El renglón de hoteles, bares y restaurantes aporta el 8.87 % de los 4,087,775 empleos generados en  República Dominicana, o sea, 426,681 puestos registrados en la formalidad e informalidad por el Banco Central (BC) a diciembre del 2024.

Su importancia radica, además de brindar el servicio a los 8 millones de extranjeros recibidos el año pasado, en detectar e informar a las autoridades sobre una posible víctima de trata y tráfico de personas en el sector. 

Esta idea se planteó con un acuerdo interinstitucional entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), Procuraduría General de la República, Ministerio de Turismo y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, quienes en marzo del 2024 realizaron el lanzamiento de la campaña “No te dejes llevar” para combatir este flagelo. 

Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió en febrero del 2025 los fondos de la Usaid afectando el programa dominicano, confirmó la vicepresidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores), Aguie Lendor.

“A nosotros nos afectó, aunque se ha mantenido la campaña en visual en los diferentes aeropuertos del país, todo el programa de capacitación no se ha podido concretar porque los fondos que teníamos eran los fondos que nos habían asignado Usaid para desarrollarlo”, explicó.

Aunque carecen del respaldo económico de la agencia estadounidense, Lendor confirmó que Asonahores tiene programada una reunión con la procuradora general, Yeni Berenice Reynoso, para buscar alternativas, continuar con el programa y capacitar a los empleados del sector turístico para disminuir este flagelo que lacera a niños, niñas y adolescentes en el país.

“Tenemos una reunión para hablar con la procuradora y poder continuar el plan de trabajo, ver de dónde salen los fondos y cómo lo haríamos de manera interinstitucional para seguir visibilizando esta campaña y comenzar a capacitar a los empleados”, aclaró.

Dijo que la etapa de trabajo estaba dividida en dos fases. La primera era entrenar a los empleados de migración, hoteles, aeropuertos y puertos, en detección.

El segundo, consiste en elaborar un protocolo en el que entrara el trabajo de la fiscalía, Politur, los hoteles y migración para saber qué hacer, “o sea, una vez detectado qué hago y cómo es el proceso, a dónde va, quién lo recibe y cómo se maneja el caso”.

Este acuerdo de colaboración también estaba basado en una campaña publicitaria en aeropuertos, puertos y controles migratorios para prevenir la explotación sexual comercial. 

Lendor agregó que los carteles y señales instalados continúan visibles para los dominicanos y extranjeros no residentes, ya que les autorizaron mantenerse.

RD y sus esfuerzos para combatir el flagelo

Hace más de dos años, el país se unió al Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA) para prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el sector de viajes.

Esto, debido a que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estimó que 1.8 millones de los menores de edad sufren de explotación sexual comercial a nivel mundial, mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que el 20 % de los viajes internacionales persigue fines sexuales y el 3 % de ellos son protagonizados por pedófilos.

Además, las estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) que reportaron que el 11 % de las víctimas con fines de explotación sexual fueron rescatadas en los hoteles, solo detrás de bares (14 %) y apartamentos (18 %).

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que el 0.24 % de los casos registrados en 2024 fueron por tráfico ilícito de migrantes y trata de personas. Es decir, 395 de 164,571 casos registrados. Sin embargo, entre 2023 y 2024 hubo un aumento de 74 %, al pasar de 227 a 395 casos registrados, para 168 casos más.

El informe global sobre tráfico de personas en 2024 destacó que por cada 100,000 habitantes, 1.5 son víctimas de este flagelo a nivel mundial. Al desglosar por edad, los niños y niñas representan 0.27 y 0.23, respectivamente, por cada 100,000 personas, porcentaje que sube a 0.55 si son mujeres. Los hombres son de 0.34.

El estudio elaborado por la Organización de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen, además, señaló que la mayoría de las niñas víctimas detectadas siguen siendo víctimas de trata con fines de explotación sexual. 

Un 90 % de las niñas detectadas son víctimas de trata con fines de trabajo forzado y otro 20 % son explotadas con otros fines, como la delincuencia forzada y la explotación sexual comercial.

En República Dominicana, la Ley 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y trata de personas establece que el turismo sexual es una actividad de viajes que incluye cualquier forma de explotación sexual.

Asimismo, a través del Código Penal (1884), penaliza el proxenetismo, al actor que persigue favorecerse financieramente y a terceros involucrados en la prostitución y explotación sexual.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más