El 31 de agosto de 2025, Gerardo Roa publicó su artículo Incomprensión del lenguaje: Otra respuesta a mis lectores. Allí insiste en que el lenguaje es una facultad humana que se concreta en textos y discursos. Estoy de acuerdo: el lenguaje es exclusivamente humano y se realiza en esos productos. Sin embargo, mi posición, expresada en Todo no es “lenguaje”: precisiones necesarias para un debate (27 de agosto de 2025), apunta a otra cuestión: reducir todo texto y discurso a “lenguaje” empobrece la comprensión del fenómeno comunicativo.
Lenguaje, lengua y habla: categorías distintas
Saussure (1945) dejó claro que el lenguaje es una facultad universal, la lengua un sistema social de signos y el habla un acto individual. Coseriu (1973) lo reforzó al señalar que “el hablar concreto es la única realidad lingüística” (p. 26). Si confundimos esas categorías, terminamos diciendo que “el texto es el lenguaje”, cuando en realidad el texto y el discurso son solo manifestaciones.
Comunicación más allá de lo lingüístico
El punto central es este: la comunicación humana es más amplia que la comunicación lingüística.
Watzlawick y sus colegas (1985) afirmaron que “es imposible no comunicar”, recordando que lo no verbal también comunica (p.29).
Poyatos (2003) habló de tres planos inseparables: lenguaje, paralenguaje y kinésica (p.74).
Hall (1973) introdujo la proxémica, el uso del espacio y las distancias como parte esencial del mensaje (p.6).
En otras palabras, no todo lo que comunicamos pasa por palabras o textos. Gesto, silencio, espacio y mirada también son comunicación. Reducir todo al lenguaje borra esta riqueza.
Cosmolingüística: una ampliación que necesita precisión
Roa propone pensar en la cosmolingüística, una visión amplia que conecta lenguaje con cultura y cosmos. Es un horizonte interesante, pero incluso ahí se corre el riesgo de absorberlo todo bajo la categoría de “lenguaje”. El reto es distinto: reconocer que lenguaje y cosmolingüística son parte de la comunicación, pero no la totalidad de ella.
Comunicología: una ciencia en construcción
Aquí aparece un campo clave: la Comunicología, ciencia en formación que busca estudiar la comunicación en todas sus dimensiones. Según Jesús Galindo (2005), la “comunicología posible” se organiza en cuatro dimensiones -expresión, difusión, interacción y estructuración—, con las que articula desde lo lingüístico/verbal hasta lo mediático y cultural (pp.13-15).
La comunicología surge, precisamente, porque lenguaje y lingüística no bastan para explicar toda la comunicación. Esta ciencia en construcción integra lo biológico, lo social, lo tecnológico y lo cultural en un mismo marco.
El equilibrio necesario
Mi posición es clara:
El lenguaje es facultad humana y se manifiesta en textos y discursos.
La comunicación es más amplia: incluye lo lingüístico, lo no verbal, lo visual, lo digital, lo simbólico.
Por eso necesitamos una ciencia de la comunicación que complemente a la lingüística: la comunicología.
Reducirlo todo al lenguaje nos deja sin herramientas para entender gestos, silencios, imágenes o medios digitales. Reconocer esta diversidad enriquece tanto la lingüística como la comunicación.
Conclusión
El debate con Gerardo Roa no es un desencuentro, sino una oportunidad. Su cosmolingüística abre un horizonte; mi defensa de la comunicación apunta a la precisión. Ambas pueden dialogar. El camino es claro: más categorías, más ciencia, más diálogo.
Referencias
Coseriu, E. (1973). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
Galindo Cáceres, J. (2005). Sobre comunicología y comunicometodología. Universidad Veracruzana.
Hall, E. T. (1973/2017). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspertivas de estudio e investigación. Revista de investigación Lingüística. No2-vol.VI-2003. págs.67-83
Saussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Roa, G. (2025, 31 de agosto). Incomprensión del lenguaje: Otra respuesta a mis lectores. Acento.com.do.
Hernández Pichardo, V. (2025, 27 de agosto). Todo no es “lenguaje”: precisiones necesarias para un debate. Acento.com.do.
Compartir esta nota