El pleno de la Cámara de Cuentas presentó el informe correspondiente a la auditoría financiera practicada al Ministerio de Energía y Minas (MEM), relativo al activo central de la termoeléctrica Punta Catalina y la determinación del costo de construcción de la planta. En dicho informe se identificaron irregularidades en la gestión de RD$ 148,021,238,401 durante el gobierno del expresidente Danilo Medina, que construyó la central.
De acuerdo con la investigación, el Estado desembolsó un total de US$ 3,276 millones (RD$ 148,021 millones) para la construcción de la planta, cifra que supera considerablemente el precio inicial estipulado en el contrato original, de US$ 1,945 millones. Según el informe, este aumento se atribuye a irregularidades detectadas tanto en los procesos de contratación como en pagos no justificados.
La experticia realizada por el órgano superior de control externo, identificó 17 irregularidades en los procesos de contratación y desembolsos. Entre las principales observaciones, se destacan pagos efectuados a contratistas por más de RD$ 21,100 millones sin la debida documentación justificativa ni evidencia de soportes financieros.
El informe final correspondiente al período 2013-2021 indica que los auditores encontraron pagos por RD$ 10,091 millones que no fueron reflejados en la contabilidad. Asimismo, se señala que el Ministerio de Hacienda realizó desembolsos relacionados con intereses, comisiones e ITBIS que la CDEEE no registró en sus cuentas, lo cual constituye una infracción al Sistema de Control Interno de la Contraloría General de la República.
En el proyecto, el Estado realizó una inversión de RD$ 136,179,872,551, tras descontar los ingresos por la venta de energía, calculados en RD$ 9,258,717,973, el monto se reduce a RD$ 126,921,154,578. A este subtotal se suman los valores no validados, que ascienden a RD$ 21,100,083,823, lo que sitúa el costo total del proyecto en RD$ 148,021,238,401, según las cifras oficiales consignadas en el informe de la CCRD.
La investigación financiera también verificó pagos por RD$ 10,091,017,601 realizados por el Ministerio de Hacienda, compuestos por intereses y comisiones sobre préstamos y reembolsos por exención de ITBIS que no constan en los registros de la entidad.
Al cierre de 2021, la central seguía registrada como obra en construcción, pese a estar operativa desde abril de 2020. En ese contexto, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), hoy Ministerio de Energía y Minas (MEM), realizó procedimientos de exclusividad y proveedor único por US$ 407,317 sin evidencias documentales que respaldaran la excepción.
En su informe, la Cámara de Cuentas cuestiona que el MEM llevó a cabo procesos especiales de contratación con proveedores únicos y exclusivos por US$ 18,380,427 y RD$ 9,541,689 de manera irregular. Además, dice que se otorgaron contratos sin verificar la inscripción en el Registro de Proveedores del Estado y se realizaron modificaciones contractuales superiores al 50 % en los acuerdos con las empresas Stanley Consultants, y Manatt, Phelps & Philips.
Las 17 anomalías financieras identificadas por la CCRD
La CCRD llevó a cabo un análisis documental que respalda la inversión ejecutada en el proyecto de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, obteniendo los siguientes resultados:
1. La inversión comprobada realizada por el Estado asciende a RD$ 136,179,872,551, mientras que los ingresos por venta de energía en el período de prueba suman RD$ 9,258,717,973. El subtotal de la obra alcanza RD$ 126,921,154,578, más RD$ 21,100,083,823 en valores contabilizados no validados, lo que arroja un total neto de RD$ 148,021,238,401.
2. Asimismo, se verificaron pagos por RD$ 10,091,017,601 realizados por el Ministerio de Hacienda que no figuran en los registros de la entidad. Estos incluyen RD$ 9,764,672,492 en intereses y comisiones sobre préstamos correspondientes al período enero 2013-julio 2020, además de RD$ 326,345,109 por reembolso de exención de ITBIS.
3. A pesar de que la Central Termoeléctrica Punta Catalina está terminada y operativa desde abril de 2020, en el año 2021 aún figura como una obra en construcción.
4. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), actual Ministerio de Energía y Minas (MEM), empleó procedimientos de exclusividad y proveedor único por un monto de US$ 407,317 para el proyecto, sin que se evidencie documentación que justifique la condición de excepción.
5. La CDEEE aplicó simultáneamente procedimientos especiales de proveedor único y exclusividad para el proyecto, por un monto de US$ 18,380,427 y RD$ 9,541,689.33, a pesar de ser procesos distintos.
6. Se suscribieron contratos con personas naturales y jurídicas sin que se evidenciara su inscripción en el Registro de Proveedores del Estado antes de la contratación.
7. La CDEEE realizó modificaciones superiores al 50 % del monto inicial contratado con Stanley Consultants, INC (US$ 2,622,238.53) y Manatt, Phelps & Philips, LLP (US$ 655,000).
8. Se efectuaron contrataciones bajo el procedimiento de emergencia, sin evidencia de remisión de informes a la Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República.
9. Contrataciones de emergencia se llevaron a cabo sin evidencia de selección adecuada, por un monto de US$ 33,803,924 y RD$ 8,209,000.
10. La CDEEE realizó contrataciones de bienes y servicios sin acogerse a procedimientos ordinarios o excepcionales.
11. Se contrataron consultorías sin seguir procedimientos especiales.
12. Se llevaron a cabo contrataciones de excepción de proveedor único y exclusivo por un monto de US$ 1,137,949, sin cumplir con los procedimientos especiales requeridos.
13. No se evidenció la garantía de seriedad de oferta correspondiente al 1 % del monto total de la propuesta en las contrataciones realizadas.
14. Tampoco se observó la garantía de fiel cumplimiento del contrato por parte de los oferentes, necesaria para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.
15. Las contrataciones no incluyeron certificaciones de la Dirección General de Impuestos Internos ni de la Tesorería de la Seguridad Social que acreditaran el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social de los proveedores.
16. En relación con el proyecto, se contrataron servicios de publicidad bajo modalidad de excepción por RD$ 164,698,794, sin evidencia de informe pericial justificativo ni resolución del Comité de Compras y Contrataciones recomendando dicho procedimiento.
17. Se contrataron servicios de colocación de publicidad a través de intermediarios, sin realizar procedimientos de selección, por un monto de RD$ 287,037,560, incumpliendo la Ley n.º 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, así como varios artículos de su reglamento de aplicación.
Compartir esta nota