El gobierno francés anunció un refuerzo de medidas de seguridad y control en Guadalupe, su territorio de ultramar en el Caribe, en el marco de la lucha contra el narcotráfico, decisión que se conoció tras el despliegue de tres buques de guerra estadounidenses frente a las costas de Venezuela y se enmarca en un escenario de creciente tensión por la expansión de rutas criminales en la región.

El ministro del Interior, Bruno Retailleau, informó durante una visita a Guadalupe, territorio de ultramar francés, que el plan incluye la incorporación de trece investigadores adicionales a la Oficina Antinarcóticos (Ofast), la instalación de un laboratorio de análisis balístico, dos escuadrones móviles de gendarmería y dos brigadas náuticas.

Además, se sumará un dron para reforzar el control de los más de 700 kilómetros de costa del archipiélago.

La vigilancia marítima contará también con dos radares estratégicos situados en Dominica y Les Saintes, con el objetivo de ampliar la cobertura de detección.

Estos recursos buscan garantizar un control efectivo de las fronteras marítimas, consideradas un punto débil debido a la geografía fragmentada del archipiélago de Guadalupe.

Los principales puntos de entrada del territorio, como el puerto y el aeropuerto, forman parte de la estrategia. Un escáner móvil de contenedores instalado recientemente permitió decomisar decenas de kilos de cocaína en operativos realizados durante los últimos meses.

Las operaciones estadounidenses

El refuerzo en Guadalupe coincide con la intensificación de operaciones estadounidenses en la región. Como parte de una estrategia militar aprobada por el presidente Donald Trump, Estados Unidos desplegó en el sur del mar Caribe a más de 4000 soldados, junto con embarcaciones y aeronaves, con el propósito de interceptar cargamentos de cocaína procedentes principalmente de Colombia y Venezuela.

La administración Trump también designó Como organizaciones terroristas a varios carteles y pandillas vinculados al narcotráfico regional. Entre ellos figuran el Cartel Jalisco Nueva Generación, el Cartel del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y el Cartel del Golfo en México; el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles en Venezuela; y la Mara Salvatrucha (MS-13) en El Salvador.

De acuerdo con informes de agencias estadounidenses, el Cartel de los Soles estaría dirigido por Nicolás Maduro y operaría como una estructura transnacional involucrada en tráfico de drogas, lavado de dinero y actividades violentas en la región. Países como Ecuador y Paraguay también han señalado vínculos de esa organización venezolana con delitos en sus territorios.

VILLA DEL ROSARIO (COLOMBIA), 23/08/2025.- Un hombre observa una valla de recompensa con la imagen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y del ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, en Villa del Rosario (Colombia). Lado colombiano de la frontera con la nación caribeña. EFE/ Mario Caicedo

En este contexto, el Caribe se consolida como un escenario de operaciones conjuntas y de disputa por el control de rutas marítimas utilizadas para el traslado de drogas hacia Estados Unidos y Europa.

"Vergonzosa" declaración de Trinidad y Tobago sobre apoyo a EEUU

El primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, calificó este lunes de "vergonzosa" la declaración de Trinidad y Tobago de apoyar la decisión de Estados Unidos de desplegar "recursos militares" en el Caribe, cerca de las aguas territoriales del país suramericano, para combatir el narcotráfico.

"Trinidad y Tobago, ese pueblo seguro no se siente orgulloso de sus gobernantes, de quien está ejerciendo (…) esas son posiciones vergonzosas", sostuvo el líder chavista en una rueda de prensa transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Cabello indicó que Venezuela no está "atacando a nadie" y que los agredidos son los venezolanos.

"Lo que sí está claro es que el sol de Venezuela nace en el Esequibo, eso no está en discusión con nadie", señaló el también ministro de Interior y Justicia en relación a la disputa territorial con el vecino Guyana.

El domingo, el Gobierno de Trinidad y Tobago declaró que apoya la decisión de Estados Unidos de desplegar "recursos militares" en el Caribe, cerca de las aguas territoriales de Venezuela, debido al aumento de violencia por la presencia de "los carteles terroristas de la droga" en la región.

La primera ministra trinitense, Kamla Persad, indicó en un discurso que su país se ha visto sumido en la "sangre y la violencia durante los últimos 20 años debido al tráfico de drogas, personas y armas de fuego".

En este sentido, Persad subrayó que los pequeños Estados insulares como el suyo "simplemente no cuentan con los recursos financieros y militares necesarios para hacer frente a los carteles de la droga".

Asimismo, afirmó que quiere dejar "muy claro" que si Venezuela lanza "cualquier ataque" contra el pueblo guyanés y el Gobierno estadounidense solicita acceso a su territorio, se le proporcionará "sin dudar".

A su juicio, "los carteles han podido infiltrarse en las altas esferas de las sociedades caribeñas, lo que les ha permitido ejercer una influencia significativa en las decisiones políticas, legislativas, mediáticas, bancarias, de seguridad y económicas, dejando a menudo a los Gobiernos sin capacidad para promulgar cambios reales".

Persad enfatizó en que nada impedirá que su Gobierno acoja "con agrado" la ayuda estadounidense para "combatir los carteles terroristas de la droga".

El pasado lunes, Maduro ordenó el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el país, luego de que EE.UU. aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su captura.

Un día después, el martes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que Washington está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas cerca de Venezuela.

Expresidentes celebran designación del Cartel de los Soles como terrorista

Un grupo de expresidentes y líderes conservadores iberoamericanos celebró este lunes la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos de designar al Cartel de los Soles —vinculado por Washington con el Gobierno de Nicolás Maduro— como organización terrorista.

Los líderes y exmandatarios, organizados bajo el Grupo Libertad y Democracia, se refirieron al Cartel de los Soles como un "entramado criminal que ha brindado amparo" a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a la que se le atribuye "una escalada terrorista en Colombia".

Además, los exmandatarios afirmaron en un comunicado que el cartel "ha protegido y promovido la expansión del grupo delincuencial transnacional Tren de Aragua" y manifestaron su "pleno respaldo a las acciones que los Estados Unidos y la comunidad internacional desarrollen para someter a los cabecillas de estas estructuras criminales".

El documento lleva las firmas de expresidentes como el colombiano Iván Duque (2014-2018), el español Mariano Rajoy (2011-2018) y el paraguayo Mario Abdo Benítez (2018-2023), además de otros 13 líderes de la derecha y centroderecha de Latinoamérica y España.

Los firmantes describieron al Cartel de los Soles como "los máximos narcotraficantes de la región" y denunciaron que el grupo "también ha facilitado la operación de células de Hezbolá".

"Respaldamos a EE.UU. y a la comunidad internacional en las acciones que se adelanten para someter a sus cabecillas", manifestó Duque en su cuenta de X.

"Organización terrorista"

El Clan de los Soles fue designado este lunes como "organización terrorista" por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que además aseguró que está vinculado al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

"El cartel de los Soles es un grupo criminal con sede en Venezuela, dirigido por Nicolás Maduro y otros altos cargos del régimen, que proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, concretamente a Tren de Aragua y al cartel de Sinaloa", indicó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

Venezuela anuncia el despliegue de 15.000 efectivos en frontera con Colombia

El ministro venezolano de Interior, Diosdado Cabello, anunció este lunes un despliegue de 15.000 efectivos en los estados Zulia y Táchira (oeste), ambos fronterizos con Colombia, para, dijo, asegurar la paz en el territorio y combatir grupos delictivos.

En una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por otros funcionarios y que fue transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello afirmó que el operativo se enmarca en la creación de la "Zona de Paz N.°1″, la cual, precisó, abarcará ambas regiones fronterizas.

"El presidente ha ordenado un refuerzo operacional (…) y ha ordenado, en una primera fase, un despliegue de 15.000 hombres y mujeres en todo el lado venezolano, de refuerzo sobre los que ya tenemos", indicó el titular de Interior, sin precisar el número de funcionarios que cubren el sector regularmente.

Asimismo, destacó que el "refuerzo especial" también contempla, entre otras cosas, el uso de la aviación, de drones y un "despliegue fluvial" para garantizar "el resguardo" limítrofe.

En ese sentido, instó a que las autoridades del lado colombiano, con quienes afirmó tener buena relación, "hagan lo propio" para "asegurar la paz en todo el eje" y "desalojar a quien quiera radicarse para cometer delito en la zona de la frontera".

"Este anuncio, sin duda, redundará en la paz y la seguridad de la zona", subrayó.

Este sábado, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, negó que en su país existan campamentos de grupos armados colombianos, luego de que el director de la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA), Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas para enviar "cantidades récord de cocaína" a los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos.

Padrino indicó, en un discurso televisado con motivo del inicio de una jornada de alistamiento de milicianos, que en su país "no hay campamentos de ningún tipo de grupos terroristas", de estos "tradicionales que se han dividido", sin hacer referencia a ninguno en específico.

La noche de este domingo, Maduro ascendió a general de división en "reserva activa" al embajador de su país ante Colombia, Carlos Martínez.

Las acciones del Gobierno venezolano tienen lugar en medio de las tensiones con EE.UU., ante las maniobras planteadas por ese país en aguas del Caribe, cercanas a Venezuela, para combatir el narcotráfico.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más