Hasta el 2023, Europa fue el segundo mercado más grande de turistas para República Dominicana, al aportar 984,927 no residentes, o el 12.2 % del total (8,058,671).
Un año después, Sudamérica creció a doble dígito (14.5 %), al totalizar 1,119,627, para una diferencia de 141,874 turistas comparados con los 977,753 del 2023. Europa decreció un 4.91 %, bajando al tercer lugar, con 936,543 visitantes.
Esta tendencia también sucedió en los meses de enero a julio del 2025, donde transitaron 539,223 europeos por los aeropuertos dominicanos, un 2.6 % menos que los 553,741 registrados en el mismo período del 2024. En términos absolutos equivale a 14,518 pasajeros perdidos.
Sin embargo, el Banco Central dominicano (BC) informó que existió un aumento interanual de turistas residentes en países europeos como Reino Unido (4,879), Italia (4,221), Portugal (1,454) y Suecia (1,169), lo que mitigó parcialmente la variación negativa (-2.6 %) registrada en el flujo total de pasajeros provenientes de Europa.
El continente llamado “primer mundo” aportó el 10 % de los 5,377,654 extranjeros no residentes que llegaron a República Dominicana en calidad de turistas en los primeros siete meses de este año. Este porcentaje los colocó en el tercer lugar de mayor emisión de turistas, solo superando a las regiones de América Central y el Caribe, con 252,192 pasajeros; y Asia, de donde procedieron 13,929.
Los principales mercados fueron América del Norte, conformado por Estados Unidos, México y Canadá, con 2,923,161; y América del Sur; 795,523, entre enero-julio del 2025.
Magaly Toribio, experta en mercadotecnia turística, explicó que además de que la inflación y el aumento del costo de vida limitan los viajes de larga distancia, existe una realidad: la estrategia de mercadotecnia de otros destinos homólogos en el Mediterráneo “ha logrado imponerse” primero que Quisqueya.
Mencionó España, Italia y Grecia, naciones que cuentan con clima cálido, playas paradisíacas y cultura, tres elementos que sobresalen con viajes más cortos y costos más bajos.
Presencia de europeos en el turismo nacional
Las autoridades dominicanas indican que este cambio en la tendencia de turistas europeos se explica en crisis de los vuelos de larga distancia, los costos de combustibles, temas económicos como inflación, y el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
El mercado francés, en específico, la salida de la aerolínea Air-France en abril del 2023, “afectó el mercado europeo”. En junio de ese año, el Ministerio de Turismo (Mitur) dijo que “continúa” una recesión generalizada en la economía europea que causa estragos en las llegadas de los visitantes de esa región.
Entre enero-julio del 2024 e igual período de este año, la llegada de europeos decreció un 2.6 %, al pasar de 553,741 a 539,223. Incluso, los 539,223 de este año son un 5.7 % menos que los reportados en 2023 (572,123).
El Banco Central dominicano (BC) contabilizó que en los primeros siete meses del 2022 arribaron 825,819 europeos, superando en un 11.2 % prepandemia en 2019, cuando se registraron 742,548.
De hecho, en los primeros siete meses del 2017, ascendió a 814,602 no residentes, cifra que se situó en 825,819 comparado con el 2022, para una diferencia absoluta de 11,217; una leve variación de 1.37 %.
En el caso del 2020, por las restricciones de la pandemia COVID-19, la cantidad de europeos como turistas bajó a 315,437, para una caída del 57.5 % comparado con el año anterior (742,548) y dos tercios (60.1 %) respecto el 2018 (791,881).
Sin embargo, fue el 2021 cuando se registró la mayor caída de este mercado en el turismo dominicano, cuando se contabilizaron 228,653 europeos, es decir, menos del 28.8 % de los registrados en 2019 (791,881).
En 2022, de acuerdo con el BC, visitaron 825,819 europeos, superando incluso prepandemia (742,548) y el 2017 (814,602), su año de mayor cantidad en la última década.
Desde 2015 (639,642) hasta 2016 (671,598) se presentó un crecimiento de 4.9 %, mientras que para 2017 se presentó un incremento de doble dígito de 21.2 % (814,602). Sin embargo, en 2018 se mostró una variación negativa de 2.7 %, al pasar de 814,602 a 791,881; además de que en 2019, la cifra bajó a 742,548, o sea, un 6.2 % menos.
Al analizar la última década, se evidencia que el 2025 es el tercer año de menor cantidad de europeos en Quisqueya haciendo turismo, con 539,223; superando únicamente pandemia (315,437) y 2021, denominado año de recuperación turística (228,653).
Noticias relacionadas
Compartir esta nota