El Ministerio de Hacienda y Economía es claro: la distribución de la oferta y los beneficios que genera el sector de viajes no es homogéneo para todas las zonas de país como las provincias fronterizas, cuyo potencial no se corresponde con el nivel de aprovechamiento exhibido.
Destacó en el boletín MiFrontera abril-junio del 2025 que el modelo productivo en este territorio se ha concentrado en la agricultura y ganadería a pequeña escala, dejando de lado el turismo y riqueza cultural posee.
Citó que el 51 % del territorio está fijado como área protegida con ecosistemas únicos, playas y montañas “que, de ser aprovechados, transformarán la realidad de la población de la zona a partir de un modelo de turismo sostenible”.
El viajero se aleja de las playas y los hoteles todo incluido para tener unas vacaciones con perspectivas de conocer la cultura, gastronomía y entorno natural de un destino. Pero, además, el 80 % de los bienes y servicios del sector de Viajes y Turismo depende de alguna manera de los recursos del planeta Tierra, según el informe “Naturaleza positiva viajes y turismo”.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) indica que el 69 % de los viajeros buscan activamente opciones sostenibles.
Ante esto, la directora de iniciativas provinciales del ministerio de Turismo, Yirah Vermenton, afirmó que el desarrollo sostenible debe impactar en los destinos tanto a nivel de gestión, en la integración comunitaria y la creación de nuevas experiencias donde la persona sea el protagonista.
“La base son los recursos naturales y culturales que tiene cada uno de los rincones de nuestro país y se puedan crear pequeñas mipymes que empiezan a dinamizar la economía de la provincia en base al turismo”, comentó.
De hecho, esta acción es una forma de que haya una mayor derrama e inclusive de atraer turistas que buscan otros tipos de experiencias como el de aventuras. “Muchas veces son personas que tienen una visión diferente de las experiencias y están dispuesto a pagar más por diversidad”, agregó Vermenton.
El Banco Mundial (BM) estima que se realizan 70 millones de viajes a zonas donde existen arrecifes de coral, cuyo valor asciende a US$ 36,000 millones.
Pedernales posee un potencial para convertirse en el polo turístico de la región, que, de acuerdo con Economía y Hacienda tiene la capacidad de proponer una oferta adaptable a diversos públicos, teniendo como atractivo principal Bahía de las Águilas y Cabo Rojo.
La entidad estatal subrayó que unas 4,700 habitaciones estarán ubicadas frente a la playa, cifra que ascenderá a 12,000 al finalizar el proyecto. Tres de los nueve hoteles están en fase de construcción y uno de 588 habitaciones “tiene la apertura programada para el segundo semestre del 2025”.
La apuesta del Gobierno es clara: desarrollar Cabo Rojo-Pedernales con una inversión de US$ 2,245 millones a través de Alianza Público-Privada en 10 años.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota