La Comisión Permanente del Congreso de Perú aprobó el miércoles 9 de julio, en segunda votación, una polémica ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú (PNP) y comités de autodefensa procesados o sentenciados por delitos entre los años 1980 y 2000, en el marco del conflicto armado interno. Con este aval, la ley queda lista para su promulgación.
El Congreso de Perú aprobó este miércoles, en segunda votación, una ley de amnistía para militares y policías con denuncias, juicios o sentencias por delitos cometidos durante el conflicto interno que asoló el país andino entre 1980 y 2000.
Con 16 votos a favor, 11 en contra y cero abstenciones, la Comisión Permanente ratificó la primera votación realizada en junio pasado y la ley quedó lista para su promulgación por parte del Ejecutivo, a pesar de la controversia por el alto número de militares y policías procesados por presuntos abusos a los Derechos Humanos cometidos en los años del combate al terrorismo.
El autor del dictamen aprobado por el Legislativo es el parlamentario Jorge Montoya, un exjefe de las Fuerzas Armadas que pertenece a la bancada ultraconservadora Honor y Democracia, y el encargado de sustentarlo ante el pleno fue el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, el parlamentario fujimorista Fernando Rospigliosi.
La nueva norma plantea conceder la amnistía a los miembros de las fuerzas de seguridad y de comités comunales de autodefensa que participaron en el conflicto armado interno desatado por las organizaciones subversivas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
¿A quién beneficia la ley?
La ley alcanza a quienes se encuentren denunciados, investigados o procesados por hechos delictivos derivados con ocasión de su participación en la lucha contra el terrorismo (conflicto armado) entre 1980-2000.
Durante la primera votación, Rospigliosi sostuvo que se propone amnistiar a miembros de las fuerzas de seguridad y comités de autodefensa que no cuenten con sentencia firme con calidad de cosa juzgada, que pudieran estar denunciados, investigados o procesados por delitos cometidos entre 1980 y el 2000.
La iniciativa plantea también que se concederá amnistía de carácter humanitario a los adultos mayores de 70 años que cuenten con sentencia o con pena privativa de libertad efectiva o suspendida.
Con la aprobación de la ley "los militares presos que tienen más de 70 años se van a la calle. Los procesos abiertos se cierran", dijo Rospigliosi a AFP.
Rechazo de organismos de Derechos Humanos
"Dar amnistía a militares y policías no puede ser una razón para impunidad", comentó por su parte el congresista de la bancada socialista Alex Flores en el debate congresal.
Amnistía Internacional exhortó al Congreso a ponerse del lado de las víctimas y rechazar con firmeza el proyecto de ley que propone otorgar amnistía a responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas en Perú entre 1980 y 2000.
"Recordamos que los estándares regionales e internacionales de derechos humanos prohíben expresamente la aplicación de amnistías en casos de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de derechos humanos", agregó.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó el 26 de junio al Estado peruano a "abstenerse de aprobar amnistías por graves violaciones a los derechos humanos".
Perú aprobó en agosto de 2024 una ley que declaró prescrito los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas, una iniciativa que benefició al difunto expresidente Alberto Fujimori y a 600 militares procesados.
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia política que dejó unas 70.000 víctimas de 1980 a 2000.
Con EFE y AFP
Compartir esta nota