Activistas cívicos pro derechos humanos pidieron al papa León XIV que revise el nombramiento del padre Manuel Ruiz, como obispo de la nueva diócesis Setella Maris, que corresponde al territorio de Santo Domingo Este y otras zonas de la provincia Santo Domingo.
En un documento colocado en la plataforma change.org, las organizaciones explican al papa León XIV que el padre Manuel Ruiz ha defendido a sacerdotes que resultaron culpables de violar a niños y niñas, entre ellos que el que fue embajador de la Santa Sede en Santo Domingo, Józef Wesołowski, y al padre Wojciech Gil, ambos polacos. El primero murió en El Vaticano, sin concluir el juicio en su contra, el segundo fue juzgado y condenado en Polonia.
El pasado 27 de agosto, el Vaticano anunció la creación de la diócesis Stella Maris en República Dominicana, separada de la Arquidiócesis Metropolitana de Santo Domingo.
El sacerdote Manuel Antonio Ruíz de la Rosa, de 59 años, fue designado como su primer obispo.
Ruíz de la Rosa nació en Bayaguana, provincia Monte Plata, y fue ordenado sacerdote en 1993.
Ejerció como párroco en varias comunidades, además de directivo en medios de la Iglesia católica y representante de la Conferencia Episcopal Dominicana ante organismos estatales.
A continuación el documento publicado en change.org:
La causa
Asunto: Solicitud respetuosa para reconsiderar el nombramiento del padre Manuel Ruiz como obispo de la Diócesis de Santo Domingo Este
A Su Santidad, el papa León XIV
Santa Sede
Ciudad del Vaticano
Su Santidad,
Escribimos esta carta con profundo respeto y un gran sentido de preocupación por la reciente asignación del padre Manuel Ruiz como el primer obispo de la nueva Diócesis de Santo Domingo Este. Nos dirigimos a usted, cuyo papado ha sido un faro de esperanza y reforma para la Iglesia Católica, reconociendo su valiente y firme postura en la lucha contra la impunidad y la corrupción moral.
Entendemos que la elección de un obispo es un proceso complejo y de gran importancia pastoral. Sin embargo, creemos que la designación del padre Ruiz envía un mensaje profundamente contradictorio con los valores de transparencia, protección a los más vulnerables y justicia que usted promueve incansablemente.
La inquietud que rodea a esta designación se centra en las siguientes cuestiones:
1. Complicidad activa en la protección de sacerdotes pederastas:
En septiembre de 2013, en su rol de vocero de la Iglesia Católica, el padre Manuel Ruiz orquestó una rueda de prensa para defender públicamente no solo al exnuncio Józef Wesołowski, sino también al sacerdote Alberto Gil, ambos acusados de abuso sexual infantil. El aspecto más grave de esta acción fue que el padre Ruiz instrumentalizó a los propios familiares de los niños abusados por el sacerdote Gil, llevándolos a la rueda de prensa para que defendieran públicamente al agresor de sus hijos. Durante este evento, atacó a los medios de comunicación, calificando las denuncias como un "circo mediático" y una "campaña de descrédito".
Esta defensa pública se contradice directamente con la realidad judicial y canónica: meses después, el padre Gil fue condenado a siete años de prisión por los tribunales dominicanos, y el propio Vaticano expulsó del sacerdocio a Wesołowski. La acción del padre Ruiz no solo demuestra una alarmante falta de juicio y empatía hacia las víctimas, sino una disposición activa para manipular la opinión pública y proteger a clérigos acusados de crímenes atroces, un comportamiento diametralmente opuesto a la política de "Tolerancia Cero" que la Santa Sede promueve
2. Influencia en las postergación del tratamiento médico de Rosaura Almonte
En este trágico caso, el padre Manuel Ruiz demostró su carácter moral cuestionable al priorizar una interpretación equivocada de la doctrina de la Iglesia por encima de la vida de una adolescente. A pesar de que el tratamiento de quimioterapia para Rosaura Almonte Hernández, de 16 años, era éticamente lícito bajo el Principio del Doble Efecto de la Iglesia Católica, Ruiz usó su autoridad eclesiástica para influir en los médicos y retrasar un procedimiento vital. Esta intervención fue directamente responsable de la trágica muerte de la joven, cuyo cuerpo colapsó durante las semanas de espera.
Al usar su poder para retrasar una atención médica crucial y causar la muerte de una de las personas más vulnerables, el padre Ruiz demostró una falta de compasión y un desprecio por la vida humana. Este comportamiento lo descalifica para el rol de obispo, que debe ser un protector de los más débiles y no alguien que prioriza una doctrina mal entendida sobre la vida misma.
3. Alegaciones de abuso de poder y acusaciones de corrupción:
Existen múltiples acusaciones de que el padre Ruiz ha usado su posición para su beneficio personal, así como para perjudicar a quienes lo han cuestionado. En 2012, supuestamente expulsó a estudiantes de una escuela católica en represalia por una demanda que la madre de estos había presentado para reclamar la herencia de un difunto sacerdote. También es de público conocimiento que dirigió una escuela pública como si fuera un negocio privado, cobrando cuotas excesivas que excluyeron a niños de bajos recursos de la comunidad.
Estos comportamientos son contrarios a la misión de un obispo, que debe ser un pastor para todo su rebaño. El obispo debe ser un promotor de la justicia social y el bienestar de los más necesitados, no alguien que se beneficia de ellos o los excluye.
La designación de un pastor con este historial de cuestionamientos, denuncias y un carácter polémico, que además ha sido cómplice de figuras corruptas y ha hecho un mal uso de sus privilegios, lejos de fortalecer a la Iglesia en la República Dominicana, la debilita y genera una desconfianza profunda entre los fieles y el público en general. Un líder así no puede encarnar la fe ni la rectitud que la comunidad espera de un obispo.
Para sustentar los puntos aquí expuestos, adjuntamos a esta carta una cronología detallada de las acciones protagonizadas por el padre Manuel Ruiz que, a nuestro juicio, se distancian de los principios y valores de un pastor de la Iglesia Católica.
Reafirmamos nuestro compromiso con la Iglesia Católica y nuestro apoyo a sus esfuerzos por la verdad y la justicia, por lo que le pedimos encarecidamente que reconsidere esta asignación y nombre a un obispo que encarne plenamente los valores de un verdadero pastor: uno que proteja a los niños y a las víctimas, promueva la justicia social y actúe con humildad, compasión e integridad.
ADJUNTO:
Cronología de Acciones de Manuel Ruiz de la Rosa
Para sustentar esta solicitud, presentamos a continuación los eventos y controversias conocidos protagonizados por el sacerdote Manuel Ruiz de la Rosa, que consideramos se alejan de los principios y valores que sostienen y debe promover la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
2013 – Defensa de curas acusados de pedofilia
En septiembre de 2013, el sacerdote Manuel Ruiz, actuando como vocero de la Iglesia Católica dominicana, orquestó una rueda de prensa en un esfuerzo por desmentir las graves acusaciones de abuso sexual que pesaban sobre el nuncio apostólico Józef Wesołowski y el sacerdote Alberto Gil. Por iniciativa propia, Ruiz llevó a la sede de la Conferencia del Episcopado a familiares de los niños víctimas de Juncalito y a líderes comunitarios para que defendieran al padre Gil. Durante el encuentro, Ruiz arremetió contra los medios de comunicación, acusándolos de montar un "circo mediático" y de llevar a cabo una campaña de descrédito contra la Iglesia. Afirmó que, hasta ese momento, "no hay ninguna denuncia de parte de los padres" contra Gil y calificó las acusaciones contra Wesołowski como simples rumores, insistiendo en que no se había presentado "ninguna evidencia, ni siquiera una querella formal" que sustentara los casos de pederastia.
El sacerdote Alberto Gil, de la comunidad de Juncalito en Santiago, fue acusado formalmente en 2013 de abuso sexual contra al menos siete monaguillos y de formar parte de una red internacional de pornografía infantil. Tras una investigación por parte de las autoridades dominicanas, su caso fue llevado a juicio. En marzo de 2014, el Segundo Tribunal Colegiado de Santiago lo declaró culpable y lo condenó a siete años de prisión, marcando un precedente en el sistema de justicia local contra el abuso clerical. El proceso se basó en los testimonios de las víctimas y las pruebas recabadas que confirmaron los vejámenes cometidos por el religioso.
Por otro lado, Józef Wesołowski, quien se desempeñaba como Nuncio Apostólico del Vaticano en el país, fue señalado en 2013 por abusar sexualmente de múltiples niños y adolescentes, a quienes pagaba por actos sexuales en la zona del Malecón de Santo Domingo. Debido a su inmunidad diplomática, no pudo ser procesado en la República Dominicana y fue llamado a Roma. El Vaticano le realizó un juicio canónico que culminó con su expulsión del sacerdocio en 2014. Posteriormente, se le inició un juicio penal, convirtiéndose en el funcionario de más alto rango en enfrentar cargos de pederastia en la Santa Sede. Sin embargo, el proceso judicial nunca concluyó, ya que Wesołowski murió de causas naturales en agosto de 2015 mientras se encontraba bajo arresto domiciliario, poco antes de que comenzara su juicio.
FUENTES:
Conferencia de prensa de Manuel Ruiz con relación al caso de Alberto Gil y Wesołowski, acusados de pedofilia:
Familias Juncalito temen caso violación cura quede impune
https://hoy.com.do/familias-juncalito-temen-caso-violacion-cura-quede-impune/
Manuel Ruiz arremete contra medios y defiende a los curas violadores
https://acento.com.do/actualidad/la-iglesia-catolica-arremete-contra-medios-y-defiende-a-los-curas-violadores-118276.html
Iglesia católica de República Dominicana enfrenta escándalo sexual de sacerdotes
https://cnnespanol.cnn.com/2013/09/05/iglesia-catolica-de-republica-dominicana-enfrenta-escandalo-sexual-de-sacerdotes
Padres denuncian Iglesia católica abandonó a niños víctimas del padre Gil en Juncalito
Condenan a siete años de prisión al padre Gil por abuso a menores
https://www.diariolibre.com/actualidad/condenan-a-siete-aos-de-prisin-al-padre-gil-por-abuso-a-menores-DWDL1070751
Reportaje de Univision sobre caso Wesołowski:
Sacerdote polaco confiesa abuso de niños dominicanos
https://www.dw.com/es/sacerdote-polaco-confiesa-abuso-de-ni%C3%B1os-dominicanos/a-18333411
Caso de Juncalito (sacerdote abusó de niños)
Cura acusado de pederasta no regresó: Iglesia impone silencio en Juncalito
https://acento.com.do/actualidad/cura-acusado-de-pederasta-no-regreso-iglesia-impone-silencio-en-juncalito-91868.html
2012 – Abuso de poder por disputa de herencia
Fecha: Abril de 2012
Como director del Instituto San Juan Bautista (ISJB), Ruiz expulsó a los dos hijos menores (de 3 y 4 años) de María de las Nieves de Santa Faz Ruiz. La expulsión ocurrió justo después de que la madre presentara una demanda para reclamar una parte mayor de la herencia de su difunto padre, el sacerdote Raúl Antonio Peguero Guerrero.
Cuando murió en abril de 2012, Peguero Guerrero dejó aproximadamente DOP $100 millones (aproximadamente USD $2.56 millones) en activos y donó el ISJB, del que era propietario, a la Iglesia católica. En su testamento, delegó a un miembro de la junta monetaria del Banco Central de la República Dominicana llamado Luis Emilio de Luna Peguero como albacea. De las Nieves afirmó que Luna Peguero no distribuyó los activos correctamente, dejándola a ella, la única hija de Peguero Guerrero, con el 2% del patrimonio de su padre. Ella presentó una demanda para reclamar activos adicionales y acusó a Luna Peguero de abuso de confianza, extorsión, asociación delictiva y falsificación.
Más tarde, ese mismo mes, De las Nieves recibió una carta de Ruiz, como director del ISJB, indicando que sus hijos no serían matriculados para el siguiente año escolar por "no cumplir con las regulaciones internas de la escuela". De las Nieves acusó a Ruiz y al ISJB de tomar represalias contra ella por demandar el patrimonio de su difunto padre. "Creo que están ocultando algo", dijo. "[Mis hijos] tienen tres y cuatro años. ¿A qué reglas podrían estar sujetos?".
FUENTE: https://ensegundos.do/2012/04/25/hija-de-sacerdote-dice-que-sus-hijos-fueron-expulsados-del-instituto-san-juan-bautista-por-reclamar-bienes/
2012 – Caso Rosaura Almonte: Intervención Mortal
En julio de 2012, la adolescente de 16 años Rosaura Almonte (conocida como "Esperancita"), quien padecía leucemia, fue ingresada en un hospital de Santo Domingo con siete semanas de embarazo. A pesar de que su condición médica requería el inicio inmediato de quimioterapia para tener alguna posibilidad de sobrevivir, el tratamiento fue retrasado durante semanas debido a la presión ejercida por el padre Manuel Ruiz. La justificación fue que el tratamiento podría interrumpir el embarazo, lo cual violaría la prohibición total del aborto en el país.
El padre Manuel Ruiz intervino directamente, usando su influencia para presionar al personal médico y a la familia, insistiendo en que la vida del feto debía ser priorizada sobre la de la madre, incluso cuando el tratamiento era éticamente lícito bajo principios católicos como el de "doble efecto". Esta dilación fue fatal: cuando finalmente se autorizó el procedimiento, el cáncer de Rosaura había avanzado a un punto irreversible. Murió el 17 de agosto de 2012 junto con el feto, convirtiéndose en un símbolo trágico de las consecuencias de la interferencia religiosa fundamentalista en decisiones médicas y de la penalización absoluta del aborto.
FUENTE:
Caso “Esperancita”
https://sistemadealertasregional.org/vista/verAlerta/77
2015 – Conflicto por Exclusión de Alumnos en Escuela Pública
Fecha: Julio de 2015
Comités vecinales denunciaron que la escuela técnica Movearte, dirigida por Ruiz, excluía a los niños de la comunidad y realizaba cobros indebidos, a pesar de ser un centro público. De 64 niños de la comunidad que aplicaron, solo 15 fueron aceptados. Ruiz se defendió alegando que la escuela tenía un examen de admisión y capacidad limitada. El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) respaldó a los vecinos, declarando que Movearte era "un centro público manejado con una lógica privada"
FUENTE:
Vecinos dicen Movearte los excluye y discrimina
2015 – Intentos de censura a periodistas y líder comunitario
Fecha: Agosto de 2015
Ruiz presentó una demanda por difamación e injuria contra los periodistas Marino Zapete, Franklin Guerrero, Altagracia Salazar, Diana Lora y un líder comunitario. Los periodistas habían criticado en sus programas, por su rol de defensa de los curas acusados de pedofilia, así como por la impedir la inscripción de niñas y niños de bajos recursos en la escuela técnica Movearte. El caso fue finalmente desestimado por un juez en marzo de 2016 por ser inadmisible.
FUENTE:
Tribunal declara inadmisible querella de padre Ruiz en contra de cuatro periodistas
https://www.diariolibre.com/actualidad/justicia/tribunal-declara-inadmisible-querella-de-padre-ruiz-en-contra-de-cuatro-periodistas-NL2926429
Compartir esta nota