El presidente Luis Abinader afirmó que la reforma constitucional de 2024, que limita la reelección presidencial consecutiva, constituye una garantía para la estabilidad democrática de República Dominicana, al tiempo que reconoció que su decisión no buscó reconocimiento político, sino fortalecer las instituciones del país.
Durante su intervención en la puesta en circulación de la segunda edición ampliada del libro Reformas a la Constitución Política Dominicana, de la autoría de Rafael Peralta Romero y Antoliano Peralta Romero, el mandatario explicó que la motivación detrás de la reforma fue “su preocupación por la preservación de la democracia dominicana”.
El jefe de Estado dijo que antes de promover la modificación consultó a un asesor político sobre la reacción que tendría la población frente a la propuesta de “blindar” la reelección consecutiva.
“Yo pensaba que me iba a decir, te lo van a agradecer, pero me dijo: nadie te lo va a agradecer”, expresó.
“Porque la gente que te sigue piensa que es una traición porque tú debiste de continuar y más con una amplia mayoría donde podíamos modificar la constitución en el congreso, la oposición nunca te va a reconocer nada en ese sentido”, enfatizó.
Añadió que las decisiones de Estado no deben tomarse esperando gratitud, sino guiadas por la convicción de hacer lo correcto.
“Nada de lo que uno hace en política o en el gobierno debe de esperar un agradecimiento, sino hacer y ejecutar lo que uno piensa que es correcto para el país y para la historia”, manifestó.
Abinader destacó que la llamada “cláusula pétrea” aprobada en la reforma constitucional representa una salvaguarda fundamental del orden democrático.
“En esa cláusula pétrea ahí está la garantía de la estabilidad de la democracia dominicana”, aseguró.
De su lado, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, señaló que la fecha coincide con el primer aniversario de la proclamación de la reforma constitucional impulsada por el mandatario.
“Esta es su fiesta también”, dijo, al reconocer el papel del presidente en ese proceso.
El funcionario explicó que el libro no se limita a analizar la Constitución de 2024, sino que constituye una crónica general de la historia de la reforma constitucional desde 1994 hasta 2024, elaborada con un enfoque objetivo y equilibrado.
Agregó que la obra reúne artículos y debates en torno a las distintas reformas, incluyendo opiniones favorables y contrarias, porque "más que un libro de derecho es un libro de historia”.
De su lado, el escritor Rafael Peralta Romero, coautor de la obra, dijo que tanto él como Antoliano Peralta Romero aspiran a que la obra puesta en circulación “sirva a los interesados por mucho tiempo y que no aparezca una reforma afrentosa que venga a desactualizarlo”.
El libro fue presentado por el director de Proyectos Jurídicos Especiales e Investigación Jurídica del Poder Ejecutivo, Noel Sued Canahuete, quien lo calificó como un aporte de envergadura al acervo literario y jurídico de República Dominicana.
Sued Canahuete destacó que en el libro Reformas a la Constitución Política Dominicana, el lector encontrará los elementos jurídicos, políticos y sociales que marcaron cada uno de estos procesos de reforma, “todos recogidos con precisión, sin escatimar detalles, y bajo un mismo hilo conductor que permite seguir los pasos tanto firmes como en falso del constitucionalismo dominicano contemporáneo”.
“El resultado es una obra que, entre las categorías historiográficas, rebasa la historia convencional y se enmarca en la denominada historia del presente, pues se caracteriza por el diálogo entre la disciplina histórica y las ciencias sociales, para entender la complejidad de la contemporaneidad”, indicó.
Asimismo, Sued Canahuete se refirió al prefacio de la segunda edición, puesta a circular ayer, en lo referente a la reforma constitucional de 2024, en el que se califica como un hecho inédito e insólito, que “un presidente toma la iniciativa y pone todo su empeño, liderazgo y poder político con el propósito de, mediante una reforma constitucional, poner límites a sus atribuciones, al inicio de su segundo mandato, a la vez que cerrarse todas las posibilidades de ser candidato nuevamente”.
Dijo esperar que esta última reforma marque un nuevo ritmo y un hito en la historia de modificaciones a la Constitución dominicana.
En tanto que, René Alfonso, destacó que la reforma a la Constitución del 27 de octubre de 2024 introdujo cambios para garantizar la estabilidad de las elecciones presidenciales, fortalecer la autonomía del Ministerio Público, unificar las elecciones presidenciales, congresuales y municipales y reducir los miembros de la Cámara de Diputados.
Sobre la obra, Alfonso afirmó que la crónica de las alteraciones de la Constitución es de vital importancia para entender en el futuro la particular historia de la nación.
Compartir esta nota