Este 2025 es un año intensamente panafricanista, los que trabajamos el tema estamos inmersos en un año de reflexiones, encuentros, debates, paneles, formaciones, intercambios y sobre todo reconstrucción del legado afrodescendiente. Un año que nos exige escuchar con más atención y detenimiento las lecciones ancestrales, volver al origen, encontrarnos con nuestras esencias. Con las voces que nos decían verdades, evidencias y realidades. Eran pura sabiduría.

Malcolm X, Frantz Fanon y Patricio Lumumba.

En el marco de los centenarios de nacimientos de tres figuras emblemáticas del pensamiento y la lucha anticolonial en el mundo. Como lo son: Patrice Émery Lumumba (Congo Belga, 2 de julio de 1925-ElisabethvilleEstado de Katanga, 17 de enero de 1961); Frantz Omar Fanon, también conocido como Ibrahim Frantz Fanon (Fort-de-FranceMartinicaFrancia; 20 de julio de 1925-BethesdaMarylandEstados Unidos; 6 de diciembre de 1961); y Malcolm X (El-Hajj Malik El-Shabazz, nacido Malcolm Little; Omaha, 19 de mayo de 1925-Nueva York, 21 de febrero de 1965).

Este artículo se propone analizar sus legados históricos, políticos y culturales. Cada uno, desde su contexto geográfico y político particular, articuló discursos y acciones transformadoras frente a la opresión colonial, el racismo estructural y la explotación del pueblo negro. Este texto busca reivindicar sus ideas, explorar sus contribuciones al pensamiento crítico descolonial, y reflexionar sobre su vigencia en las luchas actuales por justicia social y dignidad humana.

Son muchas las coincidencias que existen de estas tres lumbreras de la resistencia anticolonial, además de sus luchas, el año en que nacieron, pero sobre todo y el un elemento que me llama la atención estudiando sus vidas en diferentes eventos en los que he participado dentro de sus centenarios, desde el mes de enero.

Hablo del poco tiempo de vida que ambos estuvieron, ósea, partieron de este plano, muy jóvenes. Lumumba y Fanon con solo 36 años, ambos nacidos en el mes de julio del 1925 y Malcolm fallecido con 40 años. Aquí si aplica el ido a destiempo, pero dejando un inmenso legado que sigue vivo en el mundo a sus cien años de natalicio.

Patricio Lumumba: La independencia africana y el sueño truncado

Patrice Émery Lumumba. Fuente eterna.

Patrice Émery Lumumba primer ministro del Congo tras su independencia de Bélgica en 1960, encarnó el anhelo de libertad del continente africano. Su discurso de independencia, pronunciado el 30 de junio de 1960, desafió directamente la narrativa colonial belga. Lumumba fue asesinado en enero de 1961, en una conspiración con implicaciones internacionales (De Witte, 2002). Su figura es símbolo de resistencia y soberanía africana.

Patricio Lumumba, presidente del Congo en 1960, mientras era hecho prisionero por un golpe de Estado de la derecha de su país y la CIA. Fue torturado, asesinado y su cuerpo disuelto en ácido. El Poder blanco no perdona ninguna osadía anticolonial como las de Lumumba o de Evo.

El 17 de enero de 1961, en plena sabana katanguesa, iluminado por las luces de los automóviles de sus asesinos, el primer ministro de la naciente República del Congo, Patricio Lumumba, fue atado a un árbol y a la orden de un mercenario belga acribillado hasta la muerte. Su cuerpo sin vida fue troceado y disuelto en ácido sulfúrico, procediendo luego a esparcir sus restos en diversos lugares para que no fuera reconocido por nadie. Días antes de su asesinato, Lomumba le había escrito a su esposa su famosa carta, que es la mejor herencia que le dejó al pueblo congoleño, aquí un extracto de la misma:

“Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados”.

Después de décadas de silencio la verdad terminó abriéndose paso. En el año 2001, el parlamento belga reconoció la responsabilidad del Estado en la muerte del líder congoleño. Y luego de algunos años, los archivos del Departamento de Estado norteamericano, dieron a conocer a los otros participantes del asesinato de un hombre que hoy es considerado por su pueblo como Héroe Nacional. La administración norteamericana reveló algo que ya todo el mundo sabía: su complicidad en este infame asesinato.

«Llegará el día en que la historia hablará. Pero no será la historia que se enseña en Bruselas, París, Washington o las Naciones Unidas… África escribirá su propia historia, en el norte y el sur, y será una historia de gloria y dignidad». Refiere Patricio Locumba en sus escritos.

Frantz Fanon: El psiquiatra de la descolonización

Este año 2025 también se cumple el centenario del nacimiento de Franz Fanón (1925-1961), autor de culto de la descolonización, cuya obra formó parte de la mochila de los revolucionarios de los años sesenta, como Ernesto Che Guevara, Patrice Locumba o Nelson Mandela, y contribuyó a forjar la ideología de la resistencia y luchas revolucionarias del Sur Global.

Fanón, psiquiatra martiniqués y autor de obras clave como Los condenados de la tierra (1961), ofreció una lectura radical del colonialismo como violencia estructural. Fanon analizó las consecuencias psicológicas del racismo y planteó la necesidad de una violencia revolucionaria como medio de liberación (Fanon, 1961). Su obra es esencial para entender los procesos de subjetivación bajo el colonialismo y las resistencias anticoloniales en el Sur Global. Frantz Fanón no solo fue un teórico de la descolonización, sino también un pionero en analizar los efectos psicológicos del colonialismo sobre los sujetos colonizados. Su concepto de epidermización de la inferioridad; denuncia cómo el racismo interioriza un sentido de inferioridad en las personas negras (Fanón, 1952).

Frantz Fanón. Fuente externa.

Su obra: "Piel negra, máscaras blancas", explora la alienación, el trauma y la necesidad de una rehumanización radical. En el presente, su pensamiento cobra nueva vigencia frente a fenómenos como la brutalidad policial, el racismo institucional y la salud mental en contextos racializados. Además, trata de la alienación del negro en la sociedad blanca a través de observaciones clínicas, diagnosticando los síntomas patológicos del racismo en la vida cotidiana. Analiza las relaciones neuróticas donde el concepto de raza se reproduce y se naturaliza. Su análisis desentraña una civilización en la que el sujeto dominado debe plegarse a las máscaras blancas del colonizador, adoptar sus significados (la blanquitud) y renunciar a los propios (la negritud).

En este proceso de alienación todos se apresuran a parecerse al blanco, sumidos en una angustia identitaria. Es en la reivindicación de la negritud donde Fanón se diferencia de sus maestros, los ideólogos de la nación negra, porque a su antirracismo antepone la revolución social, la lucha por otra sociedad sin opresores ni oprimidos, donde no cuente el color de la piel, donde se acepte la diferencia."

Malcolm X.

Malcolm X fue uno de los más influyentes líderes afroamericanos del siglo XX. A través de la Nación del Islam y luego de su organización musulmana independiente, planteó la autodeterminación negra, la crítica al racismo sistémico en Estados Unidos y la solidaridad con las luchas africanas (Marable, 2011). Su visión internacionalista lo acercó a líderes como Nasser, Lumumba y Nkrumah. Su asesinato en 1965 truncó un liderazgo en evolución hacia una agenda transnacional anticolonial.

Confluencias y resonancias de tres rebeldes globales

Lumumba, Fanon y Malcolm X compartieron un horizonte de emancipación radical. Si bien sus trayectorias fueron distintas, todos articularon respuestas políticas y culturales al colonialismo, la segregación y la alienación. Sus ideas siguen resonando en las luchas de los pueblos afrodescendientes y africanos contemporáneos. Los centenarios de su nacimiento invitan a una recuperación crítica de sus propuestas para nutrir los actuales debates sobre racismo, identidad, neocolonialismo y descolonización del saber.

Malcolm X y el antirracismo global

Malcolm X anticipó una visión internacionalista del racismo como sistema global de opresión. Su evolución ideológica lo llevó a denunciar el racismo no solo como problema estadounidense, sino como una cuestión de derechos humanos a nivel mundial. En su discurso ante la Organización de la Unidad Africana en 1964, proclamó la necesidad de unir las luchas de los afrodescendientes con las de los pueblos colonizados. Hoy, sus ideas resuenan en movimientos como Black Lives Matter, que articulan el antirracismo desde una perspectiva transnacional, interseccional y política.

Patricio Locumba y la resistencia al neocolonialismo

El asesinato de Lumumba dejó una herida profunda en la historia del África independiente. No obstante, su legado resiste como símbolo de la lucha contra el neocolonialismo, manifestado en las formas contemporáneas de dependencia económica, injerencia internacional y extractivismo. En la República Democrática del Congo, su memoria es aún emblema de soberanía no realizada. Activistas, artistas y líderes africanos contemporáneos evocan a Lumumba para confrontar la recolonización del continente mediante deudas, guerras por recursos naturales y tratados asimétricos.

Vigencia contemporánea de tres pensadores de la liberación

Malcolm X, Frantz Fanon y Patrice Lumumba realizado por IA para este artículo.

Los legados de Fanon, Malcolm X y Lumumba son convocados hoy por una nueva generación de pensadores, activistas, feministas afro, movimientos decoloniales y liderazgos comunitarios. Sus escritos ofrecen claves para comprender el racismo ambiental, las formas de resistencia cultural, el poder de la memoria y el derecho a existir en dignidad.

En la educación, sus ideas nutren las epistemologías del Sur; en la política, alimentan procesos de organización popular; y en el arte, inspiran narrativas visuales y escénicas de resistencia.

La influencia de Marcus Garvey en la lucha anticolonial de Malcolm X, Fanon y Lumumba

 El pensamiento de Marcus Garvey (1887–1940), líder jamaicano y fundador de la Asociación Universal para el Progreso del Negro (UNIA), influyó profundamente en la lucha anticolonial y en líderes del siglo XX como Malcolm X, Frantz Fanon y Patrice Lumumba. Garvey promovió el orgullo racial, la autodeterminación, el retorno a África y la creación de instituciones propias como ejes del poder negro global (Garvey, 1923). Estas ideas fueron clave para el pensamiento y la acción de los tres líderes.

Malcolm X heredó el garveyismo de manera directa: su padre, Earl Little, fue seguidor de Garvey, y su formación política temprana estuvo atravesada por esa influencia. Malcolm reconocía a Garvey como uno de los padres del nacionalismo negro: “Cada vez que una nación en África o Asia obtiene su independencia, Marcus Garvey vive de nuevo” (Malcolm X, citado en Perry, 1991, p. 45). Sus propuestas de autonomía, retorno a África y orgullo étnico fueron pilares en su visión del islam negro y el internacionalismo antirracista.

Si estudiamos a Frantz Fanon, aunque no menciona a Garvey directamente, sus ideas coinciden en aspectos centrales como la necesidad de una revolución cultural y mental, y la creación de una identidad negra descolonizada. Fanon propuso una "nueva humanidad", libre del peso de la colonialidad (Fanon, 1952).  Su teoría sobre la alienación racial y la psicología del colonizado dialoga conceptualmente con la llamada de Garvey al renacimiento del orgullo africano en la diáspora.

Mientras que Patricio Lumumba, desde el continente africano, compartió el anhelo garveyano de soberanía africana y unidad panafricana. Su liderazgo en la independencia del Congo y su visión de una África libre del dominio europeo resonaban con el llamado de Garvey a la unidad racial global: “África para los africanos, en el continente y en todo el mundo” (Garvey, citado en Lewis, 1988, p. 210).

Es importante establecer que, aunque no existe una filiación directa, la convergencia ideológica es clara en sus aspiraciones y en su sacrificio por una África digna y emancipada. Marcus Garvey fue, sin duda, uno de los precursores del pensamiento anticolonial del siglo XX. Su legado intelectual, espiritual y político alimentó las raíces del panafricanismo, el nacionalismo negro y los movimientos de liberación que aún hoy encuentran inspiración en su mensaje.

Conmemoraciones del centenario: Memorias vivas y espacios de lucha

En el año 2025, múltiples países y comunidades alrededor del mundo están conmemorando el centenario de nacimiento de Patricio Lumumba, Frantz Fanon y Malcolm X con una variedad de actividades culturales, académicas y políticas. Universidades en África, Europa, América Latina y el Caribe están organizando simposios internacionales, exposiciones ciclos de cine y foros de discusión en torno a sus ideas. La UNESCO ha declarado este año como oportunidad para reflexionar sobre el legado de las luchas anticoloniales y su impacto en el presente.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran la Cátedra Frantz Fanon creada en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), el renombramiento del Aeropuerto Internacional de Kisangani como Aeropuerto Patrice Lumumba en la República Democrática del Congo, y murales urbanos en ciudades como París, Bogotá, Johannesburgo y Kingston en honor a Malcolm X. También se ha establecido el Premio Internacional Malcolm X para la Justicia Racial, promovido por organizaciones afroamericanas en colaboración con la ONU.

En Harlem, Nueva York, la figura de Malcolm X continúa siendo un pilar identitario para la comunidad afrodescendiente. El vecindario alberga la Mezquita No. 7, donde Malcolm predicó durante años, así como la Malcolm X Boulevard (antes Lenox Avenue), que constituye un símbolo urbano de orgullo racial y resistencia histórica. Instituciones como el Schomburg Center for Research in Black Culture y el Audubon Ballroom (donde fue asesinado) mantienen activa la memoria de su pensamiento mediante actividades culturales, educativas y políticas.

Los sectores sociales también han revalorizado el legado de estos tres pensadores a través de escuelas, bibliotecas, teatros y plazas públicas que llevan sus nombres.

En Martinica, Fanon es recordado en el Centre Culturel Frantz Fanon; en Bruselas se ha erigido una estatua en honor a Lumumba, y en Chicago, Malcolm X College continúa su labor educativa desde una perspectiva de justicia social.

La academia cubana presente en el centenario

Cada año la Casa de las Américas en Cuba convoca a Coloquios Internacionales. Para el 2025 se realizan cuatro ediciones con expertos de diversas latitudes para explorar temas cruciales relacionados con América Latina, el Caribe y las diásporas africanas en nuestro hemisferio. El III Coloquio Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica Insurrecciones epistémicas del pensamiento afrodiaspórico contemporáneo se realizó del 17 al 20 de junio de 2025, en homenaje a los centenarios de Patricio Lumumba, Frantz Fanon y Malcolm X.

Estas conmemoraciones no solo celebran la vida de estos líderes, sino que los reactivan como símbolos vivos de dignidad, libertad y descolonización. Son también un llamado a continuar sus luchas desde nuevas trincheras: la educación crítica, el arte político, el activismo ambiental y la defensa de los derechos humanos de los pueblos racializados y excluidos del sistema global.

Para finalizar esta reflexión que consideramos oportuna para la ocasión, sobre todo desde este lado la isla, donde históricamente estas figuras y estos legados no son muy conocidos, valorizados y estudiados, muy a pesar de ser nosotros el primer pueblo afrodescendiente de América.

Recordar a Lumumba, Fanon y Malcolm X en el marco de sus centenarios este año 2025, no es un mero ejercicio de memoria, sino un acto de reafirmación política y cultural. Sus pensamientos siguen vivos en los movimientos sociales que enfrentan la opresión, reclaman dignidad y luchan por un mundo más justo, sobre todo en estos tiempos que vivimos.

Es responsabilidad de las generaciones actuales y futuras en las que como investigador y cientista social afrodesciente me incluyo, no solo de honrar los legados de estos extraordinarios hombres, sino que sirvan para actualizar sus luchas con creatividad, radicalidad y compromiso ético en toda la diáspora afrodescendiente del mundo.

Referencias

De Witte, L. (2002). El asesinato de Lumumba. Ediciones B.

Fanon, F. (1952). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Marable, M. (2011). Malcolm X: A Life of Reinvention. Viking.

Rabaka, R. (2020). The Routledge Handbook of Pan-Africanis. Routledge.

Gordon, L. R. (2006). Disciplinary Decadence: Living Thought in Trying Times.

Garvey. M. (1923). Philosophy and Opinions of Marcus Garvey. Universal P.H.

X, M. (1965). The Autobiography of Malcolm X. Ballantine Books.

Sekyi-Otu, A. (1996). Fanon’s Dialectic of Experience. Harvard University P.

Taylor, K.-Y. (2016). From #BlackLivesMatter to Black Liberation. Haymarket B.

EN ESTA NOTA

Jonathan De Oleo Ramos

Antropólogo Social, Investigador, Gestor Cultural,

Jonathan De Oleo Ramos. Correos: jonathan.deoleoramos@gmail.com jdeoleoramos@ccny.cuny.edu Académico e investigador dominicano, doctorando en Educación con orientado a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Antropólogo y Cientista Social. Especializado en Antropología de la Alimentación; Políticas Culturales; Ciencias del Folklore; Estudios Afrolatinoamericanos; Derechos Humanos; Periodismo Cultural; Masculinidades y Pedagogía Sistémica. Becario Mellon del Dominican Studies Institute the City College New York, CUNY DSI, como académico, investigador y docente de Studies Afro-Dominican Cultural Manifestations of the Colin Powell School for Civic and Global Leadership. Experiencia en proyectos vinculados a su línea de investigación. Miembro Comisión de Historia, Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Federación Mundial de Estudios Culturales y Asociación Internacional de Cultura Tradicional. Autor: Cofradías Dominicanas del Espíritu y Antropología del Plátano, Coautor: La muerte y el día de los Muertos: Una Mirada Antropológica en América Latina.

Ver más