Leer Desde un costado de la (des)memoria, de Gustavo Olivo Peña, es entrar en un universo donde el lenguaje se convierte en protagonista. Cada cuento no solo narra una historia: crea imágenes, despierta símbolos y nos hace recordar que la palabra es la verdadera memoria de los pueblos.

Este segundo libro de cuentos, publicado en 2025, confirma la madurez de un narrador que ya había demostrado su talento con Un hombre discreto y otras historias, obra premiada en 2022 con galardón José Ramón López. En esta nueva entrega, Olivo Peña nos ofrece once relatos que oscilan entre la crudeza de lo real y la intensidad de lo mágico-religioso. Lo cotidiano se mezcla con lo mítico, y el resultado es una literatura que conmueve y que deja huella.

¿Cómo no detenerse en un cuento como “El regalo”? Una niña ofrece un obsequio cargado de misterio para salvar a su amigo de los espíritus malignos. El objeto, más que regalo, es metáfora de la fe, de la inocencia y de la fuerza del mito. El lector descubre que lo narrado trasciende la anécdota y se convierte en un símbolo que permanece.

Lo mismo ocurre en “El regreso”, donde un policía honesto es marginado por no ceder a la corrupción. El personaje se transforma en signo de resistencia, recordándonos que la literatura también puede ser denuncia. O en “El legado”, donde un juez se enfrenta a presiones políticas y económicas, y su nombre —Aldo Albo, claro y sonoro— se convierte en metáfora de la transparencia que lo define. El lenguaje, en estos casos, no es casual: está cargado de sentido.

La otra vertiente del libro, la de lo mágico-religioso, nos ofrece relatos como “La verdadera historia de Lu Bertrand y Pedro el Cruel (1920)”, donde mito y realidad se confunden en un juego de voces y ecos. ¿Qué fue real y qué invento popular? ¿No es, acaso, el lenguaje mismo el que decide lo que recordamos y lo que olvidamos?

Gustavo Olivo Peña escribe con un estilo ágil y preciso. Sus diálogos cortos parecen abrir puertas a mundos interiores, y sus descripciones construyen atmósferas que envuelven al lector desde la primera línea. Aquí el lenguaje es música, es símbolo, es imagen. Se percibe la influencia de grandes cuentistas —de Bosch a Rulfo, de Cortázar a Borges—, pero también una voz propia, dominicana, que sabe que narrar es un acto de memoria y de resistencia.

¿Por qué vale la pena leer este libro? Porque nos recuerda que la literatura no es entretenimiento ligero, sino un arte capaz de transformar lo real en conciencia y lo imaginado en verdad simbólica. Porque cada cuento nos deja pensando, como lo hacen los relatos inolvidables. Porque, en un tiempo dominado por lo efímero, estos textos nos devuelven el valor de lo permanente.

Invito a los lectores a acercarse a Desde un costado de la (des)memoria. No lo hagan con prisa: saboreen cada cuento como quien escucha una narración en voz baja, al calor de una tertulia. Permitan que las imágenes y los símbolos trabajen en su memoria. Y descubrirán que Gustavo Olivo Peña no solo escribe cuentos: construye universos de lenguaje que, una vez leídos, ya no se pueden olvidar.

Gerardo Roa Ogando

Profesor universitario y escritor

Gerardo Roa Ogando es Decano de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Es doctor en Filosofía del Lenguaje, con énfasis en Lingüística Hispánica. Magíster en Lingüística Aplicada; Máster en Filosofía en un Mundo Global y Magíster en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Es Profesor/Investigador adjunto, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Director de la Escuela de Letras en la Facultad de Humanidades, y profesor de Análisis Crítico del Discurso (ACD) en el posgrado del área de lingüística en dicha universidad. Miembro de número del Claustro Menor Universitario de la UASD desde el año 2014. Algunas publicaciones: “Taxonomía del discurso” (libro, 2016); “La competencia morfosintáctica” (libro, 2016); Redacción Académica (2019, libro); Lingüística cosmológica (2013, libro); “Cuentos del sinsentido” (2019, libro);

Ver más