I: Introito.

Este trabajo resulta de una polémica en torno al tema, suscitada entre miembros de la Unión de Escritores de la provincia Monseñor Nouel, UEMON, de la que soy su presidente actual. El hecho que provocó tal polémica se derivó de unos comentarios que hice a propósito de que un miembro de nuestra entidad, por demás fecundo escritor de libros sacros, subió una información por nuestro chat que daba cuenta de que el pastor  John MacArthur, (1939-2025) era el  más prolijo escritor de la historia, con una prolífera cantidad de 500 títulos publicados -otra fuente dice fueron 150 títulos-.

En efecto, al ver que prácticamente constituía un record güines, me inspiró el comentario que les comparto -en el mismo chat-: “La literatura sacra, que yo conozca, nunca ha ganado un premio nobel de literatura.–y confieso, fue un comentario, diríamos, de la cabeza al chat, o sea, sin mucho sostenimiento, y como su nombre lo indica, “un comentario suelto”- Y dije, entendiendo yo, profano al fin en la materia, por ser, ya no escritura de inspiración o investigación, sino sostenida en aspectos de fundamentación de la fe, siendo esta, una visión del mundo espiritual y, por efecto, no se aparta de una especie de esoterismo de múltiples visiones interpretativas y que no enuncian la verdad absoluta, sin apreciaciones según las hayan concebidos los fundadores de cada secta. Entonces, cada escritura expone puntos de vistas diferentes de lograr la salvación y la búsqueda de otra vida en el cielo. Por lo tanto, aunque se estampe en libros, per se, conduce a la interpretación de juicios carentes  sentimientos, sino en construcciones estructuradas aun por enigmas que solo orientan a ganar la vida eterna. Y por tanto, no forman parte de los géneros literarios de la cosmovisión del mundo,-que ha planteado que, la literatura es inspiración despojada de dogmas – Y buscando más precisión, ninguna literatura, incluso la que expresado deidades y hasta cierto punto lucha contra el bien el mal, se despojan de deidad propiamente, la Ilíada. Y en especial, cabe connotar, que, el libro más antiguo fue un poema épico llamada Gilglamdmash, escrito en 2000 a.C, narraba la mitología de los Sumeria. Por otro lado, Amós, el libro más viejo de la Biblia, refiere las derrotas  de los Asirios, escrito incluso, 738 años a.C, por lo que creo que  estos hechos sostienen  mi comentario. Y finalmente, todo lo que se ha escrito en la literatura sacra-aunque humildemente las asimile como literatura- sí que, a mi juicio, estas no obedecen a los criterios de premiaciones de esta naturaleza, ya que todas se inspiran en los 12 libros de la Biblia, pero nunca, jamás, en inspiraciones narrativas del diario vivir de la humanidad. Pero, en cambio, las sacras se concentran en la salvación del alma, termino este que resulta místico-religioso y que jamás inspiran el lado sublime del humano en la tierra. Y digo que si hay dos vidas la terrenal es a mi juicio la de los escritores clásicos y los fácticos. Y quizás, entre estos comentarios,  se podría explicar por qué, no ha resultado elegible para premios tangibles. Mi humilde valoración.

Dada la acalorada discusión, por ciento, y tanto irreverente y de poses  de erudición literaria de parte de nuestro miembro pastor, -por cierto apabullante e indelicada forma-, por respeto al grupo, me vi obligado,-para cerrar la discusión ya con cierto sesgo de irracionalidad, y me comprometí presentar un pequeño estudio sobre el tema y a continuación abordamos 124 años del Nobel, desde 1901 hasta nuestros días.

II: Un poco de historiografía y su basamento.

Alfred Nobel, nacido el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo, Suecia, pertenecía a una familia de ingenieros. Con más de 355 patentes para diversos inventos industriales, su creación más reconocida fue la dinamita, que sirvió tanto para fines pacíficos como militares destructivos. Preocupado por el daño potencial que podrían causar sus inventos, Nobel se propuso dejar un legado positivo.

El 27 de noviembre de 1895, redactó un testamento expresando su deseo de establecer un fondo para premios orientados a que a través de la literatura se hiciera un aporte por el bien de la humanidad. (K. Moustafa, Revista Elsevier, Revista Critica Española, p. 233-236, Vol. 224, Isúe, La Paradoja del premio Nobel.

III: El solio de Premios Nobel (1901-1949)

Esta parte de este resumen asumido por nosotros, ha sido tomado del  trabajo de fin de máster presentado por Pablo Atencia Vivancos en la especialidad: Lengua y literatura, bajo la tutoría de María Samper, de MASTERPROF UMH, Miguel Hernández, consistente en  una revisión sistemática de los autores galardonados con el Premio Nobel de Literatura durante la primera mitad del siglo XX, y que expone las contribuciones literarias, el espacio histórico y cultural de cada laureado, y el impacto que ha aportado a la humanidad en este contexto histórico. Veamos el orden secuencial:

1ro. Sully Prudhomme el 1901 con su poema, Stances et Poèmes (1865), el cual refleja una profunda influencia del parnasianismo, – movimiento literario orientados a los asuntos exóticos- Es un movimiento que valoraba la objetividad y la perfección formal, en contraposición al romanticismo. Satisfizo el valor que el Comité Nobel otorga a la claridad moral y a la perfección estilística, en consonancia con el mandato de Alfred Nobel de premiar "la obra más destacada en una dirección ideal".

2do. Theodor Mommsen, en 1902, un historiador, jurista y político alemán, cuya obra más célebre es Historia de Roma (Römische Geschichte). Es una obra monumental que abarca desde la fundación de Roma hasta el final de la República. Fue premiado no solo por su maestría literaria, sino también por su rigor académico y su capacidad para hacer accesible la historia de Roma a un público amplio. Se asumió el criterio primogénito del su testador, que planteó que el  Nobel de Literatura, no se limitaba exclusivamente a obras de ficción o poesía, sino que también incluía trabajos históricos y científicos que fueran considerados de gran valor literario…

3ro. Henryk Sienkiewicz, en 1905, este laureado escritor polaco,  conocido internacionalmente por su novela Quo Vadis?, publicada en 1896, una obra que narra la persecución de los cristianos en la Roma de Nerón. La novela fue un éxito rotundo y se tradujo rápidamente a numerosos idiomas, contribuyendo significativamente a la fama de Sienkiewicz. El Nobel a Sienkiewicz pone de relieve el reconocimiento por parte del Comité Nobel de la literatura que no solo alcanza la excelencia artística, sino que también tiene un profundo significado cultural y político. Es decir, aunque su temática es sobre un tema cristiano, no era el mundo de versículos, doctrinas y alabanzas, que de forma dogmática persigue la salvación del alma…

4to. Rudyard Kipling, 1907, escritor británico conocido mundialmente por obras como El libro de la selva (1894) y Kim (1901). Kipling, quien fue el primer británico en recibir este galardón, es reconocido tanto por su talento narrativo como por su capacidad para capturar la esencia del imperialismo británico y de la vida en las colonias. También está profundamente imbuida de las ideologías colonialistas de su tiempo. Se aprecia que, el  Nobel de Literatura no solo premia la excelencia artística, sino que también reconoce el impacto cultural y político de la obra literaria, incluso cuando sus implicaciones ideológicas son objetos de controversias…

5to. Maurice Maeterlinck, 1911, dramaturgo, poeta y ensayista belga, es conocido principalmente por su obra de teatro El pájaro azul (L’Oiseau bleu, 1908), una alegoría que explora la búsqueda de la felicidad y la naturaleza de la existencia. El comité reconoce su capacidad para traducir las preocupaciones filosóficas del simbolismo en una dramaturgia accesible, que al mismo tiempo reta al espectador a reflexionar sobre las grandes cuestiones de la vida… ofreciendo, una vía para explorar la incertidumbre y la búsqueda de sentido en un mundo cambiante.

6to. Rabindranath Tagore, 1913, poeta, filósofo y músico indio Rabindranath Tagore se convirtió en el primer laureado no europeo en recibir el Premio Nobel de Literatura. Tagore fue reconocido por su obra poética, especialmente por su colección Gitanjali (1912), una serie de poemas que expresan una profunda espiritualidad y misticismo, combinando las tradiciones literarias de la India con formas occidentales. La obra de Tagore, que explora temas como la naturaleza, el amor divino y la unidad del ser, refleja una búsqueda de armonía y reconciliación en un momento de creciente tensión global.

7mo. Romain Rolland, 1915, escritor Francés que, en plena Primera Guerra Mundial, en reconocimiento a su obra pacifista y humanista. Rolland es conocido por su novela Jean-Christophe (1904-1912), una vasta biografía ficticia de un músico alemán, que se convierte en un símbolo de la lucha por la libertad y la integridad personal. A través de esta obra, Rolland explora temas como la cultura europea, la música, y la fraternidad entre los pueblos, promoviendo un mensaje de paz y reconciliación en un tiempo de conflicto. El Nobel a Rolland puede ser visto como un reconocimiento a la literatura comprometida, que no solo busca la belleza artística, sino también la promoción de valores universales como la paz y la solidaridad (…)

8vo. Carl Spitteler, 1919, poeta y ensayista suizo, fue galardonado en 1919, inmediatamente después del final de la Primera Guerra Mundial. Su obra más conocida, Olympischer Frühling (1900-1905), es un largo poema épico que reinterpreta mitos griegos desde una perspectiva moderna. Spitteler también es reconocido por su discurso Nuestro punto de vista suizo (Unser Schweizer Standpunkt, 1914), en el que defendió la neutralidad suiza y la importancia de la paz en un momento de creciente beligerancia. Su obra combina una profunda erudición clásica con una preocupación por los valores humanitarios, refleja el anhelo de reconstrucción y reconciliación en Europa…

9no. Knut Hamsun, 1920, escritor noruego, en reconocimiento a su obra La bendición de la tierra (Markens Grøde, 1917). Hamsun es conocido por su capacidad para captar la vida rural de Noruega, explorando la relación del ser humano con la naturaleza y la tierra. Su obra, aunque profundamente enraizada en el realismo, también anticipa algunos aspectos del modernismo, especialmente en su enfoque introspectivo y en la complejidad psicológica de sus personajes. El premio a Hamsun subraya el valor que el Comité Nobel aún atribuye a la literatura que explora temas universales como la conexión con la naturaleza, la lucha por la supervivencia, y la soledad…

10mo. En 1921, Anatole France, un escritor, crítico y periodista francés, cuya obra es un reflejo de la cultura y la intelectualidad francesa de finales del siglo XIX y principios del XX. France es conocido por su estilo elegante y su agudo sentido de la ironía, que utiliza para criticar la sociedad, la religión y la política. Obras como La isla de los pingüinos (L’Île des Pingouins, 1908) y La revuelta de los ángeles (La Révolte des Anges, 1914) son ejemplos de su capacidad para combinar la sátira con la reflexión filosófica. Su obra, que combina el escepticismo con un profundo humanismo, representa una forma de resistencia intelectual a las tendencias autoritarias y dogmáticas de su tiempo…

11vo. William Butler Yeats, 1923, poeta Irlandés, el premio fue entregado reconociendo su obra poética, que fusiona la mitología irlandesa con la exploración de los conflictos políticos y espirituales de su época. Yeats es una figura central en el renacimiento literario irlandés, y su poesía refleja tanto su fascinación por el ocultismo y el misticismo como su compromiso con la causa nacionalista irlandesa. El premio a Yeats es significativo porque destaca la importancia de la poesía en la construcción de la identidad cultural y nacional…

12vo. George Bernard Shaw, 1925, dramaturgo y crítico irlandés recibió el Premio Nobel en reconocimiento a su obra dramática, caracterizada por su ingenio, sátira y aguda crítica social. Shaw es conocido por obras como Pigmalión (1912) y César y Cleopatra (1898), que combinan la crítica social con una brillante construcción dramática. Utilizó su talento para exponer las hipocresías de la sociedad victoriana y para promover ideas progresistas sobre la igualdad de género, los derechos humanos y el socialismo. Su obra sigue siendo relevante hoy en día, no solo por su valor literario, sino también por su compromiso con la justicia social…

13ro. Thomas Mann, 1929, novelista alemán, su premio se debió principalmente por su obra La montaña mágica (Der Zauberberg, 1924), una novela que explora los dilemas morales y filosóficos de la Europa de entreguerras. Mann es uno de los grandes escritores modernistas de su tiempo, y su obra aborda la decadencia de la burguesía europea, la complejidad de la psique humana y la lucha entre el arte y la vida. El Nobel a Mann reconoce su capacidad para captar las tensiones y contradicciones de la civilización europea en un momento de crisis…

14vo. Sinclair Lewis, 1930,  primer autor estadounidense en recibir el Premio Nobel de Literatura fue reconocido por su capacidad para crear personajes vívidos y por su aguda crítica social de la vida estadounidense, especialmente a través de obras como Main Street (1920) y Babbitt (1922). Sus novelas exploraron las tensiones entre el individualismo y el conformismo en la sociedad estadounidense, abordando temas como la corrupción, la hipocresía y la banalidad de la vida en las pequeñas ciudades…

15vo. John Galsworthy, 1932, fue galardonado con el Nobel, principalmente por su obra La saga de los Forsyte (1906-1921), una serie de novelas y cuentos que describen la vida de una familia la clase media alta británica a lo largo de varias generaciones. Galsworthy es conocido por su estilo clásico y su habilidad para retratar las tensiones sociales y morales de su tiempo. Esta entrega refleja el valor que el Comité otorgaba a las narrativas que exploran las estructuras sociales y sus cambios a lo largo del tiempo…

16vo. Luigi Pirandello, 1934, dramaturgo y novelista italiano, fue premiado en reconocimiento a su innovador enfoque del teatro y la narrativa, que desafía las convenciones y explora la complejidad de la identidad y la realidad. Obras como Seis personajes en busca de autor (1921) y Enrique IV (1922) son ejemplos de su habilidad para mezclar la realidad con la ficción (…) Su premio Nobel reconoce no solo su contribución a la literatura, sino también su capacidad para explorar la psicología humana y la fragmentación de la identidad en un mundo en crisis…

17vo. Eugene O’Neill, 1936, dramaturgo estadounidense, fue reconocido por su capacidad para capturar la profundidad de la experiencia humana en sus obras, muchas de las cuales exploran temas como la familia, el destino y la lucha interna del individuo. Obras como Largo viaje hacia la noche (1941) y A Electra le sienta bien el luto (1931) son representativas de su enfoque trágico y su habilidad para crear personajes complejos y multifacéticos. El comité destacó la importancia del teatro como forma literaria, especialmente en su capacidad para reflejar las angustias y conflictos del ser humano en situaciones límite…

18vo. Pearl S. Buck, 1938,  escritora estadounidense, en gran parte por su obra La buena tierra (1931), una novela que retrata la vida rural en China y que fue fundamental para generar un interés occidental en la cultura y la sociedad chinas. Ella pasó gran parte de su vida en China, lo cual aprovechó para crear personajes ricos y detallados que ofrecen una visión íntima de la vida campesina en ese país. El premio a Buck es significativo porque marca un reconocimiento a la literatura que cruza fronteras culturales y geográficas, su obra ayudó a humanizar la cultura…

19vo. Johannes V. Jensen, 1944, escritor danés. Su obra abarca una amplia gama de géneros, incluyendo poesía, novela, ensayo e incluso la ciencia ficción. Jensen es mejor conocido por su serie de novelas La larga jornada (1908-1922). Epopeya que traza la evolución de la humanidad desde la prehistoria hasta los tiempos modernos. Su enfoque literario combina una profunda fascinación por la historia natural y la evolución con una visión humanista, en la que explora el potencial y las limitaciones de la humanidad…

20vo. Gabriela Mistral, 1945, poeta chilena. Se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945, conocida por su poesía lírica que aborda temas de amor, maternidad, muerte y naturaleza, con un fuerte sentido de espiritualidad y compromiso social. Su obra más famosa, Desolación (1922), es un reflejo de su estilo emocionalmente intenso y su capacidad para captar la universalidad de las experiencias humanas. Este premio, representa un reconocimiento a la literatura de América Latina en el escenario global (…)

21vo. Hermann Hesse, 1946, escritor alemán-suizo, mereció el premio por su novela El lobo estepario (1927), aunque su reconocimiento también abarca su obra posterior, Siddhartha (1922) y Demian (1919). La obra de Hesse explora la dualidad de la naturaleza humana, el conflicto entre el individuo y la sociedad, y la búsqueda espiritual, influida por sus estudios en el misticismo oriental y la psicología de Carl Jung. El premio a Hesse subraya el valor de la literatura que explora las dimensiones internas del ser humano…

22vo. André Gide, 1947, escritor francés, su premio fue en reconocimiento a su vasta obra que incluye novelas, ensayos y diarios. Es conocido por su exploración de la libertad individual, la moralidad y la hipocresía social, especialmente en obras como Los monederos falsos (1925) y Si el grano no muere (1924). Su estilo literario es notable por su introspección psicológica y su rechazo de las normas literarias tradicionales. Este premio, refleja un reconocimiento de la literatura que desafía las convenciones sociales y literarias, explorando la complejidad de la experiencia humana sin concesiones…

22vo. T.S. Eliot, 1948, poeta y dramaturgo anglo-estadounidense. Fue merecedor por obra más influyente, La tierra baldía (1922), es una representación compleja y fragmentada de la desolación espiritual de la posguerra. Es también es conocido por su obra teatral Asesinato en la catedral (1935) y sus ensayos críticos, que redefinieron la poesía inglesa moderna. Este premio destaca la importancia de la innovación formal y temática en la poesía…

23vo. William Faulkner, 1949, novelista estadounidense, su premio fue en reconocimiento a su obra que explora el sur de los Estados Unidos con una intensidad psicológica y una complejidad narrativa sin precedentes. Su novela El ruido y la furia (1929).  Faulkner creó un mundo literario único en Yoknapatawpha, un condado ficticio donde sus personajes enfrentan los legados del racismo, la violencia y el cambio social. El Nobel a Faulkner representa un reconocimiento a la capacidad de la literatura para abordar los temas más oscuros de la historia y la psicología humanas…

En este espacio recorrido, 1901-1949, según la fuente referenciada, p.19, concluye lo siguiente: “A lo largo del siglo XX, el Premio Nobel de Literatura ha sido otorgado a autores cuyas obras abarcan una amplia gama de temas y estilos. Desde el modernismo hasta el realismo mágico, pasando por el existencialismo y la literatura poscolonial, los autores premiados han contribuido significativamente a la evolución de la literatura contemporánea. Esta diversidad no solo refleja la riqueza y pluralidad de la producción literaria del siglo, sino que también subraya la capacidad del premio para reconocer obras que, aunque diferentes en estilo y enfoque, comparten un profundo compromiso con la exploración de la condición humana. Y por lo visto, ninguna literatura sacra, ni por asomo, ha sido considerada en este primer tramo. Continuará.

José Lino Martínez Reyes

Abogado

José Lino Martínez, es suplente en la Junta Central Electoral, abogado, especialista en derecho electoral.

Ver más