Las bienales son un acontecimiento fundamental para la creación, exhibición, promoción y reflexión crítica del arte en la República Dominicana, razones por las cuales deben ser preservadas, difundidas y criticada a fin de que superen debilidades, que las tienen.
¿Las bienales se han degradado respecto de las entregas iniciales cuando ganaban los maestros de la plática? ¿Y los catálogos, garantía documental de su perennidad? ¿Pocos temas vinculados al arte son tan complejos y apasionantes como debatir sobre las bienales de arte visual?
Vale lo mismo una obra que le toma a su creador dos años bregando con la piedra, los pinceles y el lienzo, ¿que las veleidades del “arte conceptual contemporáneo? ¿Es este el momento de detenerse para exponer integralmente que han sido las bienales, cómo y a quienes han premiado desde 1942 hasta ahora?
Las bienales concentran las obras de un sector creativo marcado por la sensibilidad, la conciencia responsable de la creatividad y el ego, condiciones que crean marcos adecuados para el desarrollo de la conflictividad, lo que se puede constatar en los registros de prensa de estas exposiciones institucionales, dando lugar a quejas y enfrentamientos que puede tener o no, razón de ser.
¿Las quejas tienen o no razón de ser? ¿Debe la gente respaldar las bienales?
¿Se han degradado respecto de las entregas iniciales cuando ganaban los maestros de la plática? ¿Y los catálogos, garantía documental de su perennidad? ¿Pocos temas vinculados al arte son tan complejos y apasionantes como debatir sobre las bienales de arte visual?
Las bienales hay que tomarlas como instrumento fundamental para educarse como espectadores del arte, para tomar el pulso de las tendencias, excelencias y miserias del arte visual dominicano. El público debe acudir a ver sus obras, con sentido de admiración y de crítica. Y sacar, cada quien, sus conclusiones.
Y mientras se encienden los debates, casi pasa por alto, uno de sus principales fallos: la ausencia de catálogos de las dos versiones anteriores a la presente de 20254, que no se editaron nunca y que son el instrumentó que históricamente y artísticamente documenta su existencia. Algunos artistas han demandado la edición de esos catálogos, pero su voz se ahoga entre los estertores de una polémica que se pregunta si una matita de palma es arte o no lo es.
Las Bienales de Artes Visuales de Santo Domingo son un acontecimiento fundamental de la cultura dominicana y un espacio de vital importancia para la creación, exhibición, promoción y reflexión del arte en la República Dominicana. Estas características las hacen dignas de ser visitadas masivamente por el público en general con el fin de aprender, ilustrarse y afinar la visión crítica del arte, sobre todo del actual, el contemporáneo.
Las Bienales de Artes Visuales han sido la mayor plataforma del arte, en especial para el legado joven, y una fuente constante, en casi toda su historia reciente, de quejas y cuestionamientos estéticos y organizativos.
La historia
La primera Bienal Nacional de Artes Visuales en Santo Domingo, República Dominicana, se realizó en 1942, impulsada por Rafael Díaz Niese, egresado de Arte de la Universidad de la Sorbona, quien convenció al dictador Trujillo de su importancia. Para entonces fue presentada como una "Exposición de Bellas Artes" en el Palacio Nacional, con obras de 13 artistas y se exhibieron 140 obras, entre esculturas, pinturas, dibujos y caricaturas. Díaz Niese fue el fundador de Dirección General de Bellas Artes que formó durante el periodo 1940-1950 los primeros pintores académicos dominicanos.
La de República Dominicana es la primera Bienal de Artes Visuales de América. Desde sus inicios, las bienales han sido el principal espacio para la exposición, la reflexión y el fomento de las artes visuales en el país, evolucionando para abrazar tendencias vanguardistas, así como abordar temas sociales y ambientales y han servido no solo como exposición, sino como un espacio de diálogo generacional y reflexión estética, generando encuentros, teoría crítica y debates.
Surgen las quejas
Las protestas y escándalos de artistas y medios son consustanciales a la Bienal. Se han presentado permanente y periódicamente:
1968: Inicio de los cuestionamientos en el ámbito de los certámenes de arte, cuando Ada Balcácer, Domingo Liz, Papo Peña Defilló, Gaspar Mario Cruz, Leopoldo Pérez, Félix Gontier y Thimo Pimentel crearon el Grupo Proyecta para protestar por la celebración del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. En su documento, dicen: “El propósito de la presente manifestación colectiva es reafirmar la libertad del artista y su repudio sistemático a todo intento de subordinar el arte al comercio y a la propaganda. En consecuencia, defender la integridad de los medios de expresión de que disponemos ante la mala intención de una crítica inconsistente y sometida a intereses económicos y personalistas, que desvían la opinión pública deliberadamente, con fines egoístas y especuladores”.
2009: Las críticas de un grupo de notables artistas protestaron por exclusión absoluta de la escultura y de la cerámica, categorías hoy empobrecidas pero existentes. El castigo de la buena fotografía, pues, con pocas excepciones y una fuera de concurso, las fotos admitidas desmienten la calidad, el florecimiento y el avance de la fotografía dominicana. La debilidad y la escasez de las instalaciones; superioridad de vídeos y animaciones, y la performance, al fin reconocida y galardonada. (1)
2013: Medio centenar de artistas visuales, que incluyen al presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, Clinton López, y al ganador de mención de honor Miguel Ramírez, publican un documento, cinco peticiones (2)
En esta entrega fue cuando un jurado de selección, admitió como obra de arte un arenal sobre el cual había un inodoro con tierra y arena, entendido como obra de arte, instalación que no ganó, pero que fue más comentada y que llevó más público a verlo que el Gran Premio. Como se ve, la palmita de 2025 tiene otros precedentes, todos con sus justificaciones intelectuales por parte de los premiadores.
2020: Un conglomerado de artistas visuales, curadores y gestores acusaron al ministro de Cultura y a la directora del MAM de descuido, cuestionable manejo institucional y poca transparencia en el uso de los recursos públicos. (3)
2021: Se repite la historia ante esta Bienal Nacional de Artes Visuales: En una carta, firmada por más de 60 artistas, manifiestan a las actuales autoridades culturales su descontento general debido a que consideraron que hubo irregularidades en el proceso de selección de obras, entre ellas, propuestas presentadas en otras exposiciones, concursos públicos y privados en el país y en el extranjero, algo que contraviene el propio reglamento de la BNAV". (4)
Y lo que ha pasado en 2025
En la edición de 2025, abierta al público hasta el 17 de diciembre en el Museo de Arte Moderno, —tras visitarla como simple espectador del arte— concluimos que se trata de la exposición más amplia, diversa y formidable de artes visuales montada en el país, con 207 obras, de las cuales 67 son de pintura, 29 fotografía, 32 instalaciones, 21 dibujos, 32 en obra gráfica, 10 en presentaciones de arte (performances), 3 en cerámica, 9 esculturas, 9 videos y 19 en otros medios (medios inclasificables por vanguardismo o ignorancia nuestra). Un total de 207 obras fueron seleccionadas por este jurado de las 609 registradas en las diez categorías de la Bienal.
El Gran Premio, incuestionable, ha sido la pintura Ritual de sanación de Lucía Méndez Rivas, onírica odisea visual del reencuentro humano, de conexión emotiva, con una expresividad tan firme y sostenidamente ondulante. Ese premio galardona la Bienal y no al revés, y entrega un laudo a un género esencial, la pintura, que había sido injustificadamente desplazado por las modernidades digitales, no casualmente criticadas con justicia anteriormente.
Los jurados de selección para la 31.ª Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo 2025. Jurado de Premiación: Raúl Morilla, presidente, Lillian Carrasco, Hiromi Shiba y Jurado de premiación: Yina Jiménez Suriel, Orlando Isaac yAllison Thomson (historiadora del arte de Barbados)
¿Y lo de la palmita?
En cambio, se ha comentado mucho más que el Gran Premio, el galardón a una obra titulada "Lo que se saca de raíz vuelve a crecer" de David Pérez Karmadavis, que es una palma en su tarro, lo cual ha generado un debate sobre estética, biología, contemporaneidad, paradoja y legitimaciones.
Es complejo el tema porque el planteamiento interpretativo apela al simbolismo que une la palma (La palmita) con el autoritarismo, la historia, Trujillo, la vigencia del trujillismo hoy; dio y puede haber explicaciones que ha tomado en cuenta el jurado. Pero no deja de ser una planta en un tarro, que viola las bases sobre las condiciones de las propuestas. (5)
El veredicto lo justifica: "Premio igualitario a una escultura que interpela los procesos de memoria histórica en la República Dominicana mediante el uso de la palma real, emblema vegetal instrumentalizado durante la dictadura de Rafael Trujillo. La obra advierte cómo las ideologías fascistas y ultranacionalistas, aparentemente superadas, persisten en nuestro presente. Por su claridad crítica, fuerza poética y capacidad interpelativa, la pieza pasará a formar parte del Jardín de Esculturas del Museo de Arte Moderno, en la actual Plaza de la Cultura de Santo Domingo, antes propiedad de Trujillo y posteriormente convertida en nodo cultural por Joaquín Balaguer. …” (Laudo de Bienal de Artes Visuales 2025).
El artículo 8, párrafo 1 de las bases de la Bienal establece: "Toda propuesta cuya instalación museográfica se componga de materiales perecederos y/o que pueda comprometer o afectar la estructura física y arquitectónica del MAM u otro espacio museográfico seleccionado para su exhibición será desestimada de manera categórica".
En defensa del mismo, Henry Mercedes Valés sostiene recordó lo planteado por Arthur Danto (1924–2013) crítico de arte y filósofo en el sentido de que una obra de arte es más que un objeto físico; es un objeto que encarna un significado, conferido por el artista y por el contexto en que se presenta.
Por lo cual cualquier objeto puede ser arte si el “mundo del arte” lo reconoce, basándose en la teoría y la interpretación.
¿Vale lo mismo una obra que le toma a su creador dos años bregando con la piedra, los pinceles y el lienzo,¿que las veleidades del “arte conceptual contemporáneo?
¿Y los dos catálogos pendientes?
Debatir el arte conceptual en el marco de la Bienal puede ser bizantino o adecuado o necesario…quién sabe. Lo que si es objetivo es que la Bienal como evento estatal, tiene una deuda por pagar: la edición de los catálogos de las ediciones de 2023 y 2021, aun inéditos.
Un artista que ha insistido en esa deficiencia es el fotógrafo e instalador Ramón Peña, de Puerto Plata, quien ha anunciado no participará más en las bienales en protesta por la ausencia de los catálogos, considerando que esas piezas editoriales son la que documentalmente garantiza la perennidad del obras como conjunto.
Premios de las bienales
El pasado mes de noviembre de 2023, el artista y profesor de pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, presentó un análisis sobre los premios obtenidos en las 8 bienales anteriores, ante un publico integrado por artistas y estudiantes, en el auditorio del Museo de Arte Moderno, según el cual:
En los 70 premios que se han otorgado en las últimas ocho bienales con el modelo de premios igualitarios (sin distinción de categoría), la Instalación con una participación del 15.29% ha recibido 25 premios para un 35.71% del total de premios otorgados, seguida de la pintura, la expresión más cultivada, con un 35% de participación en esas mismas bienales, que ha recibido solo 14 premios, el 20%; La fotografía, con 15.89%, una participación muy similar a la de la Instalación, sin embargo, ha recibido solo 7 premios, el 10%; El dibujo con un 13% de participación apenas ha recibido 5 premios con este modelo de bienal, que constituye el 7.14% de los premios; el video y performance han participado 5.17% y 2.28% respectivamente, han recibido también cada una 7.14% de los premios”, mientras que la escultura, con el 5.10% de participación, ha recibido 4 premios, 5.71% del total de premios
El renglón obra gráfica, con una participación del 5.32%, ha recibido 2 premios para un 2.86% de los galardones; mientras que la Cerámica con un 2.05% de participación ha recibido 3 premios, que constituye el 4.29%”.
De los nueve “Gran Premio” otorgados en igual número de bienales celebradas en el siglo XXI, 3 han sido Instalaciones, dos de dibujos y Pintura, Video, Performance-video y Fotografía con un premio cada uno, lo que representa en términos monetarios, que se han entregado en premios RD$21,650,000 en las últimas ocho bienales.
Dustin Muñoz resaltó que en 20 años la inversión del Estado en Obra gráfica para la colección del Museo de Arte Moderno ha sido tan solo de RD$550,000.0
Una reflexión textual de Dustin Muñoz: “Señores el renglón Instalación ha recibido en premios RD$7.9 millones, una categoría que representa el 15.29% de las obras seleccionadas en las últimas 8 bienales y recibe más recursos, por esta vía, que las tres categorías más cultivadas por los artistas nacionales: Pintura, Escultura y Dibujo, que representan el 53.9% de las obras seleccionadas en las últimas 8 bienales y que juntas solo han recibido RD$7.5 millones”. (6).
Premios de las Bienales de Artes Visuales de Santo Domingo (1942-2025)
Es este el momento de detenerse para exponer integralmente que han sido las bienales, cómo y a quienes han premiado desde 1942 hasta ahora. El proceso de las bienales de artes visuales del país, es largo, variado, refiere un espacio del arte por el cual han pasado maestros del arte visual, en el cual han irrumpido las nuevas figas, los exponentes de la contemporaneidad.
Es un proceso largo por lo cual es importante revisar desde cuando se ha iniciado el proceso y quienes han ganado, año por año. Veremos desfilar nombres que corresponden a marcas nacionales de la pintura, referencias a instituciones hechas personas, estarán los nuevos talentos, los artistas emergentes, las figuras de lo contemporáneo, y es probable que haya gente que no debió estar entre los laudos.
Veamos:
I Bienal (1942)
La primera Bienal dominicana fue la primera en América. Se llevó a cabo en el Palacio Nacional, tras una propuesta de Rafael Díaz Niese, egresado de Arte de la Universidad de la Sorbona, presentada a Trujillo como una "Exposición de Bellas Artes". El evento incluyó 140 obras de 13 artistas, entre esculturas, pinturas, dibujos y caricaturas.
Se otorgaron diez premios igualitarios por adquisición, sin una escala de premiación. Los galardonados fueron: George Hausdorf, José Gausachs, Ninón Laperieta de Brower, Bienvenido Gimbernard, Delia Wever, Francisco Fernández Fierro, Federico Izquierdo, Yoryi Morel, Celeste Woss y Gil y Darío Suro.
Casi todos ellos, entonces jóvenes pintores, se convertirían en verdaderos maestros de la pintura dominicana.
II Bienal (1944)
A partir de esta edición, la Bienal comenzó a premiar por lugares. El primer premio fue para José Vela Zanetti, el segundo para George Hausdorf y el tercero para José Gausachs. También se entregaron premios adicionales a Gilberto Fernández Diez y Darío Suro. Todos los galardones de esta edición fueron para pinturas.
III Bienal (1946)
En esta Bienal se establecieron las categorías de premiación.
Pintura: Primer premio: Darío Suro; segundo premio: Vela Zanetti y tercer premio Luis Álvarez del Monte.
Escultura: Manolo Pascual obtuvo el primer premio; Segundo lugar: Antonio Prats Ventós y tercero: Luichy Martínez Richiez el tercero.
Grabado: Por primera vez, un jurado declaró un premio desierto. El primer lugar quedó vacante, mientras que el segundo fue para George Hausdorf.
IV Bienal (1948)
Primer premio José Vela Zanetti,
Segundo para Elsa Divana
Tercer lugar para Antonio Prats Ventós. Los dos primeros premios se otorgaron a pinturas, y el último a una escultura.
V Bienal (1950)
Esta edición no especificó los lugares de los premios. Los ganadores en Pintura fueron: Gilberto Hernández Ortega, Noemí Mella, Clara Ledesma, Nidia Serra y Félix Disla Guillén. En Escultura, los premiados fueron Antonio Prats Ventós y Radhamés Mejía. Los tres primeros premios correspondieron a pinturas y los dos últimos a esculturas.
VI Bienal (1952)
El primer premio fue para Yoryi Morel, el segundo para Marianela Jiménez y el tercero para Noemí Mella. Las tres obras premiadas eran pinturas.
VII Bienal (1954)
Pintura: Primer premio: Jaime Colson; segundo premio: Segundo Fulop.
Escultura: Primer premio: Antonio Prats Ventós; segundo premio: Antonio Toribio.
Dibujo: Primer premio: Clara Ledesma; segundo premio: Noemí Mella.
VIII Bienal (1956)
Pintura: Primer premio: Clara Ledesma; segundo premio: Silvano Lora.
Escultura: Primer premio: Gaspar Mario Cruz; segundo premio: Antonio Prats Ventós.
Dibujo: Primer premio: Jaime Colson; segundo premio: Domingo Liz.
IX Bienal (1958)
Pintura: Primer premio: Eligio Pichardo; segundo premio: Gilberto Hernández Ortega.
Escultura: Primer premio: Gaspar Mario Cruz; segundo premio: Domingo Liz.
Dibujo: Primer premio: Paul Giudicelli.
X Bienal (1960)
Pintura: Primer premio: Paul Giudicelli; segundo premio: Eligio Pichardo.
Escultura: Primer premio: Carmen Omega Peláez; segundo premio: Gaspar Mario Cruz.
Dibujo: Primer premio: Nidia Serra.
X Bienal (1962)
El Gran Premio de Pintura fue para Gilberto Hernández Ortega por la obra "Las posas".
Pintura, el primer premio lo ganó Eligio Pichardo con "El rapto"; el segundo Darío Suro con "Playa" y el tercero para Clara Ledesma con "Plátano con gallina".
El primer premio de Escultura ,Antonio Prats Ventós cn "El grito".
Dibujo y Grabado para Fernando Peña Defilló con su obra "Sin título".
XI Bienal (1963)
Pintura: Primer premio: Paul Giudicelli; segundo premio: Clara Ledesma.
Escultura: Primer premio: Antonio Prats Ventós; segundo premio: Luichy Martínez Richiez.
Dibujo: Primer premio: Clara Ledesma; segundo premio: Jaime Colson.
Premio especial: Julio Susana (escultura).

XII Bienal (1972)
Pintura: Primer premio: Gilberto Hernández Ortega; segundo premio: Soucy de Pellerano; tercer premio: Cándido Bidó.
Escultura: Primer premio: Luichy Martínez Richiez; segundo premio: José Jiménez; el tercer premio quedó desierto.
Dibujo: Primer premio: Domingo Liz; segundo premio: Soucy de Pellerano; tercer premio: Vicente Pimentel.
XIII Bienal (1974)
El Gran Premio fue para Ramón Oviedo (pintura).
Pintura: Primer premio: Cándido Bidó; segundo premio: Orlando Menicucci; tercer premio: Jorge Severino. Se entregaron premios adicionales a Guillo Pérez, Félix Brito, Tomás López Ramos y Santiago Sosa.
Escultura: Primer premio: Luichy Martínez Richiez; segundo premio: Domingo Liz (quien lo rechazó); tercer premio: Ramiro Matos.
Dibujo: Primer premio: Manuel Montilla; segundo premio: Aquiles Azar García; tercer premio: Francisco Santos.
XIV Bienal (1979)
El Gran Premio fue para Jorge Severino (pintura).
Pintura: Primer premio: Alberto Ulloa; segundo premio: Cándido Bidó.
Escultura: Primer premio: Ramiro Matos; segundo premio: Joaquín Mordán Ciprián.
Dibujo: Primer premio: Teté Marella; segundo premio: José García Cordero.
Grabado: Primer premio: Carlos Sangiovanni; segundo premio: Miky Vicioso.
Fotografía: Primer premio: Onorio Montás; segundo premio: Natalio Puras (Apeco).
Categoría libre: Primer premio: Faustino Pérez y Alejandro José Moya; segundo premio: Thimo Pimentel.
Premios especiales: Se premió a Ada Balcácer, Aurelio Grisanty, Daniel Henríquez, Iván Tovar, Guillo Pérez, Norberto Santana y Rafael Alba. En Pintura, los premiados fueron Rafael Álvarez, Ignacio Rincón (Kuma) y Marianela Jiménez. En Dibujo: Frank Almánzar. En Grabado: Carlos Azar. En Fotografía: Julio César García. En Escultura: José Ramón Rotellini y Fernando Ureña Rib. En Categoría libre: Tom Buzbee.
XV Bienal (1981)
Se otorgaron diez premios sin distinción de categorías: Vicente Pimentel y Radhamés Mejía en dibujo; Ignacio Rincón (Kuma) en grabado; Joaquín Mordán Ciprián y Jaime Gracia Navarro en escultura; Polibio Díaz y Domingo Batista en fotografía; Charito Chávez y Saulo Villanueva; y Pedro José Vega en categoría libre.
XVI Bienal (1984)
Pintura: Dos premios para Rafael Álvarez y Frank Ortega (obra conjunta), y Antonio Guadalupe.
Escultura: Dos premios para José Ramón Rotellini y Pedro José Vega.
Dibujo: Premio para Dionisio Blanco.
Grabado: Premio para Carlos Sangiovanni.
Fotografía: Premio para José Alfredo Victoria.
Categoría libre: Premio para Plácido Piña.
XVII Bienal (1990)
El Gran Premio fue para Manuel Montilla, y el Premio especial para Soucy de Pellerano.
Pintura: Primer premio: Víctor Matos García; segundo premio: Magno Larancuente; tercer premio: Freddy Javier.
Escultura: Primer premio: Ramón Osorio; segundo premio: José Ramón Rotellini; tercer premio: Carlos Despradel. Mención honorífica: Eleocadio Ramírez.
Dibujo: Primer premio: Vladimir Velázquez; segundo premio: Hochi asiático; tercer premio: José Cestero.
Grabado: Primer premio: Tony Capellán; segundo premio: Belkis Ramírez; tercer premio: Graciela Azcárate. Mención honorífica: Julio Valdez.
Fotografía: Primer premio: Vicente Tolentino; segundo premio: Polibio Díaz; tercer premio: Manuel Félix.
Video: Primer premio: Juan Basanta; segundo premio: Radel Villalona; tercer premio: Fernando Báez. Mención honorífica: Oleka Fernández.
Arquitectura: Primer premio: Gustavo Moré; segundo premio: Plácido Piña; tercer premio: Harry Carbonell.
Categoría libre: Primer premio: Marcos Lora Read; segundo premio: Marilí Gallardo; tercer premio: Johnny Bonnelly.
XVIII Bienal (1992)
El Gran Premio fue para Luichy Martínez Richiez (escultura).
Pintura: Primer premio: Carlos Hinojosa; segundo premio: Pedro Terreiro; tercer premio: Modesto Antonio Peguero.
Escultura: Primer premio: Said Musa; segundo premio: Freddie Cabral; tercer premio: Soucy de Pellerano.
Dibujo: Primer premio: Danilo de los Santos; segundo premio: José Perdomo; tercer premio: Carlos Santos Durán.
Grabado: Primer premio: Julio César Peña; segundo premio: Julio Valdez; tercer premio: Luz Severino.
Fotografía: Primer premio: José Alfredo Victoria; segundo premio: Miguel Cruz; tercer premio: Luis Fis.
Video: Primer premio: Arlette Simmons; segundo premio: Mar Tín López; tercer premio: Radel Villalona.
Arquitectura: Primer premio: Harry Carbonell; segundo premio: Gustavo Moré; tercer premio: Omar Rancier.
Cerámica: Primer premio: Jacqueline Soto; segundo premio: Carlos Despradel; tercer premio: Genaro Suero.
Categoría libre: Primer premio: Belkis Ramírez; segundo premio: Danilo de los Santos; tercer premio: Gustavo Pichardo.
Premios especiales del BID y el Banco Central: Tony Capellán en dibujo; Johnny Bonnelly en escultura; Raúl Recio en grabado; Chiqui Mendoza, José García Cordero y Fernando Varela en pintura.
XIX Bienal (1994)
El Gran Premio fue para Luis Nova (fotografía).
Pintura: Primer premio: Aquiles Azar Billini; segundo premio: Danilo González; tercer premio: Carlos Santos Durán.
Escultura: Primer premio: Said Musa; segundo premio: Danilo De Los Santos; tercer premio: Salvador Vasallo.
Dibujo: Primer premio: Freddy Javier; segundo premio: Rafael Amable; tercer premio: Yuli Monción.
Grabado: Primer premio: Julio Valdez; segundo premio: Lizette Mejía; tercer premio: Raúl Recio.
Fotografía: Primer premio: Miguel Cruz; segundo premio: Vicente Yens; tercer premio: José Antigua.
Video: Los dos primeros premios quedaron desiertos, el tercero fue para Alberto Verdeja.
Arquitectura: Primer premio: Juan Mubarak; segundo premio: Omar Rancier; el tercer premio quedó desierto.
Cerámica: Primer premio: Pascal Meccariello; segundo premio: Miguel Ramírez; tercer premio: Ernesto Rodríguez.
Categoría libre: Primer premio: Belkis Ramírez; segundo premio: Tony Capellán; tercer premio: Marilí Gallardo.
Premios especiales de adquisición: Aquiles Azar Billini, Hochi Asiático y Ezequiel Taveras en dibujo; Julio Borg en categoría libre; y Kike Martínez en escultura.
XX Bienal (1996)
Se entregaron quince premios sin distinción de categoría: José Perdomo en pintura; Luis Checo Muñoz y Genaro Reyes (Cayuco) en escultura; Elvis Avilés, Jesús Desangles y Raúl Recio en dibujo; Etienne Hernández, Miguel Cruz y Vicente Yens en fotografía; Leo Núñez y Julio Valdez en grabado; Miguel Ramírez en cerámica; Carlos Hernández, Pascal Meccariello y Raquel Paiewonsky en categoría libre.
XXI Bienal (1999)
Primer Premio: Dustin Muñoz. Aunque la información detallada sobre todos los premios de esta edición no es tan fácil de encontrar en línea, se ha confirmado la premiación de Dustin Muñoz.
XXI Bienal (2001)
Lamentablemente, no se tienen datos completos de esta edición, pero se están procurando.
XXII Bienal (2003)
El Gran Premio fue para Martín López (fotografía), y el Premio especial para José Cestero.
Pintura: Primer premio: Carlos Hinojosa; segundo premio: Juan Mayí; tercer premio: Elvis Avilés.
Escultura: Primer premio: Juan Trinidad; segundo premio: Limber Vilorio Villanueva; tercer premio: Johnny Bonnelly.
Dibujo: Primer premio: Julio Amado Ortiz Pérez; segundo premio: Juan Mayí; tercer premio: Rafael De Lemos.
Obra gráfica: Desierto.
Fotografía: Primer premio: Nicole Sánchez; segundo premio: Mayra Johnson; tercer premio: Miriam Calzada.
Video y multimedia: Primer premio: Martín López; segundo premio: Nicole Sánchez y Giovanna Bonnelly; tercer premio: Pascal Meccariello.
Cerámica: El primer premio quedó desierto; el segundo fue para Enrique Eduardo Arroyo y el tercero para David Pérez.
Instalación: Primer premio: Martín López; segundo premio: Raquel Paiewonsky; tercer premio: Limber Vilorio Villanueva.
(Nota de Jimmy Hungría): Martín López estableció un récord al ganar 290 mil pesos con el Gran Premio, el primer premio de video y multimedia, y el primer premio de instalación. Esta fue la segunda vez que ganó premios en las bienales, ya que once años antes había obtenido el segundo premio de video en la XVIII Bienal de 1992. Contrario a lo que se ha dicho erróneamente en algunas publicaciones, no ganó ningún premio ni en la XV Bienal de 1981 ni en la XVII Bienal de 1990. (7)
XXIII Bienal (2005)
Gran Premio para Ignacio Alcántara por los videos "Ni aquí ni allá", "Náque" y "Miedo". En Escultura, el Primer Premio de Mayor Poder fue para Limber Vilorio. En Dibujo, el premio fue para Aquiles Azar Billini.
XXIV Bienal (2007)
El Gran Premio fue para Juan Mayí.
Instalación: Elvin Díaz, Raúl Morilla, Miguel Ángel Ramírez, Giuseppe Riggio.
Escultura: Miguelina Rivera.
Fotografía: Ricardo Piantini.
Dibujo: Ángel Urrely.
XXV Bienal (2009)
El Gran Premio fue para Pascal Meccariello.
Pintura: Luis E. Reyes Guzmán y Hilda Guzmán.
Instalación: Miguel Ramírez y Fausto Ortiz.
Video-performance: Jochy Muñoz.
XXVI Bienal (2011)
El Gran Premio fue para Charo Oquet (Instalación). Otros premios fueron para Eliú Almonte, Orlando Barría, Mayra Johnson, Guadalupe Casasnovas, Limber Vilorio y Walli Vidal.
XXVII Bienal (2013)
El Gran Premio Joiri Alphonsina Minaya, por sus video/performances: "Metonimia" y su performance "Satisfecha".
Ocho Premios Igualitarios sin distinción de categorías: Engel Stalin Leonardo Bello y Laura Michelle Castro Matos, por su instalación "Moderno Tropical"; Ariadna Margarita Canaán Rivas, por su instalación "La Casa de Piedras"; Luís Ernesto Arias Pérez, con "Cibercity 3001″; Citlally Miranda Pérez, por su fotografía "Sesión con Salomé" (tríptico); Ángel González Urrelly, por su dibujo "Deforestación: de la jungla a la botánica" (díptico); Patricia Castillo (Patutus), por su instalación "Vibraciones bajas"; Polibio Díaz Quiroz, por su video "Manifiesto"; y Julianny Zaira Ariza Volquez, por su instalación "De la Serie "bien-estando #1″.
Premio del público la instalación "Ciber city" de Luis Arias.
XXVIII Bienal (2015)
El Gran Premio fue para Raúl Morilla por su obra "Claustro para el Edén". Se entregaron nueve premios igualitarios, sin diferenciación de categorías:
Acciones plásticas: Joan Jiménez.
Cerámica: Cristina Tiburcio.
Escultura: Delio García.
Dibujo: Magno Laracuente.
Fotografía: Angelita Casals.
Instalación: Ginny Taulé.Obra gráfica: Julio César Peña.
Pintura: Carlos Baret.
Video/Multimedia: Martín López.
XXIX Bienal (2021)
El Gran Premio fue para Aniova Prandy por "The Sugar Maafa". Nueve premios, no diferenciados por categoría, fueron otorgados a: Carlos Despradel, Juan Carlos Guzmán, Guadalupe Casasnovas, Leonardo Durán, Dustin Muñoz, Mari Carmen Orizondo, Juan Grisanty, Elvin Díaz y Nathalie Landestoy. En esta edición los premios se entregaron sin la clásica separación rígida por pintura/escultura/dibujo.
XXX Bienal (2023)
El Gran Premio fue para Julio Valdez por su dibujo "Retrato de pandémicos (Políptico – 15)".
Pintura: Susan Mézquita ("Jardín urbano II") y Yuly Monción ("El rancho de Tula").
Escultura: "Lo que se saca de raíz vuelve a crecer" de David Pérez.
Pintura: "Feria 2025″ de José Morbán y "El sueño de la libélula" de Yéssica Montero.
Dibujo: "Raíces sin semillas" de Pedro Troncoso.
XXXI Bienal (2025)
El Gran Premio fue para Lucía Méndez Rivas por "Ritual de sanación".
Escultura: "Lo que se saca de raíz vuelve a crecer" de David Pérez.
Fotografía: "Alain" de Fued Yamil Koussa.
Instalación: "Botiquín de abstinencia" de Jessica Fairfax Hirst, "Mambo apocalíptico (el merengue del tardígrado)" de José Levi, "El lector" del Colectivo Modafoca, y "Palo vivo: entre raíces y memorias" de Soraya Abu Nabaá.
Pintura: "Feria 2025″ de José Morbán y "El sueño de la libélula" de Yéssica Montero.
Dibujo: "Raíces sin semillas" de Pedro Troncoso.
ENLACES
(1) https://acento.com.do/cultura/artistas-denuncian-cultura-y-mam-obstaculizan-la-bienal-8840213.html
(2) https://elnacional.com.do/polemicas-bienal/
(4) https://hoy.com.do/polemica-la-25-bienal-nacional-de-artes-visuales/
(6) https://vivedominicana.com/los-desbalances-de-las-bienales-de-artes-visuales-del-siglo-xxi-en-sd/
(7) Libro Helados que el tiempo derritió . Hungria Jimmy. Editorial Letra Gráfica . Primera edición 2009. Segunda edición inédita (en PDF), 2024.
Compartir esta nota