Celebramos la participación de la distinguida poeta dominicana Indhira Itzuki Roca en el reciente Festival Mundial de Poesía Contemporánea, celebrado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Los servicios noticiosos de Acento.com, apuntan que “la poeta Indhira Itsuki cautivó al público con una lectura interactiva de sus obras dirigida a estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Selva en Ocosingo, destacando el poder de la poesía para conectar generaciones y territorios”.
Cuando era niña deseaba ser ave para volar
el presente me enseñó que sin alas podía elevarme
y desde entonces vuelo cada instante.
Itzuki R.*
A Indhira Itsuki Roca le gusta le llamen Itzuki R., «Ventana de sueños: viviendo segundos como historias eres tú somos dentro” es el título de su primer poemario, puesto en circulación la noche del 29 de septiembre del 2022, ante un público mayoritariamente joven, en la Sala Aida Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, la cual estuvo abarrotada de sus seguidores y amistades que hicieron fila para adquirir un ejemplar del mismo.
El poemario consta de más de cien poemas, bellamente ilustrados por ella misma; algunos llevan títulos, otros tan sólo horas o números. Fue propicia la ocasión de este lanzamiento para conmemorar el 43 aniversario del Taller Literario César Vallejo, del cual forma parte la distinguida escritora. Los destacados poetas Miguel Jiménez, Mateo Morrison, Tomás Castro y Orlando Muñoz le ofrecieron todo su respaldo a su libro, el cual forma parte de la Colección Horizonte I, del Taller Literario CV, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Una visión más ampliada de la obra
Indhira se nos revela con una hondura de pensamientos expresados en reflexiones filosóficas, cargada de sentimientos, amante de la libertad, con amplitud de mirada, libre de apegos materiales. El amor, los sueños, la luz, la oscuridad están presentes en su poética. Considero que el poema «Ventana» es muy significativo: es esa brecha desde donde ella descubre el mundo siendo una niña, respetuosa de la naturaleza, amante de la vida, con el deseo de penetrar en lo ‘insondable’, reconociendo como lo más importante lo que lleva dentro de sí. Así dice este poema:
Un día se levantó corriendo en una pradera la niña
que dibujaba pensamientos en papel, se acercó a un árbol
diciendo; deseo conocer la sabiduría del mundo el árbol
contesta; que todo lo que sus ojos veían lo era entonces ella
respondió; deseo comprender lo insondable de las cosas, la curiosidad apareció siendo
liebre; convirtiéndose en león,
en libélula, convirtiéndose en colibrí, la niña lo siguió para
atraparlo lanzándose en una media luna que apareció en el
aire nunca más la vieron.
El árbol cuenta que la curiosidad desapareció con ella,
pero el viento dice que su espíritu encontró lo que buscaba.
El interior del universo.
Me parece que el poema «Ventana» expresa claramente lo que ella misma define de sí en las siguientes palabras: «Mi poesía es totalmente libre no tiene una placa que la define, ella fluye en cualquier tema, en cualquier sentido, en cualquier sentimiento». En él nos hace sentir como si fuéramos nosotros quienes tuviéramos sus alas, muestra del sentimiento empático con la libertad que todos los seres del universo deseamos tener y nunca perder. Además, creo que los versos: «pero el viento dice que su espíritu encontró lo que buscaba. / El interior del universo», nos dicen que ella encontró la respuesta que hacía tiempo buscaba, que es su espiritualidad, esplendorosa desde niña, luz que la hizo encontrarse. No obstante, reconoce que aún la libertad tiene límites, tiene fronteras y que puede convertirse en una jaula en determinados espacios. Leamos el poema 15:
La música no exige edad a la hora de encantar
oídos
ni la imaginación por cada ojo que ve
exige experiencia.
Cada libertad es jaula con diferentes espacios,
la libertad tiene fronteras,
sobrepasa sus límites.
Por otro lado, también nuestra apreciada poeta, está consciente, reconoce – como expresa en el poema ‘Destellos’ de la página 26 – que de las permanentes transformaciones que experimentamos los seres humanos, lo único que siempre permanece es el cambio.
Viajeros con recuerdos somos
de profundidad a superficie
de oscuridad para mirar luz,
el hoy un respiro de momentos
un ayer un porvenir,
piel y huesos polvo de estrellas
un adiós se desliza
nacimiento levanta
infinitos dentro de otros,
somos cambios que cambian
en lo que siempre cambia.
Sobre la espiritualidad de Indhira Itsuki
Como expresé anteriormente, la poeta encontró una espiritualidad propia, libre, llena de conciencia, profunda, luminosa. En el siguiente poema podemos observar cómo la pone en evidencia (poema 3):
La eternidad envuelve vibraciones
en amaneceres astutos de sombras.
¿Es espejismo la vida que hace presencia en los ojos?
El espíritu habita
la oscuridad se observa en su luz.
“La soledad no existe
existen los vacíos espirituales”
En el poema 7 vemos que se reafirma y exhorta, prendida de su esperanza espiritual: «Encuéntrate en instantes, / infinito es tu espíritu, /el espíritu». Además, en el poema «Desnudos (pág. 32), dice:
Sonríe el verso en mis labios desnudos
una gracia que se trepa encuera por el mundo,
un kung fu que se desviste descalzo en espacios vivos.
Mis días despiertan danza en la que entras y te sientes,
la noche retrata mi espíritu del cuerpo en donde habitas.
“Poesía son mis ojos al mirarte/ mis pupilas oscuras de amor”.
En el poemario abundan las metáforas
En cada poema que entrega Indhira Itsuki, sin duda una sensible poeta, encontramos tanta belleza en las metáforas que las mismas nos impresionan, nos conmueve la brillantez y su luminosidad. Así vemos, por ejemplo: «Me vaciaré el mar de la boca y todas las ausencias en la noche…las metáforas se desnudan a mis ojos» (pág. 34); «La noche nace distinta en sus ojeras» (pág. 36); «La noche retrata mi espíritu del cuerpo donde habitas» (pág. 32).
Como toda persona espiritual la poeta inquiere en la postrera libertad
Así lo podemos ver en el poema «Tambores», en donde Indhira reflexiona sobre la muerte, enigma omnipresente de los poetas de todos los tiempos. Nadie quiere ser olvido de nadie y, como ella, evocamos al poeta persa Rumi: «Cuando estemos muertos, /no busques nuestra tumba en la tierra, / pues has de encontrarla en el corazón de los hombres». Entonces reflexiona (en el poema 24) y dice: «No es cierto eso de que nacemos y morimos solos, / nacemos aleatorios y de la misma forma, muere el cuerpo». Observemos el poema «Tambores»:
Nadie quiere morir en lo que conoce.
Nadie quiere irse de su vida y dejar experiencias como recuerdos.
Nadie quiere ser olvido de nadie.
Nadie quiere morir su muerte
tejen rezos con fabulas en los dedos.
El presente es frágil incluso de sí mismo,
que no lo será de ti…
¡Quien vive! a su muerte le huye,
quien teme a todo eso nunca sabrá lo hermoso del vivir.
Cada despedida aparece sola.
La vida empuja, la muerte despoja
A manera de resumen de mis conclusiones
En primer lugar, expongo que el lenguaje de muestra poeta muestra que es una amante de la lectura. Desde el primero hasta el último poema de Ventana de sueños, percibimos que es muy buena lectora: dice gustar de la lectura desde José Becerra, Rosa Silverio, Jael Uribe, Anna Ajmatova, Cristina Peri Rossi hasta Juan Bosch, a quienes les dedica un poema.
En la pág. 42, con su poema «Confines oscuros», rinde un homenaje al libro: «Un libro suelta palabras / cargando tierra entre sus manos. // Sus corrientes son precipicios imperceptibles / cada frecuencia es frontera/ lo que imaginas son realidades en distancias viviendo contigo. // la confianza es un hábito. / El equilibrio transforma energía/ manifestando eso que sientes. // Se manifiesta lo que sientes. /Despierta consciente el poder en tus ojos. // Todos somos dioses, / dioses somos todos. / En dimensiones sensibles / en dimensiones distintas».
A Juan Bosch: «Se vulgarizó el arte en fangos ajenos / ajenos de belleza y escasos de luz. // La experiencia no siempre aprende del camino. / Trasciende el tiempo. //Es maravilloso sentir que a pesar de tantas distancias / hay antorchas que se encuentran».
El poema «Libre de sí misma», está dedicado a la poeta Rosa Silverio: «Esos ojos océanos sembrando caminos / esa mirada infraganti temblando la risa / palabra inquieta tu lengua mestiza de patria / enamorada del verso y sus labios / enamorada de sí misma / tendida en sus letras que rebelde se amontonan de voces / atando los cielos, esas voces no callan, / esa esencia revoloteando su lecho se destiñe / tu perfume de libros cortados de venas, / la locura del mañana son tus noches, Rosa, la luz de tu nombre / raíz insaciable de sol».
A Cristina Peri Rossi (escritora y activista politica uruguaya; traductora de Clarice Lispector, Graciliano Ramos, Monique Wittiig, galardonada con el Premio Miguel de Cervantes 2021), el poema «Bisagra»: «Si preguntan mis labios por los besos que un día sólo fueron uno entre tantos sueños, vendrá entonces el tiempo arrastrando recuerdos su sabor abstracto, un distante pañuelo olvidando renacer de arte, quizás el sol perdido lo encuentre en azafranes trepadores de antaño, quizás lo arrugue en caracolas líquidas extinguiendo su llanto puede ser que encienda su textil tintando tardes en hebras distintas. // Un dibujo huyendo del color oculto en blanco y negro manchando, manchando sombra de estrellas comiendo la noche».
Indhira Itzuki es una ventana llena de luz y como toda luz —al igual que otros grandes poetas— tiene muy presente la oscuridad, la sombra y la luz. Nos recuerda el breve poema de Dulce María Loynaz: «¿Y esa luz? Es tu sombra». Así vemos:
- En el poema 10, dice: «Se desdobla el instinto desarropándome en tus piernas / mi galaxia comiendo cielo entre los ojos. // Mi universo me habita/ Mi oscuridad te hace luz».
- Y nos anima cuando dice: «Si le temes a algo enciende tu luz». Consideramos una máxima de sabiduría, una fórmula infalible que nos impulsa a salir hacia adelante en todos los emprendimientos que decidiéramos acometer.
- La poesía de Indhira es refrescante, ligera. La joven muestra la felicidad de estar viva, de disfrutar de todo lo que la vida le brinda.
- Su poemario, como muy bien dice Indhira, «tiene un toque de filosofía, de existencialismo, romanticismo; es emocional, es sensorial, a veces un poco dulce, agridulce».
- Nos orienta con dulzura (poema 21): «La vida es sorpresa / despertando adivinanzas en la suerte. // De toda condena vivir es la más hermosa». Y en el «poema 5 am», añade: «La vida es una enseñanza / que nunca termina. Agradecer es vivir en plenitud».
Motivo de alegría y de esperanza es conocer a una chica sonriente que nos comparte sus versos filosóficos, intimistas, profundos, que han pasado por el cedazo del pensamiento reflexivo. Ella nos invita a «Cuidar nuestros pensamientos, pues en la mente también nacen tormentas». Y nos alimenta el espíritu al consentir con muchas personas en el mundo que «agradecer es la forma más sublime de vivir la vida». También nos exhorta, altamente, a edificar con toda palabra que salga de nuestro pensamiento, pues en el poema «Las palabras son conjuros» nos dice: «Ten cuidado con pensamientos / y palabras dichas al viento/ se convierten en momentos, / como viento a espiga/ como fuego que viaja. / Cada lenguaje es conjuro / su frecuencia regresa huellas de sus pasos». Ella insiste —como vemos en el poema «Aro»— en el cultivo del lenguaje y las palabras: en que nuestros pensamientos cultiven palabras de equilibrios. Es un llamado a observar y a escuchar como norma de sabiduría.
Constituyó una gran alegría haberme encontrado con Indhira Itsuki, una poeta que, sin lugar a dudas, será trascendente. Celebramos su vida y su obra. Enhorabuena.
Indhira Itzuki, Ventana de sueños: viviendo segundos como historias eres tú somos dentro. — Santo Domingo: 2022.
3 de noviembre del 2022.
* Indhira Itsuki Roca, es Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, además ha publicado: Tonalidades oscuras (2025). Sus textos han sido publicados en varias plataformas digitales como, Fatti Nostri de Italia y la revista, Kametsa de Perú y en diversos medios internacionales.
Forma parte de la Antología internacional Grito de Mujer (2022). Es miembro del Taller Literario César Vallejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y del grupo literario Interiorista Ateneo Insular. Ha participado en numerosos recitales poéticos y festivales internacionales. También, ha sido escritora invitada a varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Ha sido traducida al inglés y al italiano.
Celebramos la vida de Indhira y su obra. ¡ENHORABUENA!
Compartir esta nota