Aunque se ralentizan las llegadas procedentes de mercados tradicionales como Estados Unidos y Canadá, el Banco Central (BC) reconoció que este desempeño “ha estado parcialmente mitigado” por mayor afluencia desde otros países como Argentina, consolidándose como el tercer emisor de turistas a República Dominicana y el principal emisor desde América del Sur.

Los datos indican que desde Argentina llegaron 130,149 turistas más entre enero-julio del 2024 (151,251) e igual período del 2025 (281,400), es decir, 1.8 veces más. Este crecimiento se debe al aumento de conexiones directas entre Santo Domingo y Punta Cana hacia Buenos Aires, y la promoción turística internacional del país dominicano.

Asimismo, el titular del Ministerio de Turismo, David Collado, atribuye su crecimiento también a la diversificación y oferta turística para captar nuevos mercados.

El Ministerio de Turismo (Mitur), por ejemplo, informó que el 95.5 % de los argentinos visitan el país por motivo de recreo y pernoctan durante nueve días. Por alojamiento, el 95.1 % reserva una habitación tradicional, mientras que el 2.7 % en un establecimiento privado, y en menor porcentaje, el 2.2 % en renta corta.

Además, el 76.2 % de los argentinos pernocta en La Altagracia, seguido del 13.6 % en La Romana y 3.5 % en Samaná. Otros, como el 1.5 % informó su estadía en el Distrito Nacional, igual que en Puerto Plata, el 2 % prefirió San Pedro de Macorís y Santo Domingo.

Sin embargo, el turismo internacional en Argentina tiene un contraste frente al incremento de llegadas a Quisqueya.

El país del mate, Leonel Messi y Mafalda, presentó una variación negativa en la llegada de turistas vía aérea, al perder 190,793 extranjeros, de 1,256,149 a 1,065,356, según la Dirección de Mercados y Estadísticas del país sudamericano. O sea, -15.1 % durante enero-mayo del 2024 e igual período de este año.

En esta nación, la explicación consiste a factores económicos como la inflación y la conectividad aérea está aún en proceso de postpandemia y la falta de promoción internacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) destacó que en abril de 2025, el turismo receptivo (el ingreso de extranjeros al país) cayó un 8.3 % interanual, mientras que el emisor (el de argentinos que viajan al exterior) creció un 24 %.

Sudamérica, con el ojo en el turismo dominicano

Además de Argentina, el Mitur y el Banco Central destacaron un crecimiento significativo en la llegada de turistas procedentes de varios países de Sudamérica durante los primeros siete meses de 2025.

Según los datos, naciones como Perú, Colombia, México, Brasil, Ecuador y Chile mostraron variaciones positivas en la cantidad de visitantes que arribaron al país, en comparación con el mismo período del 2024.

Uno de los incrementos más notables fue el de los turistas peruanos, cuya cifra pasó de 46,213 en enero-julio del 2024 a 69,711 en igual período del 2025, lo que representa un crecimiento del 50.8 %.

En el caso de Brasil, se reportó un crecimiento del 15.1 %, al pasar de 67,738 turistas en 2024 a 77,973 en 2025. Ecuador experimentó un incremento del 14.2 %, con 37,659 visitantes en 2025 frente a los 32,967 del año anterior. 

Colombia también registró un aumento importante, con 195,590 visitantes en 2025 frente a los 173,147 del año anterior, para una variación de 12.9 %. Chile, por su parte, mostró una variación positiva del 4.4 %, al aumentar de 88,498 a 92,415 turistas en el mismo período.

EN ESTA NOTA

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más