Un estudio del Imperial College y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres reveló que 2.500 personas murieron en Europa durante junio y julio debido a temperaturas extremas. Se estima que cerca del 60% de las muertes estuvieron directamente vinculadas al cambio climático. La investigación se basó en datos de 12 ciudades europeas: Milán registró el mayor número de fallecimientos, mientras que Madrid fue la más afectada por la ola de calor.

Europa continúa transitando la crisis climática con una ola de calor que generó fallecimientos en distintos puntos del continente e incendios que afectaron varias ciudades. Un estudio británico indicó que entre junio y julio murieron 2.300 personas. Se estima que el 65% de las muertes se debieron al calentamiento global.

Alrededor de 1.500 civiles de 12 ciudades europeas murieron por el cambio climático, según los científicos del Imperial College de Londres y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Dentro de las razones, los analistas sostuvieron que la quema de combustibles fósiles propicia que las olas de calor sean hasta 4°C más intensas en el ‘Viejo Continente’, lo que triplica la cantidad de muertes relacionadas con el calor, que se dieron entre el 23 de junio y el 2 de julio.

Los autores de este estudio rápido, que solo tomó muestras de una docena de urbes europeas, calculan que el número real de víctimas mortales en el continente se elevó a decenas de miles.

"Si continuamos siguiendo los deseos de la industria de los combustibles fósiles y retrasamos aún más una mitigación seria, cada vez más personas perderán la vida, para beneficio económico de sólo una minoría minúscula, rica, ruidosa e influyente", dijo Friederike Otto, catedrática de Ciencias del Clima del Centro de Política Medioambiental del Imperial College.

La ciudad con más cantidad de muertes por exceso de calor, se estima, fue en Milán, donde 317 personas perecieron. La fila la siguieron Barcelona (286), París (235) y Londres (171). En tanto las menos golpeadas fueron Sassari (6), Lisboa y Frankfurt (ambas con 21) y Zagreb (31).

Sin embargo, la más afectada fue Madrid. La capital de España padeció 108 muertes por la crisis climática. Aproximadamente el 90% fue por las temperaturas extremas.

Los investigadores alegaron que el impacto en Madrid tuvo que ver con la ubicación central que tiene en el territorio. Al estar lejos de la costa, el calor se concentra más. Es la situación contraria a la que vivió Lisboa, que se benefició de ser una ciudad costera.

El 88% de las muertes vinculadas al cambio climático, dice el estudio, tuvo lugar en personas mayores de 65 años, lo que alimenta la idea de que aquellos ciudadanos con problemas de salud subyacentes tienen un riesgo mayor ante las temperaturas altas.

Por su parte, el cambio climático también genera un calentamiento en el mar Mediterráneo. La masa de agua se está calentando un 20% más rápido que el promedio global y las olas de calor marinas son más frecuentes.

Según la fundación Centro Euro-Mediterráneo sobre Cambios Climáticos (CMCC) apuntó que la temperatura aumenta un 0,4 grados centígrados cada década desde 1980.

“Estos eventos extremos ya no son una excepción, sino parte de una preocupante tendencia que ha dado lugar a numerosos episodios”, aseveró Emanuela Clementi, directora de investigación sobre sistemas regionales de pronóstico oceánico en el CMCC.

Incendios en Europa

Las violentas llamas desatadas en Marsella continuaban activas el miércoles 9 de julio, pese a que redujeron la intensidad y los habitantes de la zona noroeste de Francia han sido desconfinados.

El alcalde de Marsella, Benoit Payan, afirmó que el fuego “está en clara regresión”. No obstante, no está “controlado”, lo que abre la posibilidad de que se reavive.

Leer tambiénFrancia: un gran incendio forestal alcanza las afueras de Marsella y obliga a cerrar el aeropuerto

Payan subrayó que no hubo víctimas graves y se espera que las condiciones meteorológicas mejoren en las próximas horas.

En Atenas, un nuevo incendio forestal se declaró a las afueras de la capital que obligó a las autoridades a evacuar a unas 150 personas en un contexto en el que sofocar las llamas está siendo complejo por los fuertes vientos.

Alrededor de 140 bomberos y 40 vehículos fueron a combatir el fuego que derivó en la evacuación de los habitantes de la localidad de Asprojori.  

En Macedonia del Norte aún continúan once focos de incendios activos, donde las temperaturas empezaron a bajar lentamente después de llegar a su pico de 42° el lunes.

Uno de los frentes del fuego obligó a cortar de nuevo el tráfico en la autopista que une al país con Kosovo, en el norte del territorio.

 

Con EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más