Las recientes movilizaciones en Bolivia protagonizadas por seguidores de Evo Morales reflejan una profunda crisis política y judicial que mantiene al expresidente fuera de la carrera electoral. Mientras Morales y sus aliados buscan revertir su inhabilitación, la división dentro del partido MAS y las tensiones en la izquierda amenazan con redefinir el futuro político del país de cara a las elecciones generales de agosto.

“La batalla no está perdida (…) Vamos a dar batalla legal y social”, prometió el expresidente de Bolivia, Evo Morales. Lo hizo el 21 de mayo en declaraciones a ‘Radio Panamericana de Bolivia’. También aseguró que ha habido una supuesta “persecución a los partidos” que quieren apoyarlo. 

Las declaraciones llegaron luego de que intentara— sin éxito— registrarse como candidato en un partido sin personería jurídica. Ese día, el Tribunal Superior Electoral falló en contra de la inscripción del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), y así, dejó a Morales sin otro recurso para volver a optar a la reelección. 

Desde entonces, la tensión se ha acrecentado —aún más— en las calles de Bolivia. El lunes 26 de mayo decenas de seguidores del expresidente marcharon en La Paz para exigir que se inscriba la candidatura de Morales para poder optar a las elecciones generales del 17 de agosto, a pesar de estar inhabilitado. 

En la manifestación estuvieron presentes mineros, campesinos y cocaleros del Trópico de Cochabamba, uno de los bastiones del expresidente. Todos hicieron presencia en el centro de la ciudad y marcharon hacia las sedes del Gobierno y también del Legislativo del país.

Pidieron, además, la renuncia de Luis Arce, el actual mandatario, a quien critican por supuestamente haber sido el responsable de la crisis económica que atraviesa Bolivia. 

"Este Gobierno nos ha sumido en esta crisis y no hace nada, no da soluciones, solamente va culpando a otros de la ineficiencia que tiene Luis Arce y David Choquehuanca, que no ha sabido gobernar este país", sentenció Ruth López, seguidora de Morales, en diálogo con la agencia de noticias EFE. 

Leer tambiénLa carrera electoral comienza en Bolivia sin Evo Morales

¿Cuáles son los motivos de la protesta?

Los motivos de las manifestaciones son amplios y con varias aristas. La del lunes se extendió durante horas mientras se celebraba una audiencia judicial que debía justamente dar respuesta sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado contra el TSE por el Pan-Bol para que su personería jurídica sea restituida.

Morales buscó inscribir su candidatura presidencial con ese partido. Sin embargo, la disputa radica en que esta bancada había perdido su personería jurídica dos semanas antes del cierre de inscripciones en el TSE.

El lunes, aunque una Sala Constitucional de La Paz le ordenó al TSE emitir una nueva resolución sobre el caso de Pan-Bol, el TSE aclaró que esa orden judicial no implica que Morales quede habilitado.

También dijo que no se puede reabrir la etapa de inscripción de candidaturas, según el principio legal de preclusión (es decir, que una vez cerrada una etapa del proceso electoral, no puede repetirse).

En ese sentido, el TSE confirmó que Morales no podrá ser candidato, no solo por su inhabilitación previa por parte del Tribunal Constitucional, sino también porque ya venció el plazo para registrar candidaturas. 

Leer tambiénMarcelo Arequipa: 'La izquierda boliviana está ante tres liderazgos políticos'

¿Calles vs. tribunales?

Morales ha tenido una seguidilla de derrotas en los tribunales. Ahora, parece que el expresidente busca encontrar el apoyo en las calles de Bolivia. 

El expresidente pretende participar en los comicios para un cuarto mandato. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió un fallo en el que indica que una persona puede reelegirse como presidente "por una única vez" de forma continúa. Dicho fallo inhabilitaría a Morales, que ya gobernó en tres periodos: 2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019. 

Por otro lado, las movilizaciones han generado una brecha aún más grande entre quienes alguna vez fueron aliados políticos. Arce y Morales están distanciados desde 2021 por diferencias en el manejo del Gobierno y el control del MAS. 

Morales asegura que las trabas judiciales tienen motivaciones políticas y que hacen parte de una persecución en su contra. 

Las movilizaciones que han paralizado al país, sin embargo, no han tenido una repercusión real. Morales sigue lejos de poder acceder a la candidatura, cuando las elecciones están cada vez más cerca. 

Leer tambiénBolivia: Tribunal ratifica inhabilitación de Evo Morales para postularse a la Presidencia

¿Cuál es la perspectiva oficialista?

La perspectiva de los líderes del Gobierno actual es otra. El lunes, durante las movilizaciones, el ministro del Interior, Roberto Ríos, dijo que estas buscaban “tumbar el Gobierno de Arce”. También habló del peligro que significan para las elecciones generales de agosto. 

"No permitiremos movilizaciones violentas", sentenció en una conferencia de prensa. Y agregó: "Defenderemos la democracia, aplicaremos la ley sin ningún tipo de distinción".

Además, dijo que lo que realmente están buscando es alterar el "orden democrático, interrumpir el proceso electoral y forzar la caída de un Gobierno". 

El fin de semana pasado, también se pronunció el propio Arce, quien garantizó que las elecciones se llevarán a cabo. A la vez, tildó de “desestabilizadoras” a las protestas programadas por los seguidores de Morales. 

La izquierda, ¿perjudicada o beneficiada?

La exclusión de Morales de la carrera presidencial y también las contantes protestas en el país profundiza una fractura dentro de la izquierda del país, que como última consecuencia podría costarle su hegemonía. 

La disputa abierta entre Morales y el actual Arce por el control del partido ha debilitado la estructura del MAS y, por primera vez en casi dos décadas, lo deja sin una candidatura unificada ni favoritismo claro para los comicios del 17 de agosto.

Por ahora, la división interna ha derivado en un escenario inédito: ni Arce ni Morales se presentan como candidatos, lo que ha obligado al MAS a reconfigurarse frente a una oposición que busca aprovechar la fragmentación. 

Leer tambiénBolivia abre una carrera electoral marcada por fracturas internas y una joven figura emergente

Sin embargo, para algunos expertos consultados por este medio como el analista político Gonzalo Medieta, esto abre espacio para la presentación de candidaturas como la de Andrónico Rodríguez y de alguna forma “muestra a ‘una izquierda no tan acabada como se decía hace algunos meses’ cuando se hablaba incluso de un fin de ciclo”.

¿Cuáles han sido los obstáculos de Morales para llegar a la una eventual candidatura?

El primer gran obstáculo para Morales surgió el 29 de diciembre de 2023, cuando el TCP emitió el fallo con el que declaró que la reelección presidencial indefinida no es un derecho humano.

Así, revocó una sentencia anterior que había permitido la candidatura de Morales en 2019, estableciendo que ningún presidente o vicepresidente puede ejercer más de dos mandatos, sean continuos o no.

La medida fue ratificada en noviembre de 2024 cuando el TCP reafirmó que Morales, al haber ejercido tres periodos presidenciales, no podía volver a postularse. 

Luego, el TSE anunció que acataría la sentencia del TCP, inhabilitando oficialmente a Morales como candidato. El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, subrayó que la resolución era de cumplimiento obligatorio. 

Este año, el 20 de mayo de 2025, el TSE confirmó de forma definitiva que Morales no participaría en las elecciones presidenciales. No solo se ratificó su inhabilitación, sino que también se anuló la personería jurídica de su partido y se bloquearon sus intentos de postularse por otras agrupaciones.

Leer tambiénLuis Arce declina su candidatura a la reelección en Bolivia y llama a Evo Morales a hacer lo mismo

Con EFE y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más