Estados Unidos impuso el 10 % de aranceles recíprocos para los productos importados desde República Dominicana este miércoles 2 de abril, como parte de una ofensiva comercial generalizada con aranceles masivos contra China y la Unión Europea y del 10% para buena parte de los países latinoamericanos.

De acuerdo con el economista Luis Manuel Piantini, el nivel de competencia entre los miembros del DR-Cafta “se mantendrá si el arancel es del 10 %”.

Citó que entre los países que conforman el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta), Nicaragua fue el único miembro que el jefe de Estado norteamericano fijó un arancel del 18 %, un 8 % más que a las demás naciones. 

“Esta situación saca a Nicaragua de la competencia de la industria tabacalera en los Estados Unidos”, destacó.

Mientras que su homólogo, Franklin Vásquez, consideró que es la oportunidad de República Dominicana de captar nuevos mercados y aumentar la presencia comercial en las islas del Caribe y América Central.

“Es nuestro principal socio comercial (Estados Unidos)… Con Donald Trump tenemos que acostumbrarnos a esas cosas. Si el 10 % no es suficiente, él aumentará los aranceles y no deberá sorprendernos, porque está tomando medidas unilaterales”, dijo a ACENTO.

Ante esto, expresó que el empresario dominicano deberá buscar otros mercados en las islas del Caribe, debido a que a medida que aumentan los aranceles de parte de Estados Unidos, disminuirán las exportaciones dominicanas hacia el país ubicado entre Canadá y México.

“El país debe acudir al DR-Cafta y ver otras salidas que tiene. Además de que como nación debemos construir una respuesta ante las decisiones de Donald Trump”, consideró.

Para Vásquez, los aranceles del 10 % se traducen en que “el empresario deberá exportar más caro”.

“Hay que buscar nuevos mercados en el Caribe y América Central, ya que es una alternativa rápida, segura y viable, y podremos redireccionar las exportaciones que disminuirán a Estados Unidos”, acotó el economista.

La nación norteamericana es el principal socio comercial de República Dominicana. De acuerdo con los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), la balanza comercial alcanzó los US$ 18,479 millones durante el 2024, de los cuales, las importaciones sumaron US$ 11,555 millones y las exportaciones totalizaron un valor de US$ 6,924 millones.

La imposición de aranceles del 10 % para las importaciones de República Dominicana y otros países anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría limitar el comercio de acuerdo con el economista Miguel Collado Di Franco.

“Es decir que los bienes exportados de República Dominicana a Estados Unidos pasarían a ser más caros en términos relativos para los consumidores de ese país”, explicó

En consecuencia, dijo que lo que suele pasar siempre que se establecen aranceles, es el encarecimiento del comercio, lo que perjudica tanto a los consumidores, que van a consumir menos, y el país exportador, en este caso República Dominicana, tendría un menor mercado para sus bienes que existiría en la ausencia de la arancel.

De acuerdo con Collado Di Franco, lo que se plantea es que República Dominicana ha manipulado la moneda para ser más competitivo y que también existen barreras de entrada a los bienes norteamericanos.

"Somos los privilegiados"

Fernando Capellan, presidente de Codevi, aseguró que en República Dominicana “somos los privilegiados", en referencia al porcentaje anunciado hoy por el gobierno norteamericano.

"Dentro de todo esto hay muchas posibilidades cuando ves el listado de países que compiten con RD y Haití en manufactura ligera y dispositivos médicos, estamos privilegiados viendo el panorama global como China”, explicó.

Sin embargo, señaló que junto a Haití, República Dominicana tiene un déficit y ellos – Estados Unidos – tienen un superávit. "Ellos no consideraron esta situación comercial".

Aranceles globales

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este miércoles aranceles de 34 % para China y del 20 % para la Unión Europea. El mandatario también anunció nuevos aranceles del 24 % para Japón y del 26 % para India.

También ha decidido imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses, adelantaron funcionarios estadounidenses.

Además de la nación dominicana, el mandatario impuso aranceles del 10 % para las importaciones de bienes y servicios de Brasil, Colombia, Chile y Perú. 

Estos aranceles específicos para cada país y bloque económico comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, mientras que el arancel base del 10 % comenzará a aplicarse antes, el sábado 5 de abril.

Servicios de Acento.com.do

Acento es el más ágil y moderno diario electrónico de la República Dominicana. Información actualizada las 24 horas. Entérate de las noticias y sucesos más importantes a nivel nacional e internacional, videos y fotos sobre los hechos y los protagonistas más relevantes en tiempo real.

Ver más