El 30 de septiembre cesó los programas de Hemispheric Opportunity Through Partnership Encouragement (HOPE) y Haití Economic Lift Program (HELP) por parte de Washington que beneficiaban a exportaciones libres de aranceles a prendas de vestir.

El presidente Compagnie de Développement Industriel (Codevi), Fernando Capellán, informó a Acento que, “estamos muy optimistas” de que esta legislación Hope-Help se  renovará antes de diciembre del 2025.

Expresó que estos dos programas están vigentes desde 2006 y ofrecen libre de impuestos, exportaciones haitianas con componentes americanos y componentes de República Dominicana, acción “que beneficia a los tres países por la cadena de suministro”.

Agregó que en la Casa Blanca también está de acuerdo de que se realice la renovación y afirmó que están agradecidos de las diligencias que ha realizado el presidente Luis Abinader.

Mencionó que el canciller Roberto Álvarez, el ministro de Industria y Comercio (MICM) Víctor Bisonó, así como la embajadora María Castillo en Washington "están trabajando".

Esperamos que los próximos días las cosas vayan caminando y ver un poco más de luz en este importante programa”, sostuvo el ejecutivo.

 Además, el director de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó que se está trabajando para que Estados Unidos reanude estos programas, mientras Víctor Bisonó se encuentra en el país norteamericano.

The Wall Street Journal informó que estos programas estuvieron operando desde 2006 y consistían en exportaciones libres de aranceles de prendas de vestir a Washington.

La “no renovación” por parte del Congreso norteamericano deja sin protección a la industria textil, la última gran fuente de empleo formal del país, y abre la puerta a una nueva ola de desempleo, cierre de fábricas y mayor presión migratoria, The Wall Street Journal.

Capellán consideró que “le conviene a Estados Unidos que estos empleos sigan para seguirle comprando y nosotros estamos optimistas porque es un ganar-ganar para los Estados Unidos, Haití y República Dominicana.

Además, dijo que por cada tres empleos que surgen en estas empresas en Haití, hay uno formal en Quisqueya.

Ejemplificó que esta cadena de suministro influye los puertos de importación de materia prima, los transportistas, los puertos de exportación y las navieras americanas en los embarques, principalmente del Norte que van a la Florida, genera los empleos en República Dominicana.

Con la conclusión del régimen preferencial, los importadores estadounidenses de ropa haitiana deberán pagar aranceles de entre 20 % y 30 %, además de un "arancel recíproco" del 10 % aplicado por la administración de Trump, lo que elimina la ventaja competitiva frente a países de Asia y Centroamérica.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más