Como introducción
Este relato recoge una experiencia vivida en la frontera dominicana con Haití, especialmente al suroeste de la República Dominicana, en comunidades transfronterizas que, a pesar de su pobreza, conservan una riqueza humana y ecológica invaluable. El texto documenta parte del trabajo comunitario realizado desde su inicio en zonas poco conocidas, pero fundamentales para impulsar y materializar las alianzas necesarias entre ambas naciones en pro de garantizar estabilidad macroecológica de la zona fronteriza, a partir de la restauración y conservación de ecosistemas compartidos.
Llegamos a esta parte de la frontera por Los Pinos del Edén (también se va por Aniceto Martínez, Hondo Valle), una población de pocos habitantes que comparte la división territorial de la zona con la sección Ángel Félix, en el municipio de La Descubierta, provincia Independencia.
Esta es una de las regiones para la planificación del desarrollo más pobre de la Macrorregión Suroeste del país, conocida como Región Enriquillo en la nación dominicana.
La riqueza humana y ecológica de las comunidades transfronterizas es un tesoro que resiste la pobreza y el olvido
Cabe destacar que, en Ángel Félix, Granada y Sabana Real, iniciamos planes de trabajo en el año 2007, cuando nos acercamos a esas comunidades para formar brigadas de reforestación junto a técnicos de la entonces Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estas brigadas se organizan en y con las comunidades, porque en ellas es donde primero debe propagarse el árbol.
En esa primera visita nos reunimos con la gente de Ángel Félix y Sabana Real, contando con la participación, muy activa, de los campesinos. Allí conocimos a Nelson y Yoselin, una pareja lugareña muy entregada al trabajo, con ideas muy claras sobre los recursos naturales y el papel de las comunidades transfronterizas.
Nelson es la expresión positiva de la conceptualización de lo que estaremos llamando como lo transfronterizo en estas entregas. Yoselyn ya no vive en la comunidad porque, como muchos, después de entregar los mejores años de su vida a dicha montaña y de haber viajado como activista comunitaria a la India a capacitarse en energía limpia y durante años sin poder emplear sus conocimientos para garantizarse un futuro más seguro, migró a Europa.
Lo transfronterizo tiene una implicación sociocultural de extrema importancia para el desarrollo, la planificación y la sostenibilidad ambiental. Es un acicate para una zona donde se abre paso la desertificación de manera obvia, pero que también tiene una resistencia al cambio climático implementando acciones dignas de emularse.
La conceptualización de lo transfronterizo nos lleva a la conectividad de nuestros recursos naturales, interacción y transposición que no se limita a un único territorio o jurisdicción. En lo transfronterizo existen flujos, relaciones y fenómenos que atraviesan las líneas divisorias que definen los límites de los países. Es lo que también se ha llamado la “migración circular”, reconocida por la ley 285-04 y su reglamento 631-11.
Esta ley establece el concepto de transfronterizo, según el Estudio sobre la Situación Fronteriza y la Resolución de Conflictos Katy C., Ivrance, M., Bridget W., (2022:7).
La propia ley lo tiene en su terminología, para entender la migración en general, en los artículos 36 y 62, también en los artículos 78 (párrafos I, II y III), 79, 81 y 94 del reglamento.
Existe una antropología de la frontera: lo transfronterizo, cuya cotidianidad es el movimiento de personas que van y vienen tras días, de uno y otro lado; pero, además, los bienes en el comercio local (incluyendo el contrabando y la informalidad, porque no todo es color de rosa), la compra de fuerza de trabajo, los movimientos de capitales, información, ideas y servicios entre las comunidades de ambos lados es norma, diferente a como la percibimos desde fuera.
Este es un espacio de cooperación y conflicto (¡cómo no!), buscando gestionar conjuntamente recursos, infraestructura, economía; enfrentando situaciones comunes, como el medio ambiente y la desertificación.
Lo transfronterizo es un poco complejo conocerlo desde fuera; hay que vivir en esa realidad para comprender ciertas cuestiones que allí convergen, fuera y dentro de las leyes y convenios nacionales e internacionales, que se centran en las relaciones entre Estados.
Lo transfronterizo es una realidad que sobrepasa la diplomacia y los tratados entre los países, Rhi-Sausi, J. L., y Nahuel Oddone, N. (2012:59): es un espacio de provisión de bienes públicos que permitan fortalecer una relación funcional entre el territorio y la calidad de vida del ciudadano en términos de “habitabilidad”.
El doctor Sergio I. Moya (2012), intelectual costarricense, ido a destiempo (EPD), especialista sobre conflictos en el Medio Oriente, citando a Natalia Armijo Canto (2011), de Migración y seguridad: nuevo desafío en México, en la nota 41 al pie de página, dice:
Las fronteras son simultáneamente límites y cierres, pero también mediaciones, líneas divisorias y lugares de encuentro común, factores separadores e integradores que no pueden estudiarse sino en relación a los grupos humanos que dividen. Las fronteras están siempre en incesante movimiento —unas veces acelerado, otras veces pausado— y cualquier representación estática de un momento contiene ya los elementos del cambio subsiguiente.
El tema fronterizo y, sobre todo, lo transfronterizo como concepto es poco tratado entre los científicos dominicanos y haitianos y muy poco difundido lo que se ha estudiado. Sobre este tema es interesante leer Las fronteras: Espacio de Encuentro y Cooperación, pequeño libro antológico de cinco autores, con 183 páginas que nos entrega el intelectual costarricense Dr. Sergio I. Moya Mena, editor y presentador (FLACSO, 2012). Es un esfuerzo al que vale la pena revisar, hecho por intelectuales de Colombia, Costa Rica, Argentina y Guatemala, todas autoridades en el campo de lo fronterizo y transfronterizo.
Es la realidad que han vivido Nelson y Joselyn y personas de la zona, vinculadas a los proyectos de desarrollo comunitarios de Los Pinos del Edén y Ángel Félix, cuya experiencia y trato provocaba que representantes de instituciones u ONG desearan quedarse a trabajar en esas comunidades. Así ha sido y no me desmienten las organizaciones que trabajan en la zona.
Antes de continuar, ¿qué hace tan interesantes a estas comunidades pobres y transfronterizas?
Para quienes no conocen la zona, en el próximo artículo compartiremos algunos datos económicos, culturales y geográficos que ayudan a ubicarlas y a entender el territorio del que hablamos.
Fuentes:
Rhi-Sausi, J. L.artículoartículoL.,L.y Nahuel Oddone, N. (2012): Cooperación Transfronterizaransfronterizatransfronteriza e Integración: transfronterizaintegración. integración. Oportunidades para el desarrollo del Per integración. en Las Fronteraslas fronteras: Espacios de encuentro y cooperación las fronterascooperación,Sergio I. Moya Mena. Editor y presentador (Disponiblecooperación,disponible en la red)
Moya, S disponibleS.(2012).S.2012). Conflicto y violencia en las áreas fronterizas centroamericanas, en Las Fronteras: spacios de encuentro y cooperación. Editor y presentador (FLACSO, 2012).
Katy C., Ivrance, M., Bridget W.(2022). Estudio sobre la situación fronteriza y la resoluciónresolución de conflictos. conflictos. (https://www.haitilibre.com/docs/Estudio-Situacion-de-la-Frontera-OBMICA-FFS-2023.pdf)
Ministerio de Interior y Policía (2012). Ley General de Migración n.º 285-04 y Reglamento de Aplicación, decreto n.º 613-11. Santo Domingo, R. D. (Disponible en la red)
Compartir esta nota