A NIVEL GLOBAL, LOS/LAS ANTIINMIGRANTES
En algunos países formados en el ideal de la hegemonía, de la riqueza y con una población acostumbrada a un mercado laboral decente; sectores vienen rechazando relaciones económicas balanceadas con otros países, los movimientos de inmigrantes buscando trabajo; de ahí viene surgiendo el proteccionismo, los aranceles, las políticas agresivas antiinmigrantes. ¿Son éstas medidas reacciones ante expectativas de grandezas rotas?
En lo que a los sectores inmigrantes respecta se vienen lanzando campañas contra estos trabajadores para ganar mercado político electoral. Se dan contradicciones entre empleadores y quienes usan este recurso como campaña política.
Y hay sectores empresariales un poco paralizados pues parece no están adiestrados para manejar este tipo de propaganda con epítetos negativos por sus decisiones empresariales y la libertad de contratación de la empleomanía.
EN REPÚBLICA DOMINICANA HAY QUE LOGRAR LA PAZ
1) La libertad de expresión vs. prevenir “peligro claro y presente”
Algunos sectores de comunicadores han estado mercadeando espacios de los “view, o” vistos”, o el hacer sonido” usando las banderas anti trabajadores inmigrantes y del “nacionalismo”, sin sopesar con prudencia los daños que hagan a la economía, en general; y a la industria del turismo.
En estos días ante una marcha hacia una localidad del Este cercana a empresas turísticas se ha venido levantando la bandera del “derecho de la libertad de expresión” para cuestionar a las autoridades que priorizaron “la seguridad pública y la vida de las personas” para limitar el paso de algunos/algunas presentes, dentro de la misma hasta cierto límite establecido, mostrando estas personas actitudes agresivas, además de que no eran los principales responsables de la misma. Éstos, intentaron violentar los límites de una regulación que tenía el objetivo de la seguridad.
Para documentar el tema hago referencia al jurista Constitucionalista Flavio Darío Espinal quien expuso una jurisprudencia del
“… caso Schenck v. United States de 1919, en la cual el juez Oliver Wendell Holmes, Jr., uno de los grandes juristas de todos los tiempos, estableció lo que se conoce como "peligro claro y presente" (clear and present danger), esto es, un principio que sirva de guía para determinar los límites a la libertad de expresión.”.
En esa decisión, el juez Holmes usó la famosa frase: "La protección más estricta de la libertad de expresión no protegería a un hombre que falsamente grita ¡Fuego! en un teatro abarrotado y causa pánico". De una manera metafórica, Holmes quiso ilustrar el hecho de que la libertad de expresión no puede proteger discursos que impliquen "un peligro claro y presente" para la seguridad pública o la vida de las personas.” (Negritas de MDM).
2) Los Feminicidios
En RD, la ira de hombres machistas, últimamente, está por doquier.
La sociedad civilizada y humanista está consternada y en permanente reflexión sobre las causas y sobre el quehacer de parte de toda la sociedad ante el fenómeno.
En este trimestre enero-marzo 2025 van 14 mujeres asesinadas y 12 dejadas al borde de la muerte.
Las causas de los feminicidios, y en general, de la ira
Debajo de la emoción de la ira, como punta del iceberg de otras emociones y necesidades existe amenazas, inseguridad (miedo); dolor (tristeza); expectativas de posesiones imposibles, de control, de dominio (frustración); no asunción de responsabilidades ante necesidades (frustración); entre otras.
Tenemos una educación, una cultura, unos valores, que alimentan las expectativas de que la mujer es un bien a tutelar, una posesión, un ser condicionado a los intereses y decisiones de toda la sociedad.
Dentro de algunos/algunas congresistas, líderes políticos, funcionarios estatales, comunicadores, familiares, líderes religiosos, profesionales, producciones musicales, amistades, parejas, ex parejas, se viene reproduciendo la idea de esta idealización de la mujer como un ser obediente, sumiso, subordinado, inferior, débil…
El mayor nivel de expectativa del hombre sobre la mujer como objeto poseído se suele dar más en las relaciones afectivas sexuales, o frente a sus deseos de placer sexual.
Según avanza la autonomía de la mujer más se hace irrealizable esa expectativa, esa idea, esa dependencia, esa necesidad…, que para nada tiene que ver con el amor.
La persona que ama desea la felicidad de la otra persona; la persona con mente saludable rechaza la idea de que se le asocie con el temor, porque el amor sólo se puede desarrollar en libertad y en el respeto. Una persona con autoestima y orgullo sano sabe poner distancia cuando no está recibiendo en la misma medida en que da, en una relación.
Entonces… son muchas las personas y los espacios económicos, sociales, políticos y culturales donde debemos asumir políticas públicas, cambios de imaginarios sociales, subjetividades, control emocional, comunicación asertiva, empatía, inclusión.
Compartir esta nota