Rodrigo-Paz
El centroderechista Rodrigo Paz es el nuevo presidente de Bolivia. Terminado el escrutinio, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Paz sumó el 54,5% de los votos, frente al 45,5% de la alianza Libre del expresidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga, este pasado domingo 27.10.25
Ya es oficial. Rodrigo Paz es el presidente electo de Bolivia. Acento.com.do presentó el titular siguiente: «EEUU, República Dominicana y otros 7 países prometen apoyo al nuevo presidente boliviano».

Si el balotaje o segunda vuelta era disputado entre un expresidente sucesor del golpista Hugo Banzer que por sexta ocasión aspiraba a terciarse la “ñoña” y el hijo de uno de los presidentes históricos de la revolución boliviana de 1952, que puso a Bolivia en el sendero de la revolución social, podemos hacernos la pregunta del título de estas «Divagaciones».

Mi investigación mediante el artilugio de IA me arrojó este antecedente del pasado, cuando el presidente Jaime Paz Zamora, padre de Rodrigo Paz –el actual presidente electo–, cimentaba el perfil de izquierdoso, mientras su hijo hace política como “demócrata-cristiano” para hoy ser presidente de otro signo.

La Revolución boliviana de 1952, también llamada Revolución Nacional, fue un levantamiento armado liderado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que derrocó a una junta militar y llevó al poder a un gobierno reformista. Sus objetivos principales fueron implementar el sufragio universal, la reforma agraria y la nacionalización de las minas de estaño. Las causas incluyen la crisis económica tras la Guerra del Chaco, la exclusión política de la mayoría de la población y la oposición a la oligarquía minera.

Causas principales

Debilidad económica y social:

Bolivia atravesaba una grave crisis tras la derrota en la Guerra del Chaco (1932-1935), lo que La afectó a la industria minera.

Sistema político oligárquico:

El poder estaba concentrado en los "barones del estaño" y grandes terratenientes, quienes controlaban la política y solo permitían votar a una pequeña élite (10% de la población).

Descontento popular:

Sectores populares, especialmente mineros y campesinos, se oponían al régimen militar y oligárquico que los reprimía.

Desarrollo de la revolución

Insurrección armada:

El 9 de abril de 1952, una insurrección armada liderada por Hernán Siles Zuazo, con apoyo de milicia obrera, carabineros y militantes del MNR, se levantó contra el gobierno de la junta militar de Hugo Ballivian.

Derrota del ejército:

Tras tres días de combate en las ciudades, el ejército fue derrotado y el gobierno renunció el 11 de abril.

Toma del poder:

El MNR asumió el poder y, tras el regreso de Víctor Paz Estenssoro del exilio, comenzó a implementar las reformas.

Reformas implementadas

Sufragio universal:

Se amplió el derecho al voto a todos los ciudadanos adultos, incluyendo las mujeres, logrando así la incorporación de sectores históricamente excluidos a la vida política.

Nacionalización de las minas:

Se nacionalizaron las grandes minas de estaño y se tomaron medidas para el control estatal de los recursos naturales y la economía.

Reforma agraria:

Se eliminó el sistema de latifundios y se promulgó la consigna "la tierra es de quien la trabaja", beneficiando a los campesinos y poblaciones originarias.

Educación:

Se promovió la educación universal y obligatoria, buscando que la escuela se convirtiera en un espacio de transformación social.

Para el “indigenismo” de la izquierda boliviana y los tres períodos presidenciales de Evo Morales y uno de Luis Arce, les remito a Wikipedia, en el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento al_Socialismo   (Bolivia) .

::::::::::

La derecha no pudo ir unida, porque no toda izquierda tiene las raíces anarquistas “norteamericanas” de Walt Whitman, como todo marxismo es cercano al anarquismo de Bakunin. Si asumimos la identidad “demócrata cristiana” de la formación que lleva a Rodrigo Paz tener el peso de la Rerum Novovarum que trata de revivir el papa León XIV. Por lo tanto, es plausible comprender que el grueso de los votos recibidos por Rodrigo Paz fue un trasvase de votos del Movimiento Al Socialismo recelosos del nuevo fanatismo que se contagia de la fe libertaria del vecino argentino.

Habrá que hablar de Milei, porque en este mes de octubre se juega en las urnas en las elecciones de medio término la “viabilidad” política de su experimento económico…

Miguel Sang Ben

Economista

Economista y politólogo. Profesor Universitario en la PUCMM. Articulista. Coordinador de Extensión de la Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos.

Ver más