Los Ministerios de Salud Pública y de Educación de República Dominicana comenzaron una importante jornada nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), dirigida a niñas y niños entre 9 y 14 años. La vacuna se aplica de forma gratuita en escuelas y centros de salud públicos, como parte de una estrategia para prevenir infecciones que, a largo plazo, pueden causar distintos tipos de cáncer.

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) respaldan esta medida, señalando que la vacunación contra el VPH es una herramienta segura y eficaz para proteger la salud de niños y niñas mucho antes de que estén expuestos al virus. Se aplica en esta etapa, ya que su sistema inmunológico responde mejor, y así se garantiza una protección duradera para cuando llegue el momento en que el riesgo de infección sea real.

“Proteger a niños y niñas contra el virus del papiloma humano es una inversión en su salud presente y futura. La vacunación temprana, sin distinción de género, es clave para prevenir enfermedades graves y garantizar que cada niño y niña ejerza su derecho a crecer sano, seguro y con igualdad de oportunidades”, dijo Anyoli Sanabria, representante interina de UNICEF en el país.

¿Qué es el VPH y por qué importa vacunarse?

El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común del mundo. Aunque muchas veces no presenta síntomas, ciertos tipos de VPH pueden causar cáncer de cuello uterino, anal, de pene, vagina, vulva y garganta.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 80 % de las personas se infectarán con el virus al menos una vez en su vida. En este contexto, UNICEF subraya la importancia de vacunar a tiempo, ya que prevenir la infección desde la infancia es clave para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades graves en la adultez.

¿Cómo se transmite el VPH?

El VPH se transmite principalmente por contacto sexual —oral, vaginal o anal—, pero también puede propagarse por contacto piel con piel en zonas genitales, incluso sin penetración. Aunque el uso del preservativo reduce el riesgo, no ofrece una protección total.

Esto hace que la vacuna sea la forma más segura y efectiva de prevenir la infección, tal como coinciden expertos en salud pública y entidades internacionales.

¿Qué es la vacuna contra el VPH?

La vacuna contra el VPH actúa enseñando al sistema inmunológico a reconocer y defenderse del virus. Está compuesta por partículas similares al virus, pero no contiene el virus en sí, por lo que no puede causar la enfermedad.

Desde su aprobación en 2006, la vacuna ha sido aplicada a millones de personas en todo el mundo. Estudios científicos han demostrado que es altamente eficaz, con una protección que dura más de 18 años y que previene más del 90 % de los cánceres relacionados con el VPH.

Entre los 9 y 14 años es la franja de edad en la que la vacuna tiene mayor efectividad. Se administra mediante una inyección en el brazo o muslo, en dos dosis espaciadas.

Esta vacuna no tiene costo, ya que forma parte de la actual campaña nacional de vacunación.

¿Es segura? ¿Tiene efectos secundarios?

Sí. La vacuna ha sido ampliamente estudiada y aprobada por autoridades sanitarias a nivel mundial. UNICEF ha reiterado en múltiples ocasiones su respaldo a esta vacuna, destacando que es muy segura y que sus efectos secundarios suelen ser leves, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre leve o malestar general.

Las reacciones graves son extremadamente raras y los beneficios de la vacunación superan ampliamente los posibles riesgos.

¿Afecta la fertilidad o promueve la actividad sexual precoz?

No. UNICEF, al igual que la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), descartan cualquier vínculo entre la vacuna y la infertilidad. De hecho, al prevenir el cáncer de cuello uterino, puede proteger la capacidad reproductiva en el futuro.

Tampoco existe evidencia de que la vacunación influya en las decisiones sexuales de los adolescentes. Vacunarse es una medida preventiva de salud, no un factor que determine conductas personales.

¿Hay personas que no deben vacunarse?

Sí, pero son casos muy específicos. No deben recibirla quienes hayan tenido una reacción alérgica grave a una dosis anterior o a alguno de sus componentes. Tampoco se recomienda en mujeres embarazadas, aunque no se ha demostrado que cause daño si se administra sin saber del embarazo.

UNICEF: Vacunar es un derecho y una prioridad.

UNICEF ha sido claro en su postura: la vacunación contra el VPH es una de las estrategias más efectivas para reducir la incidencia del cáncer en mujeres y hombres. Promover el acceso equitativo a esta vacuna es, para la organización, una prioridad en la lucha por la salud infantil y adolescente.

“El VPH es prevenible. La vacunación temprana es una inversión en el futuro de nuestros hijos e hijas”, ha señalado UNICEF en comunicados previos.

¿Dónde vacunarse?

La vacuna está disponible de forma gratuita en escuelas públicas y centros de salud de todo el país. Padres, madres y tutores pueden solicitar información adicional en su centro educativo o unidad de salud más cercana.

Infórmate. Vacuna. Protege.

Porque el cáncer de cuello uterino —y otros tipos como el anal, de pene, vulva y garganta— se pueden prevenir con una simple vacuna.

Esta es una oportunidad real de proteger la vida y el futuro de nuestros hijos. No la dejemos pasar.

Anyoli Sanabria López

De nacionalidad nicaragüense, graduada en Ciencias de la Educación con especialidad en Políticas Educativas y estudios para la Calidad y Equidad de la educación, con maestría en Salud Pública y una especialización en Neuroeducación. Más de 30 años de experiencia en el campo de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. De 1990 a 1995 trabajó con gobiernos municipales y con la Red Latinoamericana de Alcaldes Amigos de la Niñez, los últimos 20 años ha laborado para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en varios países de América Latina. Fue jefe de educación en Nicaragua de 2001 a 2012 y en Bolivia de 2012 a 2017; en ese período, también lideró varias misiones de ayuda humanitaria en distintas naciones de la región. Asimismo, desde 2017 a 2021 fue la coordinadora del Territorio Amazónico de Brasil por UNICEF, a cargo de la coordinación de tres oficinas de terreno en la Amazonia brasileña.

Ver más