD$ 1,577 millones en la adquisición de bienes y servicios, conforme Impuestos Internos (DGII) y el Banco Central (BC).

Al desglosar esta cifra, el comercio recibió RD$ 230 millones, siendo el de mayor aporte, seguido de la manufactura (RD$ 66 millones) y alojamiento (RD$ 57 millones).

En tanto, telecomunicaciones y transporte recibieron ingresos de RD$ 56 millones y RD$ 49 millones, respectivamente.

El Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica (Cipac) informó que se validaron 588 proyectos cinematográficos por RD$ 44,744 millones entre marzo de 2021 y junio de 2025.

Como resultado de esta actividad, se generaron 20,088 empleos y se recaudaron RD$ 3,338.5 millones por concepto de Itbis y RD$ 953.6 millones por retenciones del impuesto sobre la renta (ISR).

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más