¿Qué causó el derrumbe del techo de la discoteca Jet set?

El colapso de un edificio se refiere a la ruptura inesperada y, a menudo, devastadora de una estructura, lo que puede resultar en su hundimiento total o parcial. Este tipo de incidente puede tener consecuencias extremadamente graves, incluyendo la pérdida de vidas humanas, lesiones y daños materiales significativos. En nuestro caso particular, más de doscientos individuos han perdido la vida debido a negligencias y a los problemas sistémicos que afectan a nuestro país. Esta tragedia resalta la urgente necesidad de abordar las fallas en la construcción y la gestión de infraestructuras para prevenir futuros desastres.

Los colapsos de edificaciones son, en su mayoría, situaciones que se pueden prevenir, dado que existen numerosas normativas diseñadas para evitar estos desastres. Aunque muchas personas están familiarizadas con la expresión "cumple con las normas", que alude a estas rigurosas regulaciones de construcción, la realidad es que los derrumbes siguen sucediendo en diversas partes del país. Las causas más comunes detrás de estos eventos suelen estar vinculadas a errores cometidos por personas, o incluso, a la codicia.

jet-set-catastrofes-estructurales-1-728x489
 Imágenes del colapso del techo de la discoteca Jet Set antes y después del 8/4/2015. Se observa. Equipos mecánicos y eléctricos amontonados en el techo del club.

A continuación se presentan cinco de los colapsos de estructuras más significativos en la historia, que resultaron en pérdidas humanas:

1. El colapso del edificio Rana Plaza (Bangladés, 2013): Este desastre ocurrió el 24 de abril de 2013, cuando un edificio de ocho pisos que albergaba fábricas de ropa se derrumbó en Dhaka. Más de 1,100 personas murieron y miles más resultaron heridas. Este incidente puso de relieve las condiciones inseguras en la industria de la moda.

2. El colapso del puente Tacoma Narrows (EE. UU., 1940): Aunque no hubo muertes directas, el colapso de este puente icónico el 7 de noviembre de 1940 es famoso por su espectacularidad y por las lecciones que enseñó sobre la ingeniería y la aerodinámica. El puente se movía de manera peligrosa debido a vientos fuertes antes de colapsar.

3. El colapso del hotel Hyatt Regency (EE. UU., 1981): El 17 de julio de 1981, el atrio del hotel Hyatt Regency en Kansas City colapsó durante un baile, matando a 114 personas e hiriendo a más de 200. La falla se debió a errores en el diseño y la construcción.

4. El colapso del edificio World Trade Center (EE. UU., 2001): El 11 de septiembre de 2001, los ataques terroristas llevaron al colapso de las Torres Gemelas en Nueva York, resultando en la muerte de casi 3,000 personas. Este evento tuvo un impacto global y cambió la forma en que se aborda la seguridad en edificios y espacios públicos.

5. El colapso del puente Morandi (Italia, 2018): El 14 de agosto de 2018, un tramo del puente Morandi en Génova se derrumbó, causando la muerte de 43 personas y dejando a muchos más heridos. Este incidente resaltó problemas en el mantenimiento y la infraestructura en Italia.

Estos eventos son recordados no solo por la magnitud de la tragedia, sino también por las lecciones que han llevado a cambios en las normativas de construcción y seguridad.

Los colapsos de edificaciones pueden suceder por múltiples motivos, y a continuación algunas de las causas más frecuentes:

-Fallas estructurales: Esta es una de las razones más comunes detrás de los colapsos. Pueden surgir a partir de técnicas de construcción deficientes, el uso de materiales de mala calidad o un mantenimiento inadecuado con el tiempo. Las fallas estructurales suelen afectar a elementos clave como columnas, vigas o muros.

-Problemas en la cimentación: La base de un edificio es fundamental para su estabilidad. Si la cimentación se asienta de manera irregular, sufre erosión del terreno o no se diseña o construye correctamente, puede llevar al colapso del edificio.

-Explosiones: Las explosiones provocadas por fugas de gas, incidentes industriales o ataques terroristas pueden causar daños significativos en la estructura y resultar en el derrumbe de edificios. La fuerza generada por una explosión puede comprometer la integridad estructural.

-Incendios: Los incendios que se prolongan y son intensos pueden debilitar los elementos estructurales de un edificio, lo que puede llevar a su colapso. Las altas temperaturas afectan tanto al acero como al hormigón, disminuyendo su estabilidad.

-Defectos en el diseño: Un diseño arquitectónico o ingenieril deficiente puede dar lugar a edificaciones inestables. Esto incluye problemas en la distribución de cargas o el uso de materiales inapropiados. -Sobrecarga: Cuando un edificio es sometido a pesos excesivos o cargas que superan su capacidad diseñada, puede ocurrir un fallo estructural. Esto puede ser resultado de un almacenamiento inadecuado, una acumulación excesiva de nieve en el techo o hacinamiento.

-Envejecimiento y deterioro: A medida que pasa el tiempo, los edificios tienden a deteriorarse por el desgaste, la corrosión y la falta de mantenimiento. Este proceso puede debilitar los componentes estructurales y aumentar el riesgo de colapso.

-Prácticas de construcción deficientes: La utilización de materiales de mala calidad, un control de calidad insuficiente y el incumplimiento de las normativas de construcción son prácticas que pueden poner en peligro la integridad de un edificio.

-Vibraciones y asentamiento: Las vibraciones generadas por obras cercanas o maquinaria pesada pueden, con el tiempo, afectar la estabilidad de una estructura. Además, el asentamiento, que implica el hundimiento o desplazamiento irregular de los cimientos, puede generar inestabilidad.

-Colapsos durante desastres naturales: Muchos derrumbes se producen durante eventos naturales, como terremotos. Aunque podría parecer que estos incidentes están fuera de nuestro control, en realidad existen regulaciones de construcción diseñadas para prevenir el colapso en tales situaciones. Al construir cualquier tipo de edificación, desde viviendas hasta oficinas, es fundamental que arquitectos, ingenieros y constructores consideren los riesgos naturales que podrían amenazar la estructura.

Es claro que las tragedias también surgen cuando personas corruptas ignoran la seguridad de los demás. Colapso de edificios debido a recortes de costos. Implementar técnicas para recortar gastos puede resultar extremadamente peligroso y es una causa significativa del fracaso en la construcción de edificios. La razón por la cual estos métodos de ahorro siguen afectando nuestra infraestructura es que se manifiestan de diversas maneras y son difíciles de controlar. Un propietario que busca construir a bajo costo tiende a escatimar en gastos con la misma frecuencia que un contratista que desea completar un proyecto rápidamente. Incluso los inspectores pueden omitir pasos cruciales cuando están abrumados, y los superiores a menudo no toman responsabilidad por falta de interés.

jet-set-estructura-colapsada-2-728x458
Para la distribución de equipos eléctricos y mecánicos en los techos de edificios, es fundamental priorizar la seguridad y adaptarse al patrón estructural del edificio, ya que cualquier modificación puede generar nuevas cargas muertas y vivas que interactúan con la estructura existente. Estas cargas adicionales pueden comprometer la integridad del edificio si no se consideran adecuadamente durante el diseño e instalación. Por lo tanto, es esencial realizar un análisis estructural detallado antes de proceder con la instalación de equipos, asegurándose de que el peso y la distribución de estos elementos no sobrepasen la capacidad de carga del techo. Además, se deben seguir las normativas pertinentes y utilizar materiales apropiados que garanticen la estabilidad y seguridad del sistema, minimizando así el riesgo de colapsos y asegurando la protección de los ocupantes del edificio.

Determinar la responsabilidad por el colapso de un edificio puede depender de varios factores, incluyendo las circunstancias que llevaron al incidente, las partes implicadas en su construcción y mantenimiento, así como las leyes y regulaciones pertinentes en la jurisdicción.

A continuación, algunas de las entidades que podrían ser consideradas responsables del colapso de un edificio:

-Propietario: El propietario del inmueble puede ser considerado responsable si tenía conocimiento de problemas estructurales o riesgos de seguridad y no tomó medidas al respecto. La falta de mantenimiento adecuado y la omisión de reparaciones necesarias pueden resultar en responsabilidad.

-Arquitectos e ingenieros: Los profesionales encargados del diseño, como arquitectos e ingenieros, pueden ser considerados responsables si entregaron planos defectuosos o si no realizaron las inspecciones pertinentes durante la construcción. Es fundamental que sus diseños y recomendaciones se ajusten a los códigos de construcción y a las normativas del sector.

-Contratistas y empresas constructoras: Los contratistas que llevan a cabo la construcción del edificio pueden ser responsables si utilizaron materiales de mala calidad, se apartaron de los planos aprobados o no cumplieron con las normas del sector y los códigos de construcción.

-Subcontratistas: Aquellos subcontratistas que se encargan de aspectos específicos de la construcción, como la electricidad o la plomería, pueden ser responsables si su trabajo contribuyó al colapso debido a errores o negligencia.

-Proveedores y fabricantes: Si los materiales utilizados en la construcción eran defectuosos o de baja calidad, los fabricantes o proveedores de esos materiales pueden ser considerados responsables. Esto incluye componentes como hormigón, acero u otros elementos estructurales.

-Inspectores y Autoridades Reguladoras: Los inspectores de construcción y las agencias reguladoras que tienen la responsabilidad de asegurar que los proyectos cumplan con los códigos de construcción y las normas de seguridad pueden ser considerados responsables si no logran identificar o corregir las infracciones.

-Empresas de Mantenimiento y Administración de Propiedades: Cuando un edificio colapsa debido a un mantenimiento inadecuado o negligente, las empresas encargadas de la administración y el mantenimiento diario del inmueble pueden ser consideradas responsables.

-Entidades Gubernamentales: En ciertos casos, las agencias gubernamentales que otorgan permisos o aprobaciones para la construcción pueden compartir la responsabilidad si no revisan los planos de manera adecuada o si no hacen cumplir los códigos de construcción.

-Acuerdos Contractuales: La responsabilidad también puede estar definida en los acuerdos contractuales entre las partes involucradas en el proceso de construcción. Estos contratos pueden asignar responsabilidades específicas para distintos aspectos del proyecto.

Es razonable suponer que, una vez expuesta su negligencia, aquellos responsables de los colapsos de edificios harían todo lo posible para compensar a las víctimas y sus familias. Sin embargo, la realidad suele ser muy diferente. A menudo, los culpables intentan ocultar su participación o desviar la culpa hacia otros. Generalmente, es necesaria la intervención de profesionales comprometidos para identificar a los verdaderos responsables.

La raíz de muchos de los problemas que enfrentan nuestros países en vías de desarrollo se encuentra en la incapacidad de sus líderes para desempeñar efectivamente sus roles de liderazgo. Esta situación no se debe únicamente a la falta de habilidades técnicas o conocimientos esenciales, sino que está profundamente arraigada en la militancia política, el favoritismo personal y la existencia de negocios ocultos que influyen en la toma de decisiones. Estos factores a menudo determinan quién ocupa posiciones clave en el gobierno, en lugar de basarse en la competencia y la capacidad para gestionar eficazmente.

En numerosos casos, los líderes son seleccionados no por su capacidad para diseñar y ejecutar políticas efectivas, sino por sus conexiones políticas y lealtades partidistas. Esta dinámica crea un entorno donde el interés personal y los beneficios económicos a corto plazo prevalecen sobre el bienestar general de la población y el desarrollo sostenible del país. Como resultado, se fomenta una cultura política que prioriza el poder sobre el servicio a la comunidad, lo que a su vez socava la confianza pública en las instituciones.

El favoritismo no solo afecta la calidad del liderazgo, sino que también puede dar lugar a la corrupción. En este contexto, los recursos públicos se desvían hacia unos pocos privilegiados, mientras que las necesidades fundamentales de la población, como la infraestructura, la educación y los servicios de salud, quedan desatendidas. Este ciclo vicioso perpetúa la pobreza y limita las oportunidades para el crecimiento y el progreso de las sociedades.

Para abordar estos desafíos críticos, es fundamental que los países en vías de desarrollo busquen líderes que no solo posean una sólida formación técnica, sino que también demuestren un compromiso genuino con la transparencia, la rendición de cuentas y el servicio público. Esto implica establecer mecanismos que aseguren que los procesos de selección y nombramiento sean justos y meritocráticos, así como fomentar una cultura de responsabilidad donde los líderes sean responsables de sus acciones.

Además, es esencial promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y en el monitoreo de la gestión pública. La inclusión de diversas voces y perspectivas puede ayudar a garantizar que las políticas públicas reflejen las verdaderas necesidades de la población.

Solo mediante un enfoque integral que combine liderazgo competente con una ciudadanía activa se podrá romper el ciclo de ineficacia y corrupción que ha obstaculizado el progreso de estos países durante tanto tiempo. Este cambio no solo beneficiará a las generaciones actuales, sino que también sentará las bases para un futuro más próspero y equitativo.

Richard Moreta Castillo

Prof. Richard Moreta, Arquitecto, Urbanista del Mundo del Diseño. Seleccionado en ARCH 20 / NEXT 7 ARQUITECTOS MÁS INFLUENCIALES DEL MUNDO. El Prof. Moreta fundó RA+D (Richard's Architecture+Design) para desarrollar diseños que sean programática y técnicamente innovadores, ya que son conscientes de los costos y los recursos. Recientemente nombrado por ARCH20 en su concurso Design Award Next_7 como uno de los arquitectos globales más influyentes. Richard fue nombrado por la revista Bloomberg de Nueva York, uno de los protegidos más exitosos de Jacques Fresco, y reconocido por los ganadores de los premios Hospitality en el concurso Radical Innovation como ganadores de "¿Cuál es la gran idea?", se encuentra entre las 100 personas más creativas de Fast Company en Diseño, y ha recibido una serie de medallas y premios en varios concursos internacionales (por ejemplo, American Institute of Architecs), así como en servicios civiles. Además de supervisar su práctica en Moscú, tiene oficinas de campo en América del Norte, América del Sur, el Caribe, Europa, Medio Oriente y Asia. Ha enseñado en BAUHAUS University, University of South Florida, NABA, FUTURARIUM y otras universidades internacionales en el Caribe y México, así como profesor honorario en varias otras universidades. Es un orador público frecuente en el Congreso Internacional de Arquitectura y su trabajo ha sido publicado en todo el mundo.

Ver más