Hablar del modernismo hispanoamericano, requiere la mención de uno de los poetas más importantes de la época: José Martí, un político y escritor cubano nacido en La Habana en 1853. Estudió en prestigiosas instituciones educativas y a los 16 años fue desterrado a España por sus luchas políticas a favor de la independencia cubana. Allí en Zaragoza pudo continuar sus estudios de Derecho, Filosofía y Letras (Baró & CÉSAR, 2023). Este ensayo se propone dar a conocer el legado literario de José Martí en la literatura hispanoamericana.

La escritura de José Martí se destacó en gran medida por su labor como periodista, dicho por Pedro Henríquez Ureña “Su obra es pues periodismo, pero periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni posiblemente en ningún otro idioma”. En una época donde aún no existía el internet, Martí era el escritor más leído. Su literatura no solo se quedó ahí, sino que también abrió paso a nuevas manifestaciones de la lírica hispanoamericana que culminaron con el nacimiento de la poesía culterana de Hispanoamérica. Su nombre se convirtió en una corriente de pensamiento literaria por su influencia “martiana" en varios autores como Rubén Darío. (Hernández González & Zaragoza Viera, 2020)

Algunos dicen que Martí fue solo un propulsor del modernismo, mientras que otros dicen que él actuó como iniciador del movimiento, de acuerdo con las palabras de Henríquez Ureña, podría asegurar que Martí definitivamente fue un revolucionario, de hecho, sus versos hacen gala de ello:

Yo vengo de todas partes,

Y hacia todas partes voy:

Arte soy entre las artes,

En los montes, monte soy.

Versos sencillos: I – Yo soy un hombre sincero…

 Este fragmento muestra el carácter aristocrático de la literatura moderna. Martí, lejos de abrazar las tradiciones enarbola su poesía como bandera del modernismo, donde expresa ser un viajero más en este mundo. (Imaginario, A, 2018). Esta autoconciencia es quizás el aspecto más característico del modernismo. Podría considerar que este poema nos muestra la creencia más profunda del escritor, donde el sentido de su vida se vincula estrechamente con la labor que realiza en el mundo y con el arte que puede plasmar en los momentos y situaciones no solo de su vida, sino también de la sociedad. Otros escritos del autor referencian en cierto modo al romanticismo:

¿Qué importa que tu puñal

Se me clave en el riñón?

¡Tengo mis versos, que son

Más fuertes que tu puñal! 

¿Qué importa que este dolor

Seque el mar, y nuble el cielo?

El verso, dulce consuelo,

Nace alado del dolor.

Versos sencillos: XXXV-Qué importa tu puñal

Este fragmento concuerda con la tesis planteada por Octavio Paz, el cual, dice que el modernismo tuvo una función histórica similar a la reacción romántica del siglo XIX, por tanto, no fue una repetición, sino una metáfora u "otro romanticismo". Para Octavio, el modernismo fue una respuesta al positivismo, una crítica al empirismo, a la ciencia positiva y a los sentimientos (Octavio Paz citado por Ferrada, 2009). Martí, por su relevante trabajo en las revistas de la época, conocía perfectamente la importancia de las palabras, esas que a pesar de todo se quedan no solo en los corazones, sino también en la historia, en nuestra historia, por ello, considero que este verso desgarrador alude cada uno de esos sufrimientos que Martí experimentó por sus palabras y la causa que defendía.

En esta línea, no podemos olvidar el apodo de Martí “el apóstol cubano”, esta palabra con un significado tan relevante en el mundo cristiano, donde los apóstoles hacen eco de la buena noticia del evangelio dado por Jesús como dice el padre José Paniagua (2016) “anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”; pasa también a ser llevada junto a la identidad, los ideales y la noticia a la cuál este apóstol dio su vida “el fin de la esclavitud cubana y su independencia”:

“Yo sé de un pesar profundo

Entre las penas sin nombres:

¡La esclavitud de los hombres

Es la gran pena del mundo!”

Penas: XXXIV 

Estos dos versos reflejan la alienación que mantiene la sociedad frente a la lamentable realidad de su país, en este punto, descubrimos que nadie más habla de la esclavitud, o al menos, no es un tema que despierta a todos y esos temas que no se mencionan son justamente los que afligían al activista y escritos. Hasta ahora, los escritos de Martí han demostrado sus raíces románticas, pero a diferencia de ese movimiento, nuestro querido autor mantiene sus pies en la tierra, él aboga precisamente por la búsqueda del conocimiento para alcanzar la libertad: 

Siempre que hundo la mente en libros graves

La saco con un haz de luz de aurora:

Yo percibo los hilos, la juntura,

La flor del Universo: yo pronuncio

Pronta a nacer una inmortal poesía.

Versos libres: Siempre que hundo la mente en libros graves…

De los poetas dijo “riman mal a veces”  y reconoció esto como un acto heroico. Sus Versos Libres que fueron escritos entre sus 25 y 30 años constituyen una de las pruebas vivientes del modernismo, en el cual, él ya no se esforzaba por pretender una estética de siempre, sino más bien, hacía primar el mensaje, como en uno de los poemas más emotivos:

¡Oh, nave, oh pobre nave:

Pusiste al cielo el rumbo, engaño grave! –

¡Y andando por mar seco

Con estrépito horrendo, diste en hueco!

Castiga así la tierra a quien la olvida

Y a quien la vida burla, hunde en la vida:

¡Bien solitario estoy, y bien desnudo,

Pero en tu pecho, oh niño, está mi escudo!

De Flores del destierro: Oh nave, oh pobre nave 

A pesar de estar condenado al destierro, Martí encontraba refugio no solo en la literatura, sino principalmente en su hijo, al cual, incluso le dedicó un poemario llamado “Ismaelillo” (Ruiz Pérez, Ángel, 2020). Aunque un estudio realizado por Santos Pulido et al (2020) basado en el análisis profundo de este poemario, sugiere que estos versos no son sólo producto de la paternidad biológica, sino de un alumbramiento más trascendental como lo es la patria cubana misma. A estas teorías, le agrego el hecho de que Martí desde muy joven pudo descubrir su propósito de vida, es decir, le dio sentido a través de sus actos y asumió un rol de liderazgo patriótico justo cuando se necesitaba; gracias a esto, pudo trabajar por su ideal de una Cuba libre. Su paternidad podría interpretarse como la de un niño educado por sus padres y luego el niño que se convierte en adulto, también se responsabiliza de sus progenitores o cuidadores por haberles dado todo lo que tuvieron en sus manos. En este sentido, Martí seguramente entendía que le debía a Cuba esa libertad que tanto merecía, de la cual, ni siquiera él mismo pudo gozar, aunque sí estudiar. Si bien, falleció en un combate, tres años después su patria pudo independizarse como fruto de su esfuerzo.

En este punto, ninguno de los aspectos mencionados niega la herencia cultural de José Martí, en cada uno de sus versos existe un mensaje moral lleno de valores y este último fragmento, afirma su educación cristiana al decir:

Cultivo una rosa blanca,

En julio como en enero,

Para el amigo sincero

Que me da su mano franca. 

Y para el cruel que me arranca

El corazón con que vivo,

Cardo ni ortiga cultivo:

Cultivo la rosa blanca.

XXXIX – Cultivo una rosa blanca… 

Los emblemáticos poemas de José Martí son solo la sombra del gran legado que nos dejó a los hispanoamericanos, la filosofía de Martí como peregrino y a la vez como ente capaz de provocar cambios sociales y políticos, lo llevaron a caminar en muchas patrias ajenas, impregnando su historia en cada letra de su pluma. Los esfuerzos de Martí, fueron acogidos fervientemente por otros escritores como Rubén Darío, quien siguiendo sus pasos estableció el modernismo en Hispanoamérica.

Fraydeli Acevedo es estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura en el Instituto Superior Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)

Referencias bibliográficas

BARÓ, D. L. P. and CÉSAR, M. A., (2023). Biografía y trayectoria política de José Martí. Brasília: Editora UnB, 2023, pp. 9-14. ISBN: 978-65-5846-105-0. https://doi.org/10.7476/9786558461678.0001.

FERRADA A, Ricardo, (2009). El modernismo como proceso literario. Lit. lingüíst. [Scielo, Chile]. 2009, n.20, pp.057-071. ISSN 0716-5811.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112009000100004.

Imaginario, A. (2018). Modernismo hispanoamericano: características y representantes. Cultura genial. https://www.culturagenial.com/es/modernismo/#:~:text=El%20modernismo%20fue%20un%20movimiento,flujo%20de%20las%20influencias%20est%C3%A9ticas

  1. José Paniagua, (2016). ¿Cuál es mi misión en la vida, Señor Jesús? (comentario al Evangelio del domingo) https://catholic-link.com/cual-es-mision-vida-senor-jesus-evangelio-del-domingo/#:~:text=El%20me%20envi%C3%B3%20a%20llevar,a%C3%B1o%20de%20gracia%20del%20Se%C3%B1or.

Portuondo Ortega, Luis Alberto (2023).

¿Por qué José Martí es el Apóstol de los cubanos?. Revista noticiera sierra maestra. https://sierramaestra.cu/index.php/titulares/item/4247-por-que-jose-marti-es-el-apostol-de-los-cubanos

Ruiz Pérez, Ángel (2020). Tradición Clásica y mitos en la poesía cubana del siglo XIX.

Santos Pulido, Azalea de la Caridad, & Fuentes Leandro, Eimy. (2020). El trabajo artístico con los cuerpos en el Poemario Ismaelillo, de José Martí. Conrado, 16(73), 312-319. Epub 02 de abril de 2020. Recuperado en 29 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200312&lng=es&tlng=es

VARONA DOMÍNGUEZ, FREDDY. (2016). José Martí:: conocimiento, educación y ser humano. Universidad de La Habana, (281), 189-204. Recuperado en 28 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762016000100016&lng=es&tlng=es.

 

Fraydeli Acevedo Frías

Estudiante

Fraydeli Morelia Acevedo Frías, mejor conocida como Fray Acevedo en su cuenta de poesía mística y como Fray Arte en su proyecto de poesía íntima y reflexiva, es una joven compositora, escritora y estudiante de la Licenciatura en Lengua y Literatura, mención Educación Secundaria, con 21 años de edad. Comenzó a escribir poesía a los 13 años y debutó como analista literaria en la revista dominicana Acento el 9 de julio de 2024. Desde entonces, ha escrito artículos reflexivos y analíticos desde un yo poético, con la esperanza de seguir siendo leída y publicada. Actualmente trabaja en su primer poemario, Amor mío, y cuenta con dos libros inéditos: uno de poesía mística y otro de poesía romántica.

Ver más