
Periodista cubano-mexicano. Doctor en Pragmalingüística. Profesor-Investigador de Pensamiento Exponencial, del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. Comitán, Chiapas. Sixto Moya, especialista en pragmalingüística, formado en la Escuela Cubana de Lingüística vinculada a la Academia de Ciencias de Cuba y en la práctica sistemática de la elaboración de discursos, con más de 30 años de experiencia en Cuba y México. Ha sido uno de los operadores políticos de mayor influencia en el campo de la producción y evaluación práctica del discurso, con capacidad real para diseñar los alcances de la eficacia discursiva, en especial lo relacionado con el silencio, en tanto categoría esencial en el desciframiento de la recepción del mensaje. Periodista y docente de larga trayectoria en la formación de cuadros políticos ha diseñado y puesto en marcha, en tiempos de innumerables propuestas metodológicas-experimentales en el escenario pedagógico internacional, la primera Cátedra de Pensamiento Exponencial para la Formación de Docentes y la Investigación Educativa, con vistas a trascender muchos códigos establecidos en un contexto donde priman la exclusión y el rezago educativo. Su objetivo es identificar el papel de las principales instituciones del conocimiento y su narrativa a lo largo de la Historia, en especial aquellas dirigidas a establecer patrones de comportamiento o procesos ideológicos, y derivar las conclusiones en trayectorias educativas significativas en expansión continua, más allá de los esquemas reformistas y modelos que pretenden calificar “ad perpetuam rei memoriam” contenidos que se escapan de esta posibilidad de apropiación. Sus búsquedas y propuestas están finalmente dirigidas a revolucionar globalmente el sistema educativo mediante nuevos modelos impulsores del potencial humano y construir escalas dialógicas expansivas para una escuela de elevado rango humanista, independiente de la evolución de las herramientas digitales, de la identificación de novedosos recursos materiales, de los nuevos avances en las neurociencias y del avizoramiento de impredecibles zonas de conocimiento. Su libro, “Juana Inés de Asbaje y Ramírez, Pasión disruptiva”, es una muestra de su método de apropiación de la realidad en su más avanzada conceptualización. Es una construcción teórica basada en el dominio de la perspectiva, desde la que emergen “las circunstancias” de Ortega y Gasset, como un elemento protagónico que aportan profundidad y nivel de identidad a los personajes históricos.