Desde el 2015, el Gobierno dominicano se fijó la meta de alcanzar los 10 millones de turistas que pernocten durante más de ocho noches en República Dominicana, objetivo que conlleva mayor capacidad hotelera avaladas en la Ley del Consejo de Fomento Turístico (Confotur) 158-01, que establece exenciones fiscales de un 100 % sobre el Itbis, el IPI e ISR por 15 años.

El sector hotelero cerró el 2024 con 1,001 establecimientos con 90,055 habitaciones tradicionales, para un crecimiento de 1.9 % respecto a las 88,330 del 2023. En términos absolutos equivale a 1,725 nuevas unidades.

De esta cifra, La Altagracia acumuló 54,124 habitaciones en 171 establecimientos en 2024. Esto representa el 60.1 % del total de las hoteleras. Y no es de extrañar, ya que por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana se registraron el 58.5 % de las llegadas de extranjeros no residentes, o sea, 4,995,930 turistas de los 8,535,701.

Además, es la provincia que enfrenta la masificación del turismo, con 2,240 visitantes por kilómetro cuadrado, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Datos de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE) señalan que Playa Bávaro registra 12,879 habitaciones, seguido de Arena Gorda con 12,364 y El Cortecito unas 8,104.

Uvero Alto (6,739), Punta Cana (5,173), Bayahibe (4,646), Cabeza de toro (3,672) y Salvaleón de Higüey (547) representan el 38.3 % del total de habitaciones registradas en la provincia del este.

Santo Domingo alberga 6,760 habitaciones mientras que el Distrito Nacional unas 1,084, un 41.1 % menos que San Pedro de Macorís (2,636) y un 66 % menos que el destino de La Romana (1,641).

El Seibo tiene 11 establecimientos con unas 1,192 habitaciones, de las cuales, 1,096 están distribuidas en cuatro hoteles en Miches, apodado como la “joya del Este”.

Los destinos ecoturísticos de Jarabacoa y Constanza cuentan con 435 y 405 habitaciones, respectivamente, para el 86.9 % registradas en la provincia de La Vega (996). En tanto, Santiago de los Caballeros tiene 33 hoteles que ofertan 1,686 habitaciones, un crecimiento de 20.6 % comparado con las 1,397 registradas en 2023.

Las entidades estatales registran 162 hoteles en Samaná, con 5,365 habitaciones, mientras que Puerto Plata, el primer destino turístico en desarrollarse, cuenta 149 hoteles con más de 10,723 habitaciones.

La oferta habitacional en los establecimientos de alojamiento turístico muestra un crecimiento de 7.13 % entre el 2018 y el 2024, al pasar de 84,056 a 90,055. Es decir, 5,999 nuevas habitaciones, conforme el Ministerio de Turismo (Mitur).

El 2024, el Banco Central dominicano (BC) destacó que los dominicanos residentes gastan cada día US$ 81.3, dos veces más que sus homólogos de la diáspora (US$ 40), y 3.8 veces más que los turistas internacionales (US$ 20.9).

Al analizar el período 2023-2024, se evidencia que los dominicanos residentes gastaron un 4.17 % menos por estadía, al pasar de US$ 1,077.3 a US$ 1,032.3, al reducir su estadía promedio de 14.2 noches a 12.7 noches.

Si bien los dominicanos no residentes siguen pernoctando 16 noches promedio en Quisqueya, el gasto por estadía disminuyó un 16 %, al pasar de US$ 764 a US$ 641. En términos absolutos significa una pérdida de US$ 123 por cada nacional.

Los extranjeros no residentes incrementaron su egreso por estadía en un 9.4 %, al pasar de US$ 153.3 a US$ 167.8, para un aumento de US$ 14.5. Su pernoctación se mantuvo en ocho noches durante los últimos dos años.

Ante esto, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estima que el gasto por turismo internacional alcanzará US$ 11,400 millones, mientras que el del turismo doméstico será de US$ 4,100 millones, “consolidando la importancia del mercado interno junto con el posicionamiento global del destino”.

EN ESTA NOTA

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más