La ONU Turismo informó que el principal factor que actualmente impacta al turismo internacional es la situación económica, con un 42 % de preocupación entre los actores del sector. Este aspecto ha desplazado a los altos costos de transporte y alojamiento, que anteriormente ocupaban el primer lugar en los informes de enero y mayo de 2025, con un 58 %.
En segundo lugar, se mantienen los altos costos de transporte y alojamiento, con un 40 %, seguidos por el 37 % que manifiesta inquietud ante el aumento de los aranceles comerciales. Por último, un 27 % señala los riesgos geopolíticos como una barrera para el turismo, afectando especialmente a algunos países de América Latina cuyo principal mercado emisor es Norteamérica.
República Dominicana, con 3,743,471 turistas no residentes, tuvo un leve crecimiento de 0.7 % respecto al 2024, de acuerdo con el Banco Central dominicano (BC), debido a la desaceleración en su ritmo de crecimiento por menor afluencia aérea de visitantes provenientes de Estados Unidos y Canadá.
En enero-mayo del 2024 llegaron 3,264,765 turistas internacionales a Brasil, pero dos de cada tres turistas internacionales lo hacen en avión, establece el Gobierno brasileño. Según cálculos de Acento, equivale a 1,967,800 extranjeros, cuya cifra es menor en un 9.5 % comparado con igual período del 2024 (2,176,510), conforme la Agencia Brasileña de Turismo (Embratur).
Al analizar la llegada por visitantes (aérea, terrestre y marítima), el Ministerio de Turismo brasileño ejemplificó que en enero del 2025 recibió 1,483,669 pasajeros internacionales, un 55 % más que los 956,737 visitantes de enero del año anterior. Este crecimiento fue impulsado por los argentinos, su principal fuente de turistas (870,318). De las 1,483,669 llegadas registradas, 608,163 (41%) no residentes llegaron por vía aérea.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) reportó una disminución de extranjeros que llegan vía aérea de 10.8 %, al pasar de 1,426,537 a 1,271,888. La caída de los turistas se da porque las aerolíneas asignan menos asientos, pero el sector turístico dice que la criminalidad y la baja cotización del dólar también pasa factura.
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) suma la apreciación de la moneda costarricense frente al dólar, que, argumenta, encarece los servicios y afecta la competitividad. En enero del 2025 se presentó una variación negativa de los pasajeros procedentes de América del Norte del 1.4 %, pasó de 198,613 a 195,872. Es decir, 2,741 llegadas menos.
Estados Unidos mantuvo un volumen similar, que creció de 149,770 a 150,027. La diferencia es de 257 llegadas. Sin embargo, Canadá pasó de 43,112 a 40,141. La variación negativa es cercana a las 3,000 llegadas, es decir, -6.9 %. México mantuvo una cantidad similar, de 5,731 a 5,704.
En Europa la disminución fue más pronunciada. Pasó de 50,291 llegadas a 45,762. El resultado es 4,529 visitas menos, -9 %. Por países, Alemania (3.9 %), Francia (12.3 %), España (9.4 %) y Reino Unido (11.2 %) presentan valores negativos durante enero 2024 y enero 2025.
Argentina también vio decrecer la llegada de turistas vía aérea, al perder 190,793 extranjeros, de 1,256,149 a 1,065,356, según la Dirección de Mercados y Estadísticas del país sudamericano. O sea, -15.1 %.
En esta nación, se debe a factores económicos como la inflación y la conectividad aérea está aún en proceso de postpandemia y la falta de promoción internacional.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) destacó que, por ejemplo, en abril del 2025, el turismo receptivo (el ingreso de extranjeros al país) cayó un 8.3 % interanual, mientras que el emisor (el de argentinos que viajan al exterior) creció un 24 %.
Crecimiento en el cono sur
El turismo está en constante crecimiento, pese a las incertidumbres económicas y conflictos geopolíticos que acechan a los viajeros. En 2024, el número de viajeros extranjeros registrados en la región de América Latina y el Caribe ascendió a 216 millones, superando en un 8 % el año anterior, según ONU Turismo.
Para el primer trimestre del 2025, ONU Turismo indicó que las Américas registró un crecimiento del 2 % en llegadas internacionales, con varios destinos en América del Sur que “obtuvieron buenos resultados” durante la temporada del verano del hemisferio sur.
Alrededor de 300 millones de turistas viajaron en el primer trimestre del 2025, unos 14 millones más que en el período del 2024, informó el organismo internacional.
Conforme una recopilación de los ministerios de Turismo, agencias turísticas y gobiernos de América Latina, 12 países de la región recibieron más de 27 millones de turistas por vía aérea en el período enero-mayo del 2025, para un crecimiento de 3.8 % respecto igual período del 2024, cuando llegaron 26 millones de personas.
En los primeros cinco meses del 2025, México lideró la llegada de turistas, con 10,213,020 extranjeros, según la Secretaría de Turismo (Sectur), respecto igual período del 2024 (9,943,315). Sin embargo, al analizar el porcentaje, es de un 2.71 %, posicionándose debajo de Colombia, Perú, Guatemala y Chile, que crecieron en promedio un 5 %.
Chile registró la llegada de 762,287 extranjeros, para un incremento de 36.1 % al pasar de 2,107,600 a 2,869,887, según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Sernatur) del Gobierno de Chile.
Ecuador creció un 13.8 % al pasar de 466,956 a 531,429, y en Belice unos 273,286 extranjeros, unos 2,679 más frente a los 270,607 del enero-mayo del año pasado, es decir, 0.9 %.
Entre enero-marzo del 2025 llegaron 1,368,083 visitantes en Uruguay, un 20.5 % más que los 1,135,102 reportados en igual período. Este crecimiento se debe a la llegada de turistas como argentinos (974,742), brasileros (111,988), paraguayos (21,412) y chilenos (27,418), siendo el principal mercado el de América del Sur y Central. Norteamérica emitió 37,064 residentes, según el Ministerio de Turismo de Uruguay.
Las industrias turísticas de Colombia y Perú contabilizaron incrementos de 6.5 % y 5.5 %, respectivamente, en los primeros meses del 2024 y de este año.
Colombia pasó de 1,786,369 a 1,904,160 extranjeros, para una diferencia de 117,791 turistas, según la Migración colombiana, mientras que en Perú se contaron 72,048 extranjeros más, al variar de 1,290,087 a 1,362,135, conforme el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la nación de Machu Pichu.
Entre enero-mayo llegaron 1,362,135 turistas a Perú, un crecimiento del 5.5 %, de los cuales, Chile (313,000), Estados Unidos (243,000), Ecuador (111,000), Bolivia (80,000), Colombia (73,000) y Brasil (69,000) fueron los principales mercados emisores.
De hecho, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo colombiano destaca que si bien el mercado estadounidense tuvo una variación negativa de 7.6 % en mayo 2024 y mayo 2025, al disminuir de 102,030 a 94,323, naciones como México (10.3 %), Perú (32.5 %), Brasil (38.2 %), y España (21.8 %) crecieron doble dígito.
Guatemala calculó 1,328,000 extranjeros en los primeros cinco meses de este año, una variación interanual de 5 % comparado con el 2024 (1,264,716), señaló el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). Centroamérica fue responsable de 817,472 visitantes no residentes, América del Norte, por debajo, 332,418.
El Salvador varió de 800,000 a 1,328,000, según el Ministerio de Turismo de la nación centroamericana.
Otros destinos
La Autoridad Portuaria de Panamá reportó que en el primer trimestre del 2025 arribaron 809,640 extranjeros, para una variación interanual de 8.8 % (743,499).
Las naciones de Nicaragua y Honduras reportan llegadas hasta diciembre del 2024. El Banco Central de Nicaragua establece que en 2024 llegaron 954,167 turistas, una caída de 12.1 % comparado con los 1,086,726 del 2023 y un aumento de 16.6 % comparado con los 817,915 del 2022
En 2024 cerró con 2,793,217 visitantes, según el Instituto Nacional de Migración y el Instituto Hondureño de Turismo, un crecimiento del 17 % respecto el 2023, cuando se contabilizaron 2,371,581, de estos, 840,775 fueron turistas, 1,802,495 cruceristas y 149,947 visitantes. Pero los turistas disminuyeron un 1.07 %, al pasar de 849,927 a 840,775
La ministra de Turismo venezolano, Leticia Gómez, informó que el turismo en Venezuela creció un 72 % en el primer semestre del 2025 comparación con el mismo período del 2024. Sin embargo, no detalló la cantidad.
Según el segundo informe de gestión presentado en julio de 2025 por el presidente de Paraguay, Santiago Peña, entre julio de 2024 y mayo de 2025 ingresaron 1,205,369 visitantes internacionales.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota