La industria cinematográfica dominicana continúa posicionándose como un destino atractivo para la inversión audiovisual internacional, y buena parte de este crecimiento se debe la Ley de Cine 108-10.
En 2024, se rodaron 33 proyectos internacionales en territorio dominicano, con un presupuesto total que superó los RD$ 1,576 millones. De estos, siete largometrajes aplicaron directamente a los beneficios del Artículo 39, al cumplir con el requisito de gastos superiores a US$ 500,000 en el país y otorga un crédito fiscal del 25 % sobre los gastos realizados en el país para producciones.
Estas siete producciones representaron un presupuesto combinado de RD$ 1,094.1 millones, es decir, el 69.4 % del total, lo que evidencia el peso de estas inversiones en el ecosistema audiovisual nacional.
Entre las producciones destacadas se encuentra La reina de las joyas, dirigida por Joshua Friedman, con un presupuesto de RD$ 244.6 millones, el más alto del año.
A esta se suma Million dollar island, una serie de televisión dirigida por Nicoleta Llie, que alcanzó los RD$ 205.3 millones. También llegó al país el cineasta Tyler Perry, quien filmó Madea’s destination wedding, invirtiendo RD$ 191.1 millones durante su rodaje.
El documental Si pierdes mueres, de Carlos Suárez, sumó RD$ 118.4 millones al movimiento económico local, mientras que Mentes Sospechosas, dirigida por Inmaculada Torrente y Alejandro Bazzano, tuvo un presupuesto de RD$ 90.6 millones.
La productora Paramount Televisión también participó con el cortometraje Cross DR, invirtiendo RD$ 60.2 millones en territorio dominicano.
Datos de la Dirección General de Cine (Dgcine) destacan que el rodaje de la temporada 21 de El conquistador del fin del mundo, de José Ángel Goñi, alcanzó los RD$ 183.5 millones, aportando no solo a la economía, sino también a la diversidad de géneros en el país.
Cada una de estas producciones representa no solo un movimiento económico, sino la creación de empleos directos e indirectos, promoción internacional del país como destino fílmico, y fortalecimiento de la infraestructura local.
El Artículo 39, más que un incentivo fiscal, se ha convertido en una puerta abierta para que República Dominicana sea parte del mapa global del cine, siendo una industria vibrante, sostenible y competitiva.
Un caso de esto es el largometraje Arthur the king, grabada en Samaná que requirió de RD$ 2,000 millones en presupuesto, de los cuales, RD$ 92.8 millones fueron destinados para el transporte y RD$ 42.6 millones para contratar los servicios de alimentos y bebidas.
Durante tres meses de rodaje en suelo dominicano en 2021, el 6.7 % del presupuesto total fue destinado a sectores indirectos, dinamizando la economía nacional, conforme la Dgcine.
A nivel de América Latina y el Caribe, República Dominicana se encuentra entre los que más incentivos fiscales ofrecen a los productores extranjeros. Colombia ofrece un crédito de 35 %, 10 % más que Quisqueya y Panamá, ambas naciones con un 25 %.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota