Para examinar los orígenes de algunos instrumentos musicales, he elegido cuatro entre ellos. Fueron elegidos al azar. Quizás por la popularidad de algunos de ellos. El saxófono fue elegido por el origen de su nombre. El piano por ser creación italiana, pues la lengua italiana ha producido muchos vocablos internacionales en la música. La guitarra por la posibilidad de que personas con disposición musical puedan aprender a tocarla por sí mismos. El bandoneón por su versatilidad musical. Ha de tenerse en cuenta que quien escribe estos artículos no tiene talento musical.
Bandoneón
El bandoneón es el alma del tango dicen algunos entendidos en esa materia. Es sorprendente que la descripción del instrumento musical no sea uniforme. El Diccionario de la lengua española (DLE) asienta que es un acordeón hexagonal. Esto es, tiene seis lados y seis ángulos. El Diccionario integral del español de Argentina recoge en sus páginas que es cuadrangular y parecido al acordeón, que tiene cuatro lados.
La descripción del bandoneón por este diccionario argentino es más larga, más detallada, porque este instrumento es más importante para los argentinos que para nacionales de otros países por la razón mencionada más arriba. Es un instrumento musical de viento. Algo que lo tipifica; tiene botones en vez de teclas y se toca sujetándolo con ambas manos. Para quien escribe este artículo, “que se toca sujetándolo con ambas manos” equivale a que no se cuelga del hombro; que se sostiene con las manos. Como es un instrumento de viento y tiene un fuelle, se estira y se contrae para que el aire pase y active los sonidos.
A pesar de que se sostiene con las manos, he visto algunos músicos tener a disposición una banqueta para apoyar un pie y colocar el bandoneón sobre la rodilla. Mencionar eso hace recordar a Ángel Bussi que vivió muchos años en República Dominicana y tocó bandoneón.
En el diccionario El origen de las palabras puede leerse una acepción del bandoneón que satisface a los partidarios de las versiones de los dos diccionarios mencionados más arriba. Allí se encuentra, es “Parecido al acordeón y a la concertina. . .” La concertina según el DLE es un “acordeón de forma hexagonal u octogonal de fuelle muy largo y botones en ambas caras o cubiertas”.
Donde aporta el dato preciso el último diccionario mencionado es cuando dice que el bandoneón lo inventó Heinrich Band a mediados del siglo XIX. El total de botones para este instrumento es de 71 botones, 38 para el registro agudo y 33 para el grave. En República Dominicana oí hace mucho tiempo llamar bandoleón a este instrumento. Pensé que era un error. Así se llamó en México y Filipinas en el siglo XIX. También el instrumento llevó ese nombre en el Río de la Plata, pero en el siglo XX con el auge del tango cobró vigencia bandoneón. El nombre del instrumento es un compuesto del apellido Band y la terminación -eón del alemán Orpheon. Esa es la explicación que ofrece el Dictionnaire historique de la langue française (2012-I-297).
Al bandoneón se le considera un instrumento musical de sonido limpio y muy extenso lo que hizo de este un instrumento solista en los conjuntos musicales de tango. A tal punto es esto cierto que en el registro de habla coloquial se le llama fuelle (también fueye). Diccionario de voces lunfardas y vulgares (1988:110). La adaptabilidad del bandoneón es tal que el argentino Roberto Caamaño “tiene un concierto para bandoneón y orquesta”. Palabras con historia (2002:39).
En República Dominicana, el poco conocimiento acerca de instrumentos similares al acordeón y bandoneón llevó a muchos hablantes a pensar que cualquier instrumento grande de fuelle y muchas teclas y botones era un bandoneón. Así se llamó bandoneón también al piano acordeón.
Guitarra
La guitarra es uno de los instrumentos favoritos de los dominicanos. Esa es mi impresión. Últimamente desempeña un papel estelar en los ritmos populares. La guitarra eléctrica, con amplificador de sonido, permite que este instrumento participe en ritmos y conjuntos musicales en los que antes no tenía cabida. Por lo antes señalado y lo expuesto aquí se ha seleccionado este instrumento para indagar acerca del origen del nombre. Como muchos otros inventos y adelantos la guitarra eléctrica tuvo su origen en los Estados Unidos a partir del año 1920.
¿Dónde se origina el nombre guitarra?
La guitarra cuenta con antecedentes dignos, pues el nombre guitarra viene de la voz latina cithara, que a su vez debe su origen a Kithara del griego. Digno se escribió, porque era pulsada por las divinas manos de Apolo, divinidad de la música y protector de los cantores. Muchos pintores y escultores han hecho de Apolo una de las representaciones ideales del arte, entre ellos, Rubens, Velázquez, Canova.
Hasta el Glosario etimológico de las palabras españolas de origen oriental (1974:416) admite en sus páginas que el nombre guitarra para el instrumento musical de cuerdas no procede del vocablo árabe hispánico caitsara, sino del latín cithara como se mencionó antes. No cabe duda de que tanto el instrumento como el nombre entraron a Europa a través de España. Los franceses aceptan que tomaron el nombre del español.
El sustantivo guitarra tiene varios derivados que atestan su popularidad. Guitarrazo, guitarro, guitarrero, guitarrería, guitarresco, guitarrillo, guitarrista, guitarrón. Por las terminaciones de algunos de esos derivados pueden deducirse las significaciones de estas.
En España la guitarra fue adoptada por las clases bajas de la sociedad como alternativa a la vihuela. Ya a mediados del siglo XVIII la guitarra tomó la forma moderna con seis cuerdas sencillas.
El nombre del instrumento en estudio terminó en portugués con la misma grafía que en español. Durante varios años se discutió acerca del origen inmediato en esa lengua. Algunos autores sostenían que provenía del italiano; otros que del español. Al final poco importa, pues ha producido derivados semejantes a los del español. El instrumento que acompaña al fado auténtico no es igual a la guitarra española, pero muy parecido.
En francés guitarra se escribe actualmente guitare. Es un préstamo tomado en el siglo XIII del español; entró en francés escrito quitarre. A través de la historia ha variado el número de cuerdas de esta. En la actualidad dependiendo de la cantidad de cuerdas reciben adjetivos relativos a su procedencia para diferenciar unas de otras.
Los angloparlantes tomaron el nombre guitar del francés. Los etimólogos de la lengua inglesa resuelven el asunto de la procedencia del nombre del instrumento atribuyéndole a este un origen genérico. Escriben que procede del mediterráneo. De esa forma engloban las teorías anteriores acerca de la raíz del nombre. Es una solución ecléctica.
Piano
El piano es un instrumento de música más complejo que los estudiados más arriba. Inspira o inspiraba respeto por su tamaño. Se escribió intencionadamente inspiraba porque los medios electrónicos modernos han derribado muchas limitaciones o mejorado o exagerado sonidos.
No escribiré que el piano fue creado por B. Cristofori porque ya existía algo que lo inspiró en el mismo campo de los instrumentos musicales. A al punto es real el precedente que cuando inventó el instrumento lo denominó gravicembalo col piano e forte. Este piano forte o fortepiano vio su nombre abreviado más adelante en la historia al nombre con que se le conoce, piano. Los comienzos del instrumento musical no fueron sin tropiezos y críticas, al punto que Cristofori pensó en un momento en no construir más instrumentos de este tipo. Por suerte el instrumento fue mejorado y acalló las críticas, ganando el favor de destacados músicos de fama internacional.
Como sucede con todos los inventos útiles, el piano se popularizó de modo tal que la fabricación pasó a diferentes países con marcas que permanecieron en el mercado por largo tiempo. Los primeros pianos fueron los de cola. El primer piano vertical fue construido en el año 1739. La aceptación del instrumento por los grandes compositores y ejecutantes no fue un fenómeno sin contratiempos.
Como lo indica su nombre esta especie de clavicordio puede tocar ora suavemente, en voz baja, ora fuertemente. Piano es adverbio italiano derivado de piano que en español significa “llano, plano”, del latín planus. La voz italiana piano se interpreta en español como “con suavidad, débil intensidad de sonido”. Los hispanohablantes han adoptado la expresión italiana pian piano que vale para “despacio, poco a poco”. Pianissimo es otra voz italiana que el hispanohablante emplea para expresar “de un modo muy suave”. Piano y pianoforte entraron oficialmente al español en el año 1837, cuando la Real Academia las acogió.
¿La voz piano del italiano produjo palabras derivadas en español?
Derivadas de piano son los vocablos “pianista, pianístico y pianola”. El último es derivado, pero es marca registrada. Es un tipo de piano mecánico. El nombre pianola fue registrado por un ingeniero norteamericano, E. S. Votey en 1897. Parece que el nombre es una suerte de derivado jocoso del italiano con intención de diminutivo de piano, quizás esta terminación -ola tenga relación con vitrola que la Real Academia entiende que es gramola o radiogramola, eso que los dominicanos y puertorriqueños conocen por el nombre de vellonera. No debe confundirse con Victrola que es marca registrada de RCA para gramófono, tocadiscos.
Saxofón – Saxófono
En el título de esta sección constan las dos formas de escribir el nombre del instrumento en español. Las dos formas de representar el nombre constan en el diccionario oficial de la lengua española. Existe el acortamiento saxo para mentarlo. En el uso se emplea también el nombre del instrumento para aludir a la persona que toca el instrumento, especialmente si hace parte de un grupo musical o va seguido de complemento que despeja el sentido. En el diccionario oficial de la lengua española la definición del instrumento aparece debajo de la entrada consagrada a saxofón.
Cuando se complementa la mención con la caracterización del tipo de saxofón, se acorta el nombre para ahorrar energía y tiempo. Así se dirá saxo contralto o alto, saxo bajo, saxo tenor, hasta ocho afinaciones que dominan los diferentes tipos de saxofones.
¿Por qué ese instrumento lleva ese nombre?
El nombre del instrumento es un compuesto culto (palabras de Corominas y Pascual) de la palabra griega que en español traduce la noción “sonido”, con el apellido del inventor del instrumento Sax, de nacionalidad belga. El nombre de origen fue en lengua francesa saxophone. Muchos autores y tratadistas aceptan que el inventor fue el padre, Antoine Joseph Sax, mientras otros atribuyen la invención al hijo Adolphe Sax. El instrumento fue inventado a principios de la década del año 1840. Adolphe lo patentó en 1846 después de perfeccionado. Adolphe inventó otros instrumentos musicales y escribió un método para enseñar a tocar el saxofón.
Ya en el año 1851 el nombre del instrumento llegó al inglés. El nombre del instrumento encontró un lugar en el diccionario académico del español en el año 1925. De acuerdo con el nombre compuesto culto que tiene, Sax y –phone elemento compositivo del francés, en español el nombre significa “sonido de Sax”. El instrumento llegó a España en el año 1850.
Antes de concluir estos revisiones acerca de Instrumentos musicales, orígenes y etimologías, vale la pena volver a la guitarra. Erguilaz, investigador mencionado más arriba entiende que por su forma la guitarra es semejante al cuello y pecho del hombre. Manlio Cortelazzo, etimólogo italiano escribe que la (chitarra), guitarra tiene una caja armónica en forma de ocho. Al dominicano le llama la atención la caja de resonancia de la guitarra y dice, “tiene forma de cuerpo femenino”.
Los dominicanos somos muy especiales y expresamos nuestro sentir de manera diferente. Con la locución adverbial “como guitarra en entierro” comunicamos que algo es inoportuno. Además, tenemos una frase proverbial “una cosa es con guitarra y otra es con violín” que indica que la realidad no coincide con los deseos; que hay varias maneras de hacer o decir algo, dependiendo de las circunstancias. Así mismo, reconoce la dificultad de algo considerado fácil con anterioridad.
Roberto Guzmán en Acento.com.do
Compartir esta nota