La situación en la Franja de Gaza continúa deteriorándose a medida que se intensifican los ataques israelíes y la escasez de ayuda humanitaria alcanza niveles críticos. Al menos 41 personas han sido asesinadas por embestidas de Israel este lunes 4 de agosto. En las últimas jornadas, decenas de palestinos han muerto mientras buscaban alimentos en los centros de distribución, mientras Naciones Unidas sostiene que hay una hambruna en desarrollo.

Este lunes 4 de agosto, al menos 41 palestinos murieron como consecuencia de bombardeos y disparos por parte de las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza, incluidos 10 civiles que intentaban conseguir alimentos, señalaron agencias humanitarias citadas por la agencia de noticias Reuters.

"Todo el que va allí regresa con un saco de harina o en una camilla de madera como un mártir o herido"

Las autoridades sanitarias locales reportaron que estos últimos murieron en dos incidentes separados cerca de los centros de distribución gestionados por la denominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), organización respaldada por Estados Unidos e Israel.

De acuerdo con Naciones Unidas, más de 1.000 personas han perdido la vida intentando acceder a los centros de la GHF desde que la fundación comenzó sus operaciones en el enclave en mayo de 2025. "Todo el que va allí regresa con un saco de harina o en una camilla de madera como un mártir o herido. Nadie regresa sano y salvo", declaró a Reuters Bilal Thari, un palestino de 40 años.

Thari se encontraba en el hospital Al Shifa de la Ciudad de Gaza, junto a otras personas que recogían los cuerpos de sus familiares fallecidos el día anterior por fuego israelí.

Según los funcionarios de salud, al menos 13 palestinos murieron el domingo 3 de agosto mientras aguardaban la llegada de camiones de ayuda de la ONU en el cruce de Zikim, en la frontera con el norte de Gaza.

"No queremos guerra, queremos paz, queremos que termine esta miseria. Estamos en la calle, todos tenemos hambre, todos estamos en mal estado, las mujeres están en la calle, no tenemos nada para vivir una vida normal como todos los seres humanos, no hay vida", agregó Thari a Reuters.

Leer también¿Por qué no se ha declarado la hambruna en Gaza, pese a las muertes por inanición?

Más de 60.000 muertos y el riesgo de una hambruna crece

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, solo los ataques israelíes del domingo 3 de agosto dejaron al menos 90 fallecidos, de los cuales 29 fueron asesinados mientras buscaban alimentos. Además, los equipos de rescate recuperaron cuatro cuerpos más, que habían quedado atrapados bajo los escombros en días anteriores.

Desde el inicio de la escalada de las hostilidades, el 7 de octubre de 2023 -cuando Hamás perpetró un ataque contra el sur de Israel, dejando 1.200 muertos y tomando 251 rehenes, según cifras israelíes- la ofensiva del Estado de mayoría judía ha matado a al menos 60.933 gazatíes, casi la mitad de ellos niños y mujeres. Otros 150.000 han resultado heridos, indican las autoridades sanitarias locales.

De ese total, más de 1.500 personas murieron en el intento de obtener ayuda humanitaria, ya sea en los puntos de reparto de la Fundación Humanitaria para Gaza o a lo largo de las rutas por las que circulan los escasos camiones de la ONU que logran ingresar al territorio.

El hambre también sigue cobrando vidas. Las cifras oficiales señalan que al menos 180 personas han muerto por desnutrición, incluidos 93 menores. La mayoría de las muertes ocurrieron en las últimas semanas, tras un prolongado bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria.

Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo, Israel impuso un cierre total a los accesos al enclave. Aunque actualmente se permite la entrada limitada de suministros, el flujo sigue siendo insuficiente, denuncian organizaciones de ayuda humanitaria de la ONU.

Leer también“Morir de inanición o arriesgarse”: ¿qué hay detrás de los ataques israelíes en centros de ayuda en Gaza?

Ayuda restringida, saqueos y rutas en colapso

Frente a la grave situación, las autoridades israelíes han anunciado "pausas humanitarias" temporales en algunas rutas para facilitar la distribución de ayuda. Sin embargo, según fuentes locales, muchos de los camiones terminan siendo saqueados por civiles desesperados o por grupos armados.

La Oficina de Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT), entidad militar israelí que gestiona la ayuda, informó que durante la última semana ingresaron más de 23.000 toneladas de suministros en 1.200 camiones. No obstante, cientos de estos vehículos aún no han podido ser distribuidos, según agencias de la ONU y otras organizaciones humanitarias.

Naciones Unidas advirtió que los lanzamientos aéreos de alimentos son insuficientes y que se requiere un aumento significativo del ingreso terrestre. Para cubrir las necesidades básicas de la población gazatí, se estima que deberían entrar unos 600 camiones diarios, cifra similar a la permitida antes del inicio de la guerra. Actualmente, se está muy lejos de alcanzar ese objetivo.

La oficina de prensa de Gaza, bajo control de Hamás, señaló que desde que Israel relajó algunas restricciones a fines de julio, han ingresado más de 600 camiones. Sin embargo, testigos y reporteros de las agencias de noticias internacionales, aseguraron que buena parte de esa ayuda ha sido saqueada por desplazados y bandas armadas.

Leer tambiénGaza al borde de la hambruna: ¿Israel usa la comida como arma de guerra?

Egipto refuerza el envío de convoyes desde Rafah

En paralelo a los limitados esfuerzos internacionales, Egipto ha intensificado el envío de ayuda a través del cruce de Rafah. Este lunes, la Media Luna Roja Egipcia despachó un nuevo convoy con más de 3.500 toneladas de productos, entre ellos harina, leche en fórmula infantil, conservas, queso, legumbres, pan y azúcar.

Este operativo humanitario se suma a otro enviado el domingo, que incluyó 340 camiones con alimentos y medicamentos. Los cargamentos se concentran en la ciudad egipcia de Al Arish, convertida en un centro logístico clave para el almacenamiento y envío de suministros a Gaza.

Sin embargo, la entrada a la Franja sigue dependiendo del paso de Kerem Shalom, situado entre Gaza, Egipto e Israel, y bajo control israelí. Medios oficiales egipcios mostraron imágenes de decenas de camiones detenidos frente al cruce de Rafah, en espera de autorización para continuar su trayecto.

El canal de televisión Al Qahera News, citado por EFE, reportó que algunos vehículos permanecieron retenidos hasta seis horas "debido a las medidas complicadas en los cruces controlados por la ocupación israelí".

Entretanto, La Media Luna Roja egipcia anunció que los convoyes preparados esta semana serán los más numerosos desde el inicio del conflicto. Cada paquete de ayuda fue preparado para sostener a una familia de cinco miembros durante una semana, y la organización cuenta con 35.000 voluntarios involucrados en estas operaciones.

Leer también"El peor escenario de hambruna está en curso en Gaza", advierten expertos respaldados por la ONU

Con EFE, AP y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más