El aroma cálido y envolvente del chocolate se cuela en las cocinas, despertando los sentidos de las familias. En el ambiente se mezcla el humo suave de una taza recién servida con las risas de niños, turistas y amantes del cacao que degustan, un día más, la riqueza del chocolate dominicano.

Y no es casualidad que este producto despierte tanta pasión. En República Dominicana, el chocolate no solo es un deleite culinario, sino también una industria vibrante. 

WhatsApp-Image-2025-09-13-at-10.13.25-728x546
Emprendimiento artesanal turístico-cacaotero en Salcedo-Tenares, Hermanas Mirabal.

Actualmente, unas 65 empresas se dedican a la elaboración de cacao, chocolate y confitería. De ese total, el 89.2 % son manufacturas locales, mientras que el 10.8 % operan bajo el régimen de zonas francas, lo que refleja una combinación entre tradición artesanal y visión exportadora.

Hasta el 2022, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) junto con la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), reportaron 1,904 trabajadores empleados directamente en este sector, una cifra que evidencia su importancia como fuente de empleo y dinamizador económico. 

No es para menos: el cacao dominicano es reconocido a nivel mundial por su calidad superior, lo que lo convierte en un ingrediente esencial para chocolaterías finas en Europa, América del Norte y más allá.

Elaborado localmente o en el extranjero, el chocolate dominicano ha sido galardonado en múltiples concursos internacionales, ubicándose entre los cinco mejores del mundo.

“No lo decimos nosotros, lo dicen los jueces internacionales que prueban nuestro cacao convertido en chocolate”, afirmó Antonio Lizarán, presidente de la Asociación de Chocolaterías Dominicanas (Adochoco).

Además, destacó que el país posee una ventaja única: aproximadamente 60 % de la superficie cultivada de cacao está certificada como orgánica, una cifra que ningún otro país competidor en la región ha alcanzado.

cacao-dominicano-728x515
Ministerio de Turismo República Dominicana. El cacao dominicano es reconocido mundialmente por su alta calidad, sabor, textura y olor.

Un impulso al mercado con un festival

El tamaño del mercado mundial de productos de cacao, chocolate y confitería se valoró en US$ 55,970 millones en 2020 y se prevé que alcance US$ 74,720 millones en 2027, de acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Según el titular de la Asociación de Chocolatería de República Dominicana, el Festival Dominicano de Chocolate ha sido clave para reducir la dependencia del cacao de taza con altos contenidos de azúcar y mantecas no propias del cacao, y para impulsar el desarrollo de chocolates de alta calidad con identidad local.

Más de 65 empresas se dedican a elaborar cacao, chocolate y confitería

“El festival logró algo que pocas veces se ve: una alianza real entre el sector público y privado. Desde el Ministerio de Industria y Comercio se apoyó la creación de la asociación para enfrentar desafíos como la baja en la producción de cacao, producto del cambio climático”, explicó Lizarán.

Actualmente, solo cuatro de los más de 30 chocolateros miembros del gremio poseen certificación orgánica para sus productos, lo que representa una gran oportunidad de expansión para un mercado que premia la sostenibilidad y la trazabilidad.

Conforme datos del Ministerio de Agricultura, el cultivo se desarrolla en 21 provincias y 57 municipios del país, con una clara predominancia de pequeños y medianos productores: más del 85% de las fincas tienen menos de tres hectáreas, mientras solo un 3.2% supera las 20 hectáreas.

Este patrón de tenencia refleja la naturaleza social del cultivo, del cual dependen directa e indirectamente más de 300,000 familias dominicanas. De ellas, 42,751 son familias productoras activas, y unas 2,190 son personas jurídicas como cooperativas, asociaciones y empresas.

Más del 75% de los productores están organizados en estructuras asociativas, lo que ha favorecido su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Aportes fiscales

Asimismo, en la última década, el sector de cacao, chocolate y confitería en República Dominicana ha mostrado un notable dinamismo, reflejado en un crecimiento sostenido de sus ventas.

Según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), entre 2012 y 2023, las ventas de esta actividad registraron un crecimiento promedio anual del 10.3 %, pasando de RD$ 3,881.5 millones en 2012 a RD$ 10,484.5 millones en 2023.

Este crecimiento se ha distribuido casi equitativamente entre las industrias locales y las que operan bajo el régimen de zonas francas. En promedio, el 50.8 % de las ventas provino de las zonas francas, mientras que el 49.2 % correspondió a manufacturas nacionales, lo que evidencia una sólida presencia tanto en el mercado interno como en el de exportación.

En cuanto al aporte fiscal, el comportamiento también ha sido positivo. Las recaudaciones internas asociadas a la elaboración de cacao, chocolate y confitería crecieron a una tasa promedio anual del 15 %, aumentando de RD$ 91.8 millones en 2012 a RD$ 357.9 millones en 2023.

Durante ese período, esta actividad representó, en promedio, el 0.22 % del total recaudado por el sector manufacturero, destacándose el año 2022 como el de mayor contribución, alcanzando un 2.4 %.

Entre los productos que más aportaron a estas recaudaciones se destacan, principalmente, dos subactividades: la elaboración de cacao, chocolate y productos a base de cacao, con una participación promedio del 87.5 %, y la elaboración de productos de confitería, con un 11.7 %.

Estas cifras no solo reflejan el crecimiento económico del sector, sino también su consolidación como una de las industrias más dulces y rentables del país.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más