En el corazón vibrante del Caribe, la República Dominicana se vio abruptamente silenciada por una tragedia que resonó con una fuerza desgarradora a través de fronteras y culturas. El desplome del techo en la discoteca del Jet Set, no fue solo un accidente; fue un evento que destrozó vidas, dejando tras de sí un reguero de 236 almas perdidas y más de 200 personas heridas, muchas de ellas con cicatrices imborrables en cuerpo y espíritu. La diversidad de las víctimas –dominicanos, venezolanos, franceses, haitianos, italianos y costarricenses– testimonia el alcance global de este dolor, uniendo al mundo en un sentimiento de profunda consternación.

Mientras el lugar de la tragedia se transforma en un santuario improvisado, donde flores y velas testimonian la solidaridad y el duelo colectivo, una pregunta sombría persiste en el aire: ¿cómo pudo ocurrir una catástrofe de tal magnitud? La respuesta, paradójicamente, puede encontrarse en una antigua fábula, la del elefante blanco, que nos ofrece una lente inquietante a través de la cual examinar esta dolorosa realidad. La sensación palpable en la República Dominicana es que la herida infligida por el Jet Set es profunda, una cicatriz que tardará en sanar y cuyo recuerdo perdurará en la memoria colectiva.

 La Fábula del Elefante Blanco: Orígenes y significado

Para comprender la tragedia del Jet Set en su totalidad, debemos recurrir a la sabiduría ancestral contenida en la fábula del elefante blanco. Originaria del antiguo reino de Siam (Tailandia), esta historia narra la peculiar relación entre el monarca y los raros elefantes albinos, considerados sagrados y, por ende, propiedad exclusiva de la corona. Lejos de ser bestias de carga, estos majestuosos animales eran símbolos de poder y prestigio, pero también representaban una carga económica considerable para cualquiera que no fuera el rey.

La fábula adquiere su matiz aleccionador cuando el monarca, deseando desfavorecer a un cortesano, le ofrecía un elefante blanco como un "regalo". Bajo la apariencia de un obsequio valioso, se escondía una trampa insidiosa. El receptor no podía maltratar al animal sagrado, pero estaba obligado a proporcionarle alojamiento suntuoso, ingentes cantidades de alimento y cuidados veterinarios costosos, sin obtener ningún beneficio práctico a cambio.

Esta posesión, aparentemente prestigiosa, se convertía en una ruina silenciosa, consumiendo los recursos del desafortunado cortesano hasta llevarlo, en algunos casos, a la bancarrota.

De esta tradición nace la metáfora del "elefante blanco": una posesión costosa pero inútil, un "regalo" envenenado que genera más problemas que beneficios.

Con el tiempo, el significado de la fábula se ha extendido para describir proyectos fallidos que derrochan recursos sin alcanzar sus objetivos, o incluso verdades evidentes pero incómodas que se prefieren ignorar.

En el contexto de la tragedia del Jet Set, la fábula del elefante blanco adquiere una resonancia particular. Las señales previas al colapso – el persistente polvillo, las partículas cayendo, los empleados barriendo trozos de concreto – eran, en esencia, un "elefante blanco" silencioso pero visible. Representaban una advertencia clara de un problema estructural subyacente, una carga potencial que, de no abordarse, podría acarrear consecuencias devastadoras. Al igual que el cortesano que recibía el elefante blanco, quienes presenciaban estas señales quizás no actuaron por diversas razones, subestimando el peligro o sintiéndose impotentes para intervenir, hasta que la carga se volvió insostenible y el "elefante" se desplomó con una fuerza trágica.

El "Elefante Blanco" del Jet Set

La discoteca del Jet Set, un punto de encuentro para la clase alta, albergaba sin saberlo a su propio "elefante blanco" en la forma de un deterioro estructural progresivo. Las señales, aunque sutiles al principio, se fueron manifestando con una persistencia inquietante para aquellos que frecuentaban el lugar. El goteo constante de polvillo fino, la aparición esporádica de pequeñas partículas desprendiéndose del techo, e incluso la imagen de empleados barriendo discretamente pequeños fragmentos de concreto, eran todos indicios de un problema subyacente que demandaba atención.

Estos signos, evidentes para los ojos de empleados y asiduos concurrentes, se convirtieron en una parte más del paisaje cotidiano del Jet Set, normalizándose hasta perder su carácter de alerta. Como el elefante blanco ofrecido al cortesano siamés, la presencia constante de estos elementos anómalos era un recordatorio silencioso de un costo potencial, una carga latente que, de no abordarse, se agravaría con el tiempo.

En Jet Set ignoraron el "Elefante blanco"

Normalización del riesgo: La exposición repetida a las señales pudo haber llevado a una suerte de habituación, donde lo inusual se percibía como normal, disminuyendo la percepción del peligro.

Temor a la represalia o al ridículo: Empleados podrían haber temido las consecuencias de señalar problemas estructurales a sus superiores, mientras que el público quizás dudó en expresar sus preocupaciones por no parecer alarmistas o por no querer perturbar el ambiente festivo.

Falta de conciencia o conocimiento: Es posible que muchos no comprendieran la gravedad de las señales, sin tener el conocimiento técnico para interpretar la caída de polvillo y concreto como un signo de un colapso inminente.

Ausencia de canales de comunicación efectivos: Podría haber existido una falta de mecanismos formales o informales para que empleados o el público pudieran reportar sus inquietudes de manera segura y efectiva.

Negligencia o priorización de otros aspectos: La administración del local quizás priorizó la estética y la operatividad del negocio por encima del mantenimiento preventivo y la seguridad estructural, ignorando o minimizando las señales de deterioro.

En este contexto, el "elefante blanco" del Jet Set creció en silencio, alimentándose de la inacción y la falta de curiosidad inquisitiva. Nadie se atrevió a señalarlo directamente, a cuestionar su presencia constante y a exigir una inspección profunda de su origen. Al igual que en la fábula, el costo de ignorar al "elefante" no desapareció; simplemente se acumuló hasta que la estructura, incapaz de soportar más, se derrumbó con una violencia trágica, liberando la carga de manera catastrófica sobre quienes se encontraban desprevenidos.

Consecuencias de la ceguera: Luto y heridas duraderas

El estruendo del colapso en el Jet Set no solo significó la caída de una estructura física, sino el derrumbe de vidas y la fractura de un tejido social. El saldo fue horrendo: 236 vidas truncadas, cada una con su propia historia, sus sueños y sus seres queridos. Entre las víctimas, la diversidad de nacionalidades – dominicanos, venezolanos, franceses, haitianos, italianos y costarricenses – amplificó el alcance del dolor, convirtiendo la tragedia en un luto compartido a nivel internacional.

Además de las pérdidas irreparables, más de 200 personas sufrieron heridas, muchas de ellas con lesiones permanentes que alteraron sus vidas para siempre. El impacto físico se sumó al trauma psicológico, dejando cicatrices invisibles pero profundas en sobrevivientes, familiares y amigos. La sensación de inseguridad y vulnerabilidad se extendió por toda la República Dominicana, tiñendo de tristeza y desazón la cotidianidad.

La afirmación de que la República Dominicana "no parece que se repondrá" fácilmente de esta tragedia resuena con la magnitud del trauma colectivo. La pérdida de tantas vidas jóvenes y vibrantes, la brutalidad del evento y la sensación de que pudo haberse evitado han dejado una herida profunda en el alma del país. El lugar de la tragedia, ahora un espacio de peregrinación, se convierte en un recordatorio constante de la fragilidad de la vida y de las consecuencias de la negligencia. Las flores y las velas depositadas allí son lágrimas silenciosas, un testimonio del "elefante blanco" que finalmente se hizo visible de la manera más trágica posible

Perspectivas futuras: Lecciones aprendidas

La tragedia del Jet Set, marcada por el silencioso crecimiento y la catastrófica manifestación de un "elefante blanco" ignorado, nos obliga a una profunda reflexión sobre las lecciones aprendidas y los caminos que la República Dominicana puede tomar para sanar y prevenir futuras tragedias.

La urgencia de la atención a las señales: La lección más palpable es la necesidad imperante de prestar atención a cualquier señal de advertencia, sin importar cuán pequeña o insignificante parezca. El polvillo y los fragmentos de concreto no eran meras molestias; eran síntomas de un problema estructural grave que requería una investigación inmediata.

La imperativa de protocolos de seguridad robustos: Esta tragedia subraya la importancia de contar con protocolos de seguridad claros, accesibles y obligatorios para todo tipo de establecimientos públicos. Estos protocolos deben incluir inspecciones regulares, mecanismos de reporte de problemas y procedimientos de evacuación eficientes.

El rol ineludible de las autoridades: Las autoridades tienen la responsabilidad primordial de garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad y de llevar a cabo inspecciones rigurosas y periódicas. La falta de supervisión o la laxitud en la aplicación de las leyes pueden tener consecuencias fatales.

La responsabilidad individual y colectiva: No solo las autoridades y la administración del local son responsables. Empleados y el público también tienen un papel que desempeñar al reportar cualquier anomalía que pueda comprometer la seguridad. Fomentar una cultura de vigilancia y responsabilidad es fundamental.

La necesidad de una cultura de prevención: Es crucial pasar de una mentalidad reactiva a una proactiva en materia de seguridad. La inversión en mantenimiento preventivo, la capacitación del personal en identificación de riesgos y la promoción de una cultura de la seguridad en todos los niveles son esenciales.

Vías hacia la sanación

Apoyo psicológico y emocional a largo plazo: La magnitud del trauma exige un compromiso sostenido con el apoyo psicológico y emocional para los sobrevivientes, las familias de las víctimas y la comunidad en general. Programas de terapia individual y grupal, así como líneas de ayuda accesibles, son cruciales para facilitar el proceso de duelo y recuperación.

Procesos de justicia transparentes y que rindan cuentas: Para fomentar la sanación y restaurar la confianza en las instituciones, es fundamental que los procesos judiciales sean transparentes, exhaustivos y que garanticen que los responsables rindan cuentas por su negligencia.

Revisión y fortalecimiento de las regulaciones de seguridad: Es imperativo revisar y fortalecer las regulaciones de seguridad para establecimientos públicos, asegurando que sean integrales, actualizadas y de cumplimiento obligatorio. Esto incluye la creación de mecanismos de inspección más rigurosos y sanciones efectivas para quienes no cumplan con las normas.

Fomento de una cultura de la denuncia y la seguridad: Se deben implementar campañas de concientización para educar al público y a los empleados sobre la importancia de la seguridad y para fomentar una cultura en la que reportar posibles riesgos sea visto como una responsabilidad cívica y no como una molestia.

Iniciativas de memoria y conmemoración: Honrar la memoria de las víctimas a través de iniciativas de conmemoración puede ser un paso importante en el proceso de duelo colectivo. Estos espacios pueden servir como recordatorios permanentes de la tragedia y de la importancia de aprender de ella.

Estrategias para reconstruir la confianza: La tragedia ha podido erosionar la confianza en ciertos sectores. Es necesario implementar estrategias concretas para reconstruir esa confianza, a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la demostración de un compromiso genuino con la seguridad y el bienestar de la población.

El legado del Elefante Blanco en el Jet Set

La tragedia del Jet Set se erige como un sombrío monumento a las consecuencias de la ceguera colectiva ante un "elefante blanco" que creció silenciosamente hasta derrumbarse con una fuerza devastadora. La fábula ancestral del elefante blanco encuentra un eco doloroso en este suceso, recordándonos que ignorar las señales evidentes, por pequeñas que parezcan, puede tener costos humanos incalculables.

El luto que embarga a la República Dominicana y a las comunidades internacionales afectadas es un testimonio de la magnitud de la pérdida. Sin embargo, este dolor no debe ser en vano. El legado del "elefante blanco" del Jet Set debe ser un catalizador para la acción, impulsando un cambio cultural hacia una mayor vigilancia, responsabilidad y un compromiso inquebrantable con la seguridad y la prevención.

Transformar el luto en acción significa aprender de las grietas que permitieron que este "elefante" creciera sin ser detectado y construir un futuro donde las señales de peligro no sean ignoradas, donde la seguridad sea una prioridad ineludible y donde tragedias como la del Jet Set no se repitan jamás. La memoria de quienes perdieron la vida exige que el "elefante blanco" de la negligencia sea desterrado para siempre de nuestro horizonte.

Rafael Méndez

Periodista

RAFAEL MENDEZ. -Periodista de profesión. Diputado al Congreso durante 14 años. Director Ejecutivo-Internacional Antimperialista de los Pueblos. Coordinador-Capitulo Dominicano-Internacional Antifascista. Miembro Dirección Central-Partido Fuerza del Pueblo. Ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas. Pasado Secretario General de los Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, así como miembro de los Consejos Directivos de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y de la Organización Internacional de Periodistas (OIP). Político, ex diputado durante 14 años.

Ver más