La industria de viajes y turismo de República Dominicana ha experimentado una disminución en la presencia de europeos debido al conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, el aumento de los precios de los combustibles, la inflación y los costos del transporte de los vuelos a larga distancia.

De hecho, las estadísticas del Banco Central dominicano (BC) confirman que el continente denominado como “Viejo continente” fue desplazado a tercer lugar por las llegadas de turistas procedentes de América del Sur y el Caribe (326,736). Europa emitió 254,001 residentes en el período enero-marzo del 2025, quienes representan el 10.9 % del total de extranjeros no residentes.

Al comparar esta cifra con el primer trimestre del 2024, se evidencia un decrecimiento de 8.4 %, o sea, 23,500 extranjeros menos que decidieron vacacionar en otra nación.

Al desglosar los datos, Alemania presentó una diferencia negativa de 19.9 %, al reportar una llegada de 35,385 en 2025 y 44,196 en 2024, mientras que los austriacos presentaron una leve disminución de 12.6 % entre enero y marzo del 2024 (4,872) y 2025 (4,255).

Desde Bélgica dejaron de llegar 1,427 extranjeros, para un decrecimiento de 20.6 %, mientras que 108 daneses vacacionaron lejos de la nación ubicada en el Caribe.

Unos 9,058 nacionales españoles, al pasar de 34,036 a 25,248 en el primer trimestre del 2024 y 2025. Esta disminución es de 26.4 %. Francia, el destino más visitado del mundo, reportó una variación negativa de 2.79 % en la industria turística dominicana, al pasar de 54,315 a 52,797.

Las naciones como Irlanda reportaron una variación negativa en el sector de viajes (26.8 %), Portugal (34.5 %), Luxemburgo (28.7 %), seguido de Ucrania ( 25.3 %), República Checa ( 23.4 %), Rumania ( 14.4 %), Suiza ( 13.07 %), la categoría “otros” ( 13.7 %), y Noruega (9.1 %).

La cantidad de residentes de Grecia presentó una caída de 60.6 %, mientras que en el caso de Holanda  fue de 5.8 %, y el de Hungría, 26.07 %.

Hace unos meses, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo énfasis en que el país debe estimular el flujo de turistas provenientes de Asia y América del Sur “para ampliar la demanda, reduciendo así la vulnerabilidad del sector a eventuales choques en Norteamérica y Europa”.

Agregó que si bien ha crecido el turismo dominicano, los viajeros siguen viniendo de los mismos lugares de origen como Estados Unidos, Canadá y Europa.

Rusia creció un 3.6 %, al pasar de 860 a 891 pasajeros. Suecia incrementó más del 95.3 %, al pasar de 1,327 a 2,592. Finlandia, en cambio, emitió 68 nuevos turistas.

La participación en el sector de viajes nacional de Reino Unido aumentó su participación, hasta situarse en 7.59 %, similar al 6.7 % del crecimiento de Italia.

Aunque Francia cayó un 2.7 % en los primeros tres meses del 2025, es el principal mercado emisor de extranjeros europeos para República Dominicana.

Además de la nación francesa, Reino Unido y Alemania, se convirtieron en las tres naciones que aportaron el 50.5 % de las llegadas de europeos, es decir, 128,370 de los 254,001.

A nivel global, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) prevé que el sector de viajes y turismo de la Unión Europea contribuya con 1.9 billones de euros al PIB, lo que representa el 10.5 %, además de aportar el 12 % de los empleos.

Además, espera que el gasto de los visitantes internacionales alcance los 573,000 millones de euros este año, con un crecimiento interanual superior al 11 %. También prevé que el gasto nacional aumente hasta alcanzar los 1.1 billones de euros.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más