Estados Unidos y Canadá representaron el 46.4 % y 16.4 % de las llegadas de extranjeros vía aérea desde enero hasta julio del 2025, con 4,527,780 (sin incluir a la diáspora dominicana), lo que se traduce en 2,099,620 y 740,344 turistas procedentes de estos países de América del Norte, principal emisor de turistas para República Dominicana (2,923,161, junto a México).
El mercado estadounidense tuvo una variación interanual de -4.9 %, al comparar los 2,210,082 de enero-julio del 2024 con los 2,099,620 de los primeros seis meses de este año, mientras que los canadienses disminuyeron un 5.2 %, de 781,117 a 740,344. El aumento de este mercado emisor sucedió por la presencia de mexicanos, al crecer un 30 %, de 63,957 a 83,197.
Ante esto, el Banco Central dominicano (BC) informó que desde mediados del 2024 se ha evidenciado una moderación en el flujo aéreo proveniente de estos destinos, lo que se ha reflejado en la “elevada incertidumbre” del entorno global, los cambios en el ingreso y las preferencias de los viajeros.
Desde noviembre del 2024, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recomendaba a Quisqueya estimular el flujo de turistas provenientes de Asia y América del Sur “para ampliar la demanda, reduciendo así la vulnerabilidad del sector a eventuales choques en Norteamérica y Europa”.
“Ha crecido el turismo, pero los viajeros siguen viniendo mayoritariamente de los mismos lugares de origen como Estados Unidos, Canadá y Europa, y visitan los mismos destinos”, cita el BID.
No obstante, agrega que “es esencial analizar las tendencias de los viajeros, para aprovechar la variedad geográfica y atraer turistas según el motivo de sus viajes”.
De hecho, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) destaca que Estados Unidos será el único país que experimentará un declive en sus viajes. Estima que la nación perdería US$ 12,500 millones en gastos de visitantes internacionales, al pasar de US$ 181,000 millones del 2024 con los estimados de este año, en US$ 169,000 millones.
“Esta es una llamada de atención para el gobierno de Estados Unidos. La mayor economía mundial de viajes y turismo va por mal camino, no por falta de demanda, sino por falta de acción. Mientras otros países le dan la bienvenida, el gobierno de Estados Unidos pone el cartel de 'cerrado’”, explicó la presidenta del organismo internacional, Julia Simpson.
Manifestó que “sin medidas urgentes” para restablecer la confianza de los turistas internacionales, “podrían pasar varios años hasta que Washington vuelva a los niveles de gasto de los visitantes internacionales previos a la pandemia”.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota