El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió acelerar la aprobación de un proyecto en el Legislativo para intentar detener la participación de mercenarios colombianos en conflictos armados en el extranjero. Una postura que ha sido una constante en el Gobierno del izquierdista Pacto Histórico ante la presencia y muerte de ciudadanos colombianos en operaciones en Sudán, Ucrania o Haití.

Gustavo Petro se enfocará en evitar el reclutamiento de mercenarios por parte de organizaciones que los llevan a guerras que no tienen ninguna relación con Colombia, como ocurre con las de Sudán o Ucrania.

"He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo", expresó Petro el miércoles tras conocerse la supuesta muerte de decenas de mercenarios colombianos en Sudán.

 El Ejército sudanés aseguró poco antes haber derribado un avión emiratí en el que viajaban supuestamente decenas de mercenarios colombianos.

No obstante, este jueves 7 de agosto, un funcionario del Gobierno emiratí declaró que no es cierto que un avión militar en el que viajaban 40 ciudadanos de Colombia haya sido derribado en las inmediaciones en Darfur, región ubicada al occidente del país del norte de África

“Esas acusaciones infundadas son completamente falsas, no se basan en ninguna prueba y se inscriben en la campaña de desinformación y distracción que lleva a cabo Sudán”, afirmó el vocero a la agencia AFP.

En el pasado, Emiratos Árabes ha sido acusado por el Ejecutivo sudanés de apoyar de forma directa al grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que se disputa desde hace meses el control del país con el Ejército.  

Según la versión oficial de las fuerzas del Gobierno sudanés, el avión transportaba alrededor de 40 mercenarios y cargamentos de armas.  

Además, el presunto ataque se habría producido días después de que la Administración sudanesa denunciara la participación de antiguos soldados de Colombia en los combates en su país, del lado de las FAR y con la complicidad de Emiratos Árabes Unidos

El politólogo Víctor Gaviria, en diálogo con France 24, explica que la presencia de "mercenarios colombianos en varios conflictos alrededor del mundo tiene que ver con la experiencia en combate militar. Colombia tienen una guerra irregular desde los años sesenta (…) Eso hace que el Ejército colombiano, uno de los más grandes de Suramérica, esté produciendo de soldados de retiro, unos 10.000 al año".

"En 2021, tuvimos un caso muy conocido y muy complejo: el asesinato del presidente de Haití. Tenemos mercenarios colombianos en el conflicto narco en México, hay una queja del Gobierno ruso de participación de colombianos en la guerra en Ucrania y vemos ahora la situación de Sudán", añade Gaviria al explicar la dimensión de la presencia de exmilitares del país andino en diversos conflictos. 

Leer también¿Por qué hay tantos mercenarios colombianos en conflictos alrededor del mundo?

Petro propone prohibir el mercenarismo en Colombia como respuesta al incidente en Sudán   

Desde Bogotá, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, condenó de forma vehemente la posibilidad de que ciudadanos de su país estén inmersos en otro conflicto en el extranjero. 

El jefe de Estado declaró que buscará prohibir por medio de un proyecto legislativo que antiguos miembros de las Fuerzas Armadas colombianas puedan alistarse en las filas de un Ejército o grupo armado extranjero a cambio de un contrato de trabajo.   

 “He solicitado un mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar. Tanta guerra quisieron dentro de Colombia, que al debilitarse la guerra en el país, la buscan fuera, donde nadie nos ha hecho daño”, escribió el mandatario en su cuenta de X.  

Para Gaviria, no obstante, frenar el reclutamiento no es nada fácil. Se está "haciendo por redes sociales", por todas partes, " y son miles, estamos hablando de 2.000 a 3.000 en México, miles han muerto en Ucrania y esto que se conoce de Sudán".

Esta semana, el medio colombiano independiente 'La Silla Vacía' publicó una investigación en la que asegura que, por medio de entrevistas a exmilitares del país de América del Sur e imágenes, pudo comprobar que mercenarios colombianos han viajado a Sudán para entrenar a menores de edad en técnicas de guerra. 

Según el portal de noticias, más de 300 mercenarios provenientes de la nación andina han llegado a Sudán en apoyo a las Fuerzas de Apoyo Rápido, haciendo parte del grupo denominado ‘Lobos del Desierto’, que es coordinado por un antiguo coronel del Ejército de Colombia junto a una empresa de seguridad de Emiratos Árabes Unidos.  

Anteriormente, en diciembre de 2024, el Ejército de Sudán informó que alrededor de 20 nacionales de Colombia habían perdido la vida en su territorio a raíz de un ataque con drones suicidas en la región de Darfur.

Leer tambiénEjército de Sudán asegura haber derribado avión con mercenarios colombianos

   

Mercenarios colombianos en Ucrania: otro de los argumentos de Petro

A lo largo de su Gobierno, Petro ha condenado la participación de mercenarios colombianos en otros países como Ucrania y Haití.    

Con el desarrollo de la invasión de Rusia en territorio ucraniano, que se inició en febrero de 2022, el Gobierno de Volodímir Zelenski ha contratado miles de antiguos militares de otros países para fortalecer su presencia en el frente de batalla contra los embates de las tropas del Kremlin

Entre ellos se encuentran cientos de combatientes de países de América Latina, como Venezuela y Colombia.   

“Llegamos a Ucrania y al cuarto o quinto día firmamos un contrato con el Ejército”, declaró al programa los Observadores de France 24, Juan Perdomo, un excombatiente colombiano que luchó para el Batallón 204 de las Fuerzas Armadas de Kiev.  

Leer tambiénUcrania y la desilusión de los combatientes latinoamericanos

Sin embargo, a pesar de que las condiciones económicas ofrecidas por el Gobierno de Zelenski son superiores a las de su país de origen, algunos mercenarios latinoamericanos han decidido desertar ante las difíciles condiciones de combate. 

Según una investigación del diario ucraniano 'Kviv Post', parte de los exsoldados de las Fuerzas Armadas de Colombia han dejado de combatir en Ucrania gracias al vencimiento de sus contratos o la renuncia a sus labores en el Ejército.  

“En su apogeo, el batallón contaba con unos 20 soldados colombianos en una compañía de 80 combatientes. Su presencia fue significativa, aportando personal y experiencia a la unidad”, declaró un oficial de las tropas ucranianas al diario de la capital del país del este de Europa.

Otros combatientes suramericanos han perdido la vida en Ucrania, a miles de kilómetros de sus hogares y familias. 

En febrero de 2025, la Cancillería de Colombia informó que al menos 64 ciudadanos habían perdido la vida en suelo ucraniano desde el inicio de los combates con Rusia.  

A raíz de esto, el presidente Petro ha reiterado en varias ocasiones su posición de que no se debería permitir que exmilitares puedan salir a países extranjeros para lucrarse luchando por causas ajenas. 

“El mercenarismo es una forma de robar a una nación. Los dineros públicos invertidos en entrenamiento para la defensa de Colombia se van hacia conflictos armados mortales, en donde el pueblo colombiano no quiere estar”, afirmó Petro en X el 17 de julio, respondiendo a una queja de la embajada de Rusia en Bogotá ante el número de colombianos peleando para el lado ucraniano.  

El caso Haití: ¿mercenarios colombianos en un magnicidio?

En julio de 2021, varios ciudadanos colombianos, entre los que se encontraban exmilitares, fueron señalados de perpetrar el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse

Desde entonces, las autoridades judiciales de Haití, un empobrecido país que se encuentra inmerso en una profunda crisis de violencia, tienen detenidos a los ciudadanos de Colombia por su presunta participación en la muerte del jefe de Estado. 

Según documentos judiciales publicados por 'The New York Times', los mercenarios colombianos habrían entrado en la residencia del mandatario para asesinarlo, luego de haber sido contratados por una empresa de seguridad estadounidense, con sede en el estado de Florida

A raíz de esto, en enero de este año, el presidente Petro viajó a Haití para pedir perdón por la supuesta participación de exmilitares de su país en la operación que derivó en la muerte de Jovenel Moïse. 

“Les pido perdón porque aquí llegaron unos colombianos blancos a matar al presidente de Haití. En nombre de todo el pueblo colombiano, les digo: nosotros no creemos en esa muerte que propagaron esos colombianos, nosotros creemos en la vida", declaró el mandatario en un evento en la ciudad de Jacmel.  

Frases que fueron condenadas por algunos familiares de los colombianos detenidos en el país caribeño, quienes piden que la diplomacia de Bogotá vele por la seguridad y los derechos humanos de sus seres queridos en las cárceles haitianas. 

Mientras tanto, en julio, Petro, líder político del partido izquierdista Pacto Histórico, viajó por segunda vez en el año a Haití para inaugurar la embajada de Colombia en la nación francófona, en donde insistió con su mensaje contra el mercenarismo. 

Para Gaviria, las "rutas posibles de solución son dos: una ley de veteranos que fortalezca la situación de bienestar de los que se retiran de las Fuerzas Armadas y la apuesta del Gobierno colombiano, que es la ramificación del convenio contra el reclutamiento".

Leer también¿Quién mató al presidente de Haití? Un mes de incógnitas judiciales tras el magnicidio

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más