Durante enero-junio del 2025 llegaron 4,514,093 extranjeros no residentes a República Dominicana en calidad de turistas, un crecimiento de apenas 1 % comparado con igual período del 2024, cuando se contabilizaron 4,475,095.
La variación interanual de 1 % equivale a 38,998 extranjeros no residentes. En tanto, al analizar los primeros seis meses de este año con el 2023 se evidencia un crecimiento del 10 % (427,569) y con el 2019, un 26 % más (938,795), lo que indica la ralentización en el crecimiento del sector turismo luego de cuatro años “de récord histórico”.
De hecho, esta variación de 1 % también sucedió entre el trimestre enero-abril de este año, cuando el Banco Central (BCRD) informó que 3,069,832 no residentes transitaron por los aeropuertos nacionales, un 1 % más comparado con igual período del 2024 (3,038,787).
Entre 2023 y 2024 varió un 10.1 %, al pasar de 2,757,733 a 3,038,787, mientras que desde 2022 (2,340,959) hasta 2023 (2,757,733) la variación interanual fue del 17.8 %.
De acuerdo con las estadísticas presentadas por el titular del Ministerio de Turismo (Mitur), David Collado, la fase de ralentización en la llegada de extranjeros vía aérea se debió a factores externos como la situación económica de Estados Unidos, principal emisor de turistas a Quisqueya.
Mitur indicó que el 45 % de los extranjeros eran residentes de Estados Unidos, seguido del 18 % de canadienses y 6 % argentinos, porcentaje que de acuerdo con el funcionario es “gracias a la estrategia que hemos implementado del cono sur”. En menor participación, Colombia (4 %) y Puerto Rico (2 %).
La Organización de Turismo del Caribe (CTO) prevé que, pese a que el turismo en la región crecerá este año, se enfrentará a la incertidumbre económica y desaceleración en los principales mercados emisores. Recomendó que los países deben realizar inversiones estratégicas, alianzas y prácticas sostenibles.
El aeropuerto de Punta Cana recibió 1,919,795 turistas, es decir, 5.1 veces más que Las Américas (375,697) y 10.6 veces más que Puerto Plata (179,621). En tanto, el del Cibao y La Romana recibieron 96,510 y 44,936 pasajeros respectivamente, “cantidad que se debe a que se está recuperando luego de los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania”, dijo Collado.
Sin embargo, la terminal aeroportuaria de Las Américas presentó una variación negativa de 7.6 %, Puerto Plata del -15.9 % y el Cibao del -16.3 % al analizar enero y junio del 2024 e igual período de este año.
Asimismo, la entidad oficial registró una disminución del 2 % en la cantidad de vuelos que aterrizaron en República Dominicana en el primer semestre del 2025 respecto el año pasado, al pasar de 35,913 a 35,114.
Ante esto, la viceministra técnica, Jacqueline Mora, aseguró que pese al decrecimiento del 2 % en los vuelos, aumentaron los asientos, al fijarse en 139 pasajeros por vuelo.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota