El turismo interno en República Dominicana representa una parte significativa de la dinámica económica nacional y del desarrollo del sector turístico. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el gasto en viajes nacionales generó el 25.8 % del gasto interno total, equivalente a RD$ 229,800 millones, en contraste con el 74.2 % (RD$ 661,000 millones) correspondiente a los ingresos por turismo internacional en el 2024.

Sin embargo, a pesar del impacto económico del turismo interno, solo el 35.1 % de los dominicanos ha realizado algún viaje dentro del país en los últimos 12 meses, frente a un 64.9 % que indicó no haberlo hecho, lo que evidencia una baja participación de la población local en el disfrute de los destinos nacionales.

De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudios Turísticos y Desarrollo Local (CETDEL) y la Universidad Iberoamericana (Unibe), entre quienes sí viajaron, los principales motivos fueron: vacaciones (46.2 %), visitas a familiares y amigos (27.9 %), trabajo (22.7 %), estudios (1.7 %) y otros motivos (1.6 %).

Por grupo de edad, predominan los adultos jóvenes de entre 25 y 39 años (41.9 %), seguidos por los de 18 a 24 años (23.4 %) y 40 a 54 años (23.8 %). Este predominio de jóvenes adultos se correlaciona con una “mayor inclinación hacia actividades recreativas y viajes de corta distancia, motivados principalmente por la necesidad de desconexión y entretenimiento”.

En el otro extremo, los mayores de 55 años (10.9 %), los Baby Boomers tenían el doble de probabilidades de viajar más cerca de casa que al extranjero, de acuerdo con un informe de McKinsey.

El 44.5 % de los viajeros proviene de la región Metropolitana, seguida del Cibao Noroeste (18.8 %) y Sur (14.7 %), cantidad que el CEDTEL y Unibe informan que la concentración poblacional y “la cercanía a destinos turísticos” determinan en gran medida la propensión a viajar.

En menor porcentaje, Cibao Noreste y Este, con 11.9 % y 10 %, respectivamente. “Estas diferencias sugieren que la capacidad adquisitiva, el acceso a transporte y la infraestructura juegan un papel clave en el comportamiento turístico”.

“Se recomienda profundizar en la segmentación de la oferta turística, considerando variables como ingresos, edad, motivación y preferencias de consumo responsable, para diseñar productos adaptados a las necesidades de cada segmento”.

El 37.4 % de los viajeros percibe menos de RD$ 30,000 mensuales, mientras que el 30.7 % reporta ingresos entre RD$ 30,001 y RD$ 50,000. Un segmento del 16 % cuenta con ingresos de RD$ 50,001 a RD$ 70,000, y cerca de un 12 % supera los RD$ 70,000.

Los dominicanos que tienen ingresos mayor de RD$ 70,000 muestran una mayor propensión a viajar por vacaciones y a alojarse en hoteles o alquileres de corta estancia, mientras que quienes reciben menos de RD$ 30,000 priorizan visitas familiares y estancias con menor costo.

Estos datos reflejan que, aunque existe una inclinación hacia el ocio como razón principal para viajar, aún hay un amplio margen para fomentar el turismo interno como una opción accesible y atractiva para más dominicanos.

De hecho, el informe destaca que es clave fortalecer alianzas público-privadas que impulsen el desarrollo de productos turísticos diferenciados por región.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más