En junio, Gustavo Petro envió una carta para desescalar la tensión con la Administración Trump. Sin embargo, días después, ambos llamaron a consultas a sus representantes diplomáticos en medio de una nueva crisis. Aunque el embajador colombiano regresó ya a EE. UU. y el jefe de Negocios estadounidense a Colombia, este último advirtió de "preocupaciones persistentes" sobre el Gobierno Petro.

‘No tenía la intención de señalar a nadie’

Gustavo Petro quiso evitar que las tensiones con Estados Unidos llegaran hasta el punto de llamar de urgencia a los representantes diplomáticos de cada país. Según medios locales colombianos, el presidente colombiano envió una carta, fechada el 23 de junio y conocida el lunes 7 de julio por la prensa, con ese propósito.

En la misiva, Petro dice que “en las últimas semanas, ha habido un intercambio de opiniones entre la oficina del Departamento de Estado y esta Presidencia que alcanzó un protagonismo público que merece una reflexión serena y franca”.

Dos semanas antes de esa carta, Petro hizo referencia a unas declaraciones del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y expresó: “Dice un presidente vecino que Marco Rubio (el jefe de la diplomacia estadounidense) está organizando un golpe de Estado contra mí”.

Esto lo dijo sobre el supuesto golpe de Estado al que fue vinculado su excanciller Álvaro Leyva, quien presuntamente buscó apoyo de políticos de Estados Unidos.

Sin embargo, en la misiva enviada días después a Estados Unidos, Petro buscó calmar los ánimos en medio de una creciente tensión diplomática.

Leer tambiénCrisis entre EE. UU. y Colombia escala con llamados a consultas mutuos de representantes diplomáticos

“Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos”, escribió Petro en esa carta.

“Reconozco que es posible que algunas de mis palabras hayan sido percibidas como innecesariamente duras. En aras del diálogo, quiero decir que mi intención no es cerrar puertas, sino abrir caminos para una conversación honesta y respetuosa entre nuestros países”, añadió el presidente colombiano.

Sin embargo, la carta no evitó que el 3 de julio Estados Unidos llamara a consultas a John T. MacNamara, encargado de negocios en Colombia, como protesta a las “declaraciones infundadas y reprochables de las más altas esferas del Gobierno colombiano”.

Nuevo comienzo 

"Mi regreso a Washington es una muestra de la voluntad del Gobierno colombiano de seguir trabajando en la relación bilateral. Esperamos que en Estados Unidos se tomen las decisiones correspondientes", dijo, por su parte, Daniel García-Peña, el embajador de Colombia en EE. UU., el martes 8 de julio. 

Un nuevo gesto de Colombia para reducir las tensiones y mejorar la relación con Estados Unidos.

García-Peña sostuvo que regresaba a la capital estadounidense con el objetivo de fortalecer la relación estratégica bilateral en áreas clave como seguridad, comercio, migración y energía.

‘Me preocupa la relación bilateral’

El jefe de misión de Estados Unidos en Colombia, John T. McNamara, también regresó a Colombia "después de consultas exhaustivas en Washington". Pero hay preocupación de esa parte.

McNamara explicó que ha regresado "con preocupaciones persistentes" de su Gobierno "sobre la retórica y acciones de los más altos niveles del Gobierno colombiano, que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países".

Además, mencionó que tanto él como el Gobierno estadounidense desean "mantener y fortalecer" la "estrecha relación con Colombia".

Estados Unidos "confía en mejorar su relación"

El martes, la Administración de Donald Trump señaló que espera que las relaciones con Colombia mejoren. 

"Hemos tenido conversaciones sobre acuerdos de seguridad con Colombia. Sé que también se han llevado a cabo negociaciones comerciales con ese país y esperamos tener una mejor relación allí", indicó en una conferencia de prensa la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Además, manifestó que el presidente Trump “está trabajando muy duro” para construir relaciones con todos los países”.

Sobre la carta, Noem no se refirió a si la recibieron o no. Únicamente afirmó que están trabajando en que la relación mejore.

Por otro lado, el lunes, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que no estaba segura de que Trump la hubiese visto, aunque señaló que lo consultaría con él en el Consejo de Seguridad Nacional.

Este es el segundo conflicto diplomático entre los dos países en lo que va de año. El primero fue el 26 de enero, cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por EE. UU. alegando que no recibían un trato digno. 

Tras una amenaza arancelaria de Donald Trump, Petro dio marcha atrás y continuó con el acuerdo migratorio. 

Una supuesta trama golpista: el detonante

El diario 'El País' reveló audios que muestran que el excanciller Leyva habría intentado acercarse al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, a través de congresistas republicanos, quienes lo negaron, para hacer caer a Gustavo Petro en “no más de 20 días”.

El diario español cita a una de las personas que conversó con Leyva en abril: “Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo (a Petro). Su lugar lo ocuparía Francia Márquez (la vicepresidenta). Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante”.

En esos audios, Leyva dice que estuvo en Estados Unidos y “con un tipo de primera fila”. Se refería al republicano Mario Díaz-Balart. “Los Díaz-Balart son los que están detrás del secretario de Estado”, dijo Leyva.

Con AP, EFE y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más