La Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes) se ha propuesto como meta posicionar a República Dominicana como el principal destino gastronómico del Caribe para el 2030, un objetivo que, según su presidente Giancarlo Bonarelli, requiere tiempo, planificación y el fortalecimiento de la cadena de valor vinculada al sector.

Bonarelli explicó que el camino hacia esa meta pasa por impulsar los productos locales y elevar los estándares de calidad en la producción agropecuaria nacional. “Tenemos que exigirles más a los agricultores y ganaderos para que ofrezcan productos de mayor calidad. Si yo compro mucha cebolla, al que la siembra le va bien. Es una cocina lineal: si la gastronomía crece, el campo crece también”, expresó.

Informó que el sector gastronómico dominicano genera RD$ 165,000 millones en ventas anuales, al mencionar los datos del Banco Central (BC), y mueve unos RD$ 120,000 millones en compras en la economía nacional.

Explicó que la cifra corresponde a los restaurantes formalmente registrados, por lo que el impacto real del sector sería mucho mayor si se considera los negocios informales. “Informalmente tenemos más de 12,000 empleados”.

El dirigente empresarial destacó, además, que los restaurantes constituyen una de las principales fuerzas del turismo, aunque muchas de las ventas realizadas por establecimientos dentro de hoteles no se contabilizan dentro del renglón de restaurantes, sino como parte de las operaciones de los hoteleros.

“Somos cien veces más que los hoteles en número de operaciones, aunque la inversión por negocio sea mucho menor”, señaló Bonarelli.

Pero, además, el empresario destacó que el consumidor dominicano ha comenzado a valorar más los productos frescos y de mejor presentación, lo que evidencia un cambio positivo en los hábitos de consumo y en la percepción de la cocina local.

Citó, por ejemplo, la edición del Restaurant Week, donde participaron 24,000 comensales, en su mayoría dominicanos.

“Ofrecemos menús desde RD$ 1,395, con entrada, plato fuerte y postre. Esto permite que personas que antes no podían acceder a ciertos restaurantes puedan hacerlo durante una semana”, señaló. Este festival gastronómico consiste en promover una experiencia culinaria en restaurantes de Santiago, Punta Cana y Santo Domingo.

El dirigente de Aderes explicó que eventos como este no sólo dinamizan la economía del sector, sino que también promueven la inclusión gastronómica y el turismo interno, ya que muchos descubren nuevos espacios y regresan hasta convertirse en un cliente frecuente.

Bonarelli indicó que el gasto promedio de los consumidores se mantiene, aunque el ahorro en los platos principales suelen trasladarse a las bebidas.

“El cliente que gastaba RD$ 2,000 o RD$ 3,000 sigue gastando lo mismo; si la comida le sale más barata, pide un mejor vino o un whisky más fino. Al final, todo el sector se beneficia”, apuntó.

Asimismo, destacó la importancia de integrar la gastronomía en la experiencia turística nacional, aunque señaló que los hoteles están apostando a crear espacios de alta cocina.

“Debería convenirle a todos que el visitante explore la oferta local. Al final, es una oportunidad para fortalecer la imagen del país como un destino gastronómico completo”, informó.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más